Memes o Mimemes de Propp y Jung

Con su libro Morphology of the Folktale (publicado en 1928), Vladimir Propp se adelantó en muchos aspectos a los trabajos de investigación de su tiempo, pero no se captó el alcance de su descubrimiento científico hasta el momento en que se introdujeron en Lingüística y en Etnología los métodos del análisis estructural. Propp, con una metodología sincrónica y descriptiva, procedió a analizar los cuentos fantásticos rusos y los comparó con objeto de identificar la estructura del género y aislar sus elementos narrativos más simples. Para ello, dividió los cuentos en secciones, dándose cuenta de que solamente había 7 personajes primordiales (dramatis personae) y 31 patrones de acción de los personajes (narratemas) que él llamó “funciones”.

El resultado de este trabajo fue una morfología, es decir, una descripción de los cuentos según sus partes constituyentes, y una relación de esas partes entre sí y con el conjunto. Descubrió que en todos los casos hay valores constantes (funciones de los personajes) y valores variables (nombres y atributos de los personajes). Así pues, concluyó que se puede estudiar los cuentos a partir de los elementos constantes en los mismos, las funciones de los personajes; que el número de funciones que comprende el cuento fantástico está limitado a 31; que la sucesión de las funciones es siempre la misma y que todos los cuentos fantástico poseen el mismo tipo de estructura.

Dichas funciones o narratemas se pueden repetir u omitir, pero su ordenación secuencial es, por lo general, estable y se agrupan de manera lógica según ciertas esferas de acción correspondientes a los personajes:

  1. La del héroe, que acomete una hazaña difícil.
  2. La del villano o malvado, que lucha contra el héroe.
  3. La del donante o proveedor, que da al héroe una pócima u objeto mágico o una información vital.
  4. La del auxiliar o ayudante, que asiste, rescata o transforma al héroe.
  5. La de la princesa o víctima que está en peligro.
  6. La del ordenante o mandatario, quien impulsa al héroe a la acción.
  7. La del falso héroe, que suplanta al héroe, es descubierto y castigado.

Las funciones, resumidas, son las siguientes:

  1. Alejamiento del héroe.
  2. Prohibición que recae sobre él.
  3. Transgresión de la prohibición.
  4. Interrogación sobre el héroe.
  5. Información sobre la víctima.
  6. Engaño del agresor contra su víctima para apoderarse de ella o sus bienes.
  7. La víctima se deja engañar y así colabora con su oponente a su pesar.
  8. Fechoría causada por el agresor a uno de los miembros de la familia, o bien constatación de la carencia de algo de los miembros de la familia.
  9. Meditación–transición: se divulga la noticia de la fechoría o de la carencia, se dirige al héroe una pregunta u orden, se le llama o se le hace partir.
  10. Principio de la acción contraria: el héroe buscador acepta o decide actuar.
  11. Partida del héroe de su casa.
  12. Primera función del donante: el héroe sufre una prueba, ha de responder a un cuestionario o un ataque, etc. que le prepara para recepción de un objeto o de un auxiliar mágico.
  13. Reacción del héroe ante las acciones del futuro donante.
  14. Recepción del objeto mágico.
  15. Desplazamiento del héroe cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda.
  16. Combate del héroe y el agresor.
  17. Héroe reconocido por alguna marca (física, objeto o hecho).
  18. Victoria del héroe sobre el agresor.
  19. Reparación de la fechoría del agresor inicial o satisfacción de la carencia.
  20. Vuelta del héroe a casa.
  21. Persecución del héroe.
  22. Auxilio del héroe.
  23. Llegada de incógnito a su casa o a otra comarca.
  24. Pretensiones engañosas de un falso héroe.
  25. Proposición de una tarea difícil al héroe.
  26. Cumplimiento de la tarea.
  27. Reconocimiento del héroe.
  28. Descubrimiento del falso héroe, agresor o malvado.
  29. Transfiguración del héroe en una nueva apariencia.
  30. Castigo del falso héroe.
  31. Matrimonio y ascensión al trono del héroe.

Se podría pensar que esta uniformidad tan absoluta en la estructura de los cuentos fantásticos (aunque puede haber variaciones o excepciones) no concuerda con la bien conocida riqueza y diversidad de los cuentos. Sin embargo, el autor sugiere que todos los cuentos podrían proceder de una misma fuente de tipo psicosocial y antropológico, procesos de representación simbólica de valores culturales y religiosos que se guardan en el inconsciente colectivo y se manifiestan, de generación en generación, en la tradición oral a través de mitos y cuentos populares. La recurrencia estructural de los cuentos, pues, ayudaría al ser humano no sólo a desarrollar la memoria y a comprender mejor los parámetros de su proceso de socialización, sino también a construir su yo interno, como Carl Jung reveló en su obra Los arquetipos y el inconsciente colectivoJung, (Obra Completa 1947-1960) ya que

Jung sostenía que hay patrones universales, a los que llamó arquetipos, en todas las historias y mitologías de diferentes lenguas y culturas. Jung definió 12 arquetipos primarios que, según él, simbolizan las motivaciones más básicas del ser humano, cada uno de ellos con su propio conjunto de valores, significados y rasgos característicos. Estos arquetipos se pueden clasificar en 3 grupos de cuatro elementos que representan el Ego, el Alma y el Sí mismo.

