Perfil del alumno: Titulados universitarios con interés por desarrollar su carrera en el sector profesional del arte contemporáneo. No se exigen, aunque son recomendables, conocimientos previos de arte y cierto nivel de inglés.
Perfil del egresado: Profesional con buen conocimiento del funcionamiento y perfiles requeridos por el sistema del arte, con capacidad para integrarse en las distintas áreas del mismo, así como de innovar y emprender nuevos proyectos culturales y empresariales.
Titulación oficial:Máster Universitario en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas
Centro responsable:Facultad de Comunicación y Artes
Rama de conocimiento: Artes y Humanidades
Tipo de Enseñanza: Presencial / Semipresencial
Total Créditos 60 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 60 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Duración: 1 año. De Octubre a Junio. Clases de lunes a jueves, por las tardes de De 16:00 a 19:45
Oferta de plazas: Presencial: 45
Semipresencial: 30
Curso académico en que se implantó: - 2005 (título propio)
- 2009 (Máster Oficial)
- 2015 (Acreditado)
Normativa Académica: Normas de permanencia. Transferencia y Reconocimiento de créditos.
Programa que especializa al estudiante en la gestión del arte contemporáneo, capacitando para trabajar en galerías de arte, casas de subastas, consultoras, ferias, festivales y eventos, así como en la prensa especializada.
El Máster cuenta con un amplio claustro de profesionales del sector con programas de prácticas y actividades que garantizan la mejor inmersión en el mercado del arte actual, como encuentros con profesionales, seminarios y talleres internacionales.
El Máster en Mercado de Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija durante la última década ha cubierto con éxito un vacío en la oferta educativa española. Debe su marcado carácter práctico a que tiene como objetivo principal la formación de profesionales expertos en Arte, capacitados para trabajar en el ámbito de la Dirección, Administración y Creación de Empresas del Mercado del Arte y de la Gestión Cultural.
El Máster tiene un completo plan de estudios que abarca todos los aspectos profesionales del mercado del arte, con especial atención al análisis del mercado, la tasación de las obras de arte y el desarrollo de la memoria visual. Este Curso está diseñado para que el participante pueda acceder con la mejor formación al mercado laboral del Arte siendo además capaz de crear y gestionar su propia empresa.
El programa académico del Máster se complementa con una política de prácticas que permite un conocimiento directo de la praxis profesional en algunas de las empresas e instituciones más importantes del sector. El participante tiene también acceso a sesiones de coaching personalizado y de marketing personal.
"En estos años de dirección del Máster en Mercado de Arte he tenido la satisfacción de constatar muy de cerca el dinamismo de un sector que apuesta de manera admirable por el desarrollo de la cultura y del talento artístico. Parte de este compromiso se refleja en su capacidad de acoger nuevas iniciativas, incorporando el entusiasmo que aportan los jóvenes profesionales. Creo firmemente que es un sector ideal para la realización y el éxito de mentes inquietas que sueñan con construir el futuro".
Exclusivo Máster oficial universitario, con acceso al doctorado, con presencia habitual en los primeros puestos del ranking del diario El Mundo.
Los egresados forman una tupida red profesional de antiguos alumnos gracias a la formación en el campus Madrid – Princesa, donde conviven estudiantes de 30 nacionalidades diferentes.
En algunas de las mejores empresas e instituciones del sector, como ARCO, Estampa, Ivory Press, Museo Thyssen – Bornemisza o Smedia.
BOE Num.
Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 60 créditos
Doctora en historia del arte por la Universidad Complutense (2004), realizó su tesis doctoral sobre “La imagen de la mujer en la pintura española de fin de siglo 1890-1914”, calificada con Sobresaliente cum laude por unanimidad, y disfrutando previamente de una beca de investigación FPI en el departamento de Arte III (Contemporáneo) de la Universidad Complutense (1999-2003). Su Tesis está publicada por Antonio Machado en la colección “La Balsa de la Medusa”. Ha sido Profesora Titular Interina en este mismo departamento entre 2010 y 2012, impartiendo las asignaturas de “Museología y Museografía”, y “Arte del siglo XIX”.
La mayor parte de su vida laboral se ha desarrollado en Fundación Mapfre, donde comenzó como coordinadora de exposiciones (2004-2008), subdirectora de exposiciones (2008-2010) y Conservadora Jefe (2012-2016), donde participó en la coordinación y dirección científica de sus proyectos más importantes, y donde específicamente comisarió, conjuntamente con otros museos internacionales, las siguientes exposiciones: Mujeres pintadas. La imagen de la mujer en la pintura española 1890-1914 (2004), sobre su Tesis Doctoral; Toulouse-Lautrec y el cartel de la Belle Epoque (junto con el Musée d´Ixelles de Bruselas, 2005); Camille Claudel (tanto en Fundación Mapfre como en Musée Rodin, 2007-2008); Rodin, el cuerpo desnudo (2008); Degas. El proceso (2008) y Machiaioli. Realismo impresionista en Italia (tanto en Fundación Mapfre como en el Musée de l´Orangerie, París, 2013-2014). Ha escrito numerosos artículos de investigación, tanto en los catálogos de las exposiciones citadas como en los catálogos de las exposiciones de Steinlen. Paris 1900 (2006) Gustave Moreau. Sueño de Oriente (2006); Impresionismo. Un nuevo Renacimiento (2010); Impresionistas y post-impresionistas. El nacimiento del Arte Moderno (2013) Luces de Bohemia (2013) Sorolla y Estados Unidos (2014) y Pierre Bonnard (2015)
Al margen de su labor en Fundación Mapfre, fue la primera directora del Museo Carmen Thyssen Málaga (2010-2011), donde dirigió la finalización de los trabajos de acondicionamiento, el plan museológico, la instalación de la colección permanente y puesta en marcha del museo, redactando la guía del museo.
En los últimos años, su labor investigadora y su trabajo como comisaria independiente se ha centrado fundamentalmente en Sorolla y sus relaciones con la pintura internacional, siendo comisaria de las siguientes exposiciones: Sorolla. Jardines de luz (Palazzo dei Diamanti (Ferrara)-Alhambra de Granada- Museo Sorolla. 2012-2013); Sorolla en París (Kunsthalle de Munich, Musée des Impressionnismes de Giverny y Museo Sorolla. 2016-2017) y Sorolla. Un jardín para pintar. Caixaforum Sevilla. 2017 (itinerará a Bancaja, Valencia, 2017 y Museo Sorolla, Madrid, 2018)
Actualmente trabaja en Sotheby´s Madrid como Especialista de los siglos XIX y XX, volcada en la Pintura del siglo XIX, Impresionista y Moderna, y coordinando asimismo el departamento de Grabado y el departamento de Fotografía, todo ello en estrecha relación con los especialistas de Sotheby´s en Londres, París y Nueva York. coordinando los departamentos de Pintura del Siglo XIX, Impresionismo y Moderno
Doctora en historia del arte por la Universidad Complutense (2004), realizó su tesis doctoral sobre “La imagen de la mujer en la pintura española de fin de siglo 1890-1914”, calificada con Sobresaliente cum laude por unanimidad, y disfrutando previamente de una beca de investigación FPI en el departamento de Arte III (Contemporáneo) de la Universidad Complutense (1999-2003). Su Tesis está publicada por Antonio Machado en la colección “La Balsa de la Medusa”. Ha sido Profesora Titular Interina en este mismo departamento entre 2010 y 2012, impartiendo las asignaturas de “Museología y Museografía”, y “Arte del siglo XIX”.
La mayor parte de su vida laboral se ha desarrollado en Fundación Mapfre, donde comenzó como coordinadora de exposiciones (2004-2008), subdirectora de exposiciones (2008-2010) y Conservadora Jefe (2012-2016), donde participó en la coordinación y dirección científica de sus proyectos más importantes, y donde específicamente comisarió, conjuntamente con otros museos internacionales, las siguientes exposiciones: Mujeres pintadas. La imagen de la mujer en la pintura española 1890-1914 (2004), sobre su Tesis Doctoral; Toulouse-Lautrec y el cartel de la Belle Epoque (junto con el Musée d´Ixelles de Bruselas, 2005); Camille Claudel (tanto en Fundación Mapfre como en Musée Rodin, 2007-2008); Rodin, el cuerpo desnudo (2008); Degas. El proceso (2008) y Machiaioli. Realismo impresionista en Italia (tanto en Fundación Mapfre como en el Musée de l´Orangerie, París, 2013-2014). Ha escrito numerosos artículos de investigación, tanto en los catálogos de las exposiciones citadas como en los catálogos de las exposiciones de Steinlen. Paris 1900 (2006) Gustave Moreau. Sueño de Oriente (2006); Impresionismo. Un nuevo Renacimiento (2010); Impresionistas y post-impresionistas. El nacimiento del Arte Moderno (2013) Luces de Bohemia (2013) Sorolla y Estados Unidos (2014) y Pierre Bonnard (2015)
Al margen de su labor en Fundación Mapfre, fue la primera directora del Museo Carmen Thyssen Málaga (2010-2011), donde dirigió la finalización de los trabajos de acondicionamiento, el plan museológico, la instalación de la colección permanente y puesta en marcha del museo, redactando la guía del museo.
En los últimos años, su labor investigadora y su trabajo como comisaria independiente se ha centrado fundamentalmente en Sorolla y sus relaciones con la pintura internacional, siendo comisaria de las siguientes exposiciones: Sorolla. Jardines de luz (Palazzo dei Diamanti (Ferrara)-Alhambra de Granada- Museo Sorolla. 2012-2013); Sorolla en París (Kunsthalle de Munich, Musée des Impressionnismes de Giverny y Museo Sorolla. 2016-2017) y Sorolla. Un jardín para pintar. Caixaforum Sevilla. 2017 (itinerará a Bancaja, Valencia, 2017 y Museo Sorolla, Madrid, 2018)
Actualmente trabaja en Sotheby´s Madrid como Especialista de los siglos XIX y XX, volcada en la Pintura del siglo XIX, Impresionista y Moderna, y coordinando asimismo el departamento de Grabado y el departamento de Fotografía, todo ello en estrecha relación con los especialistas de Sotheby´s en Londres, París y Nueva York. coordinando los departamentos de Pintura del Siglo XIX, Impresionismo y Moderno
Asignatura: Análisis de Técnicas Artísticas y Arte desde los años 60
Diana Angoso es Doctora en Historia del Arte por la U. Complutense de Madrid, DEA en Historia del Arte Contemporáneo y Diplomada en Restauración de pintura por el Istituto per l’Arte e il Restauro de Florencia. En la actualidad es Coordinadora del Máster en Mercado del Arte y Gestión de EE.RR. y del Curso Experto-Tasador en Obras de Arte. Además de profesroa de dicho máster, es profesora invitada en el Master de Efímeras de la ETSAM y en el Máster en Comunicación de Moda y Belleza Vogue-Universidad Carlos III de Madrid. Angoso ha recibido premios (Innovación en la investigación, Case Western Reserve University, 2013), becas (Socrates-Erasmus Mobilidad, Institut Supérieur de Gestion, París, 2010), ha coordinado exposiciones (Hormigón Armado, Ministerio de Obras Públicas, 2010) y es co-autora de publicaciones (Técnicas Artísticas, Akal/Museo Thyssen, 2005). Con experiencia en el ámbito del mercado del arte como directora de la Galería Elba Benítez y como catalogadora en Fernando Durán Subastas .
Asignatura: Marketing y Comunicación
PDD por el IESE, Bachelor of Arts European Business Studies por la Universidad de Humberside (Reino Unido) y Titulado Superior en Administración de Empresas Europeas con especialidad en Marketing por la Cámara de Comercio e Industria de Madrid. Con una experiencia laboral de más de veinte años, ha trabajado en los departamentos de Marketing de Vodafone y del diario El Mundo, ha sido también Director de Marketing de Grupo CMS, y Director de Servicios al Cliente en la agencia de publicidad PromocionArt. Actualmente es propietario y director de la galería de arte Cámara Oscura en Madrid, especializada en fotografía contemