‘El docente debe investigar, es su única manera de progresar’

La V Jornada de Docencia Universitaria ha reunido a profesores e investigadores docentes para hablar sobre la relación entre docencia e investigación desde distintos puntos de vista y seguir mejorando la labor de los profesores.

Entre los ponentes Esteban Vázquez Cano, catedrático de la Facultad de Educación de la UNED, ha abierto la jornada haciendo especial hincapié en la necesidad de mantener un equilibro entre docencia e investigación para que no se resientan ninguna de las dos partes. “El objetivo es conseguir que una parte se retroalimente de la otra, la docencia de la investigación, eso mejora ambas esferas” ha asegurado Vázquez. Por otro lado, el docente explicó como en sus investigaciones han ido girando en torno a la utilización de la tecnología de forma didáctica. Según Esteban Vázquez estas innovaciones docentes ganan cuando se transforman en investigación porque “te das cuenta de los fallos y de lo que se puede mejorar”. Además, aconseja los estudios cualitativos para analizar la efectividad de las innovaciones de forma más amplia y profunda, ya que muchos aspectos no son medibles cuantitativamente. “Analizar la asignatura para saber las competencias que se pueden evaluar y pensar actividades que impliquen a los alumnos” es el consejo de Esteban Vázquez desde su experiencia.

Otro de los aspectos que ha tratado desde su ponencia ha sido la dificultad a la hora de publicar investigaciones y estudios en revistas importantes. Aconseja “no desanimarse cuando no nos publican en un sitio, hay que analizar lo que falla, pero también intentarlo en otros sitios”. Además, opina que para difundir con éxito es recomendable tener tres perfiles: un docente de la asignatura que diseña y aplica la innovación; otro docente externo que analiza e interpreta los resultados con objetividad y un tercer perfil que maqueta y difunde.

Anna Doquin de Saint Preux, coordinadora del doctorado de Lingüística Aplicada y Juan Arturo Rubio Arostegui, adjunto al vicerrector de investigación de la Universidad Nebrija, han presentado un estudio sobre la escritura académica, una herramienta útil tanto para profesores como alumnos, con una encuesta a nivel europeo a profesores y alumnos. El objetivo ha sido discernir la verdadera utilización y nivel que ambos públicos tienen de la escritura académica a la hora de realizar trabajos de docencia o académicos. Entre las conclusiones han destacado las discrepancias que existen entre la percepción que tienen los alumnos y profesores de la capacidad de los primeros para utilizar y leer este tipo de escritura. Los profesores perciben un bajo nivel, aunque los alumnos se sienten bastante seguros a la hora de enfrentarse a este tipo de trabajos. Asimismo, también existen diferencias en cómo ven los profesores y los alumnos la necesidad de basarse en evidencias científicas o usar el pensamiento crítico en sus trabajos.

Para futuras acciones, ambos han comentado que las mejoras y una mayor concienciación de la utilización de la escritura académica se focalizarán en los trabajos de fin de grado, de fin de máster y en las tesis doctorales.

Yolanda Morató, profesora de Lenguas Modernas y Educación de la Universidad, ha presentado una herramienta de investigación utilizada en los grados bilingües de Educación: Design Thinking. En la asignatura de Metodología de la investigación educativa, la profesora Morató ha aplicado esta herramienta que consiste en  el empleo de un cuaderno de trabajo para llevar a cabo un proyecto de investigación educativa en el aula. Una herramienta que destaca por ir marcando, paso a paso, el método para realizar una investigación para que los alumnos comprendan el proceso. “Destaca por ayudar a generar ideas innovadoras para dar soluciones a necesidades reales” ha señalado Morató quien, con la puesta en marcha de esta herramienta, ha podido comprobar en las aulas “la falta de cultura a la hora de citar trabajos de autores anteriores”.

La última mesa ha estado formada por Elena Ramón, de la Unidad Técnica de Calidad de la Universidad; José Ríos, coordinador de investigación en San Rafael; Beatriz López, coordinadora del Máster en Enseñanza Bilingüe y Alexandra Delgado, profesora de urbanismo de la Escuela Politécnica Superior de la Nebrija.

En ella se ha tratado la utilización del programa Docentia que evalúa la práctica docente sin la intención de calificar a los profesores, sino de entender cuáles son los puntos de mejora para los próximos cursos.

Elena Ramón se ha mostrado muy satisfecha con el programa ya que “las valoraciones de los profesores Nebrija en Docentia han mejorado y eso quiere decir que el modelo funciona”.  Además, las necesidades de los profesores están cambiando ya que ahora “demandan más formación específica en lugar de cursos generales” ha explicado Ramón. Para José Ríos, lo más interesante que ofrece el modelo es “saber en qué punto estabas y hacia dónde vas” y Alexandra Delgado ha destacado la funcionalidad de poder compartir con otros compañeros las estrategias de mejorar para nutrirse los unos de los otros.

Los comentarios están cerrados.