 

  ARQUETIPO OBJETIVO TEMOR TALENTO
 

 

 

EGO

inocente ser ser castigado /abandonado Fe y optimismo
huérfano pertenecer ser excluido realismo y empatía
héroe mejorar el mundo debilidady vulnerabilidad disciplina y coraje
cuidador ayudar a otros egoísmo e ingratitud compasión y generosidad
 

 

ANIMA

explorador búsqueda de una vida mejor conformarse autonomía y ambición
rebelde arreglar lo que no funciona ineficacia e impotencia libertad
amante intimidad y experiencia estar solo, sin amor pasión y entrega
creador llevar a cabo un sueño la mediocridad creatividad, imaginación
 

SÍ MISMO

bufón divertirse aburrirse o aburrir a otros alegria
sabio encontrar la verdad ignorancia inteligencia
mago transformación consecuencias negativas poder personal, encontrar soluciones
gobernante crear comunidad próspera el caos

 

responsabilidad y liderazgo

 

Estos arquetipos se pueden reconocer fácilmente en obras de literatura y películas, por ejemplo: Frodo en El Señor de los Anillos es el héroe, los bufones son Pippin y Merry y Gandalf, el sabio.

Tanto las funciones de Propp como los arquetipos de Jung, constituyen lo que se ha dado en llamar memes (Dawkins, 2000), del griego μίμημα que significa “lo que ha sido copiado”, unidad de información cultural que se transmite por repetición horizontal de persona a persona y vertical de una generación a otra. Dichos memes, como estructuras vivas que sirven para explicar la evolución de las culturas, nacen, crecen, se replican y transmiten, se pueden agrupar en macromemes, y son muy longevos pero mortales.

Los memes llamados cuentos fantásticos constituyen un recurso educativo de primer orden para profesores y alumnos ya que aluden de manera simbólica a conflictos personales y de tipo social presentes en todas las culturas.

Entre las ventajas para los profesores podemos mencionar las siguientes:

Transversalidad: puede ser una excusa para introducir contenidos de diferentes áreas (geografía, historia, sociología, cultura, lengua…).

  • Motivación: se suscita atención y motivación.
  • Reflexión: se reflexiona sobre valores, creencias, tradiciones, y diferencias culturales.
  • Flexibilidad: se puede utilizar en clases de distintos niveles de competencia lingüística.
  • Creatividad: se enriquece el talento creativo de los alumnos.

Entre los beneficios para los alumnos se destacan:

  • Cultura: explorar las propias raíces culturales.
  • Storytelling: aprender a utilizar las destrezas orales (voz, entonación, volumen).
  • Diversidad: experimentar la diversidad tanto lingüística (registro, dialecto. acento) como cultural.
  • Variedad léxica: adquirir vocabulario nuevo.
  • Destrezas: aumentar las destrezas orales receptivas y productivas.
  • Cooperación: participar en tareas grupales colaborativas.
  • Organización: aprender a organizar la información para comunicarla a una audiencia.
  • Expresividad: saber cómo comunicar pensamientos, sentimientos y estados de ánimo.
  • Formación: aprender a disfrutar de la lectura y la escritura creativa.

Los seres humanos hemos contado historias o cuentos (memes) desde que desarrollamos la capacidad de comunicarnos, y lo hicimos con objeto de aprender sobre nosotros mismos y nuestro entorno. Nos comunicamos, en definitiva, para compartir conocimiento, información y experiencia, y para que nuestros descendientes aprendieran de nuestras vivencias. Por ello creamos patrones, es decir, repeticiones que podíamos memorizar, replicar y recrear a lo largo de generaciones y que servirían para recordar lo que hemos sido e imaginar lo que podemos ser.

Se dice que la inteligencia consiste en almacenar la mayor cantidad de patrones posible y nosotros, los humanos, poseemos esa capacidad, somos homo fabulans, narradores de historias, cuentacuentos… Como dijo Roland Barthes “el relato está presente en todos los tiempos, en todos los lugares, en todas las sociedades; el relato comienza con la historia misma de la humanidad; no hay ni ha habido jamás en parte alguna un pueblo sin relatos; todas las clases, todos los grupos humanos tienen sus relatos y muy a menudo estos relatos son saboreados en común por hombres de cultura diversa e incluso opuesta: el relato se burla de la buena y de la mala literatura: internacional, transhistórico, transcultural, el relato está allí, como la vida.” (Barthes, 1977: 66).

 

Bibliografía recomendada:

  • Barthes, R. (1977) Introducción al análisis estructural de los relatos. En Silvia Niccolini (comp.), El análisis estructural. Buenos aires: Centro Editor de América Latina. También en: http://www.ddooss.org/libros/Roland_Barthes.pdf
  • Dawkins, R. (2000). El gen egoísta. Barcelona: Salvat Editores.
  • Jung, C. (2003) Los arquetipos y el inconsciente colectivo. Madrid: Trotta Editorial.
  • Propp, V. (1971) Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

 

Marta Genís

Marta Genís

International Relations Co-ordinator
Department of Applied Languages & Education (DLAE)

3 COMENTARIOS: “Memes o Mimemes de Propp y Jung

  1. Nicolás Grijalba hizo una exposición en Piatcom sobre este tema y ya mi picó la curiosidad, así que he venido a leerte y me parece muy interesante, Marta.
    ¡Enhorabuena!

  2. Y como complemento, recabar el sistema denominado “The Hero’s Journey” creado por Joseph Campbell, también centrado en los arquetipos de Jung.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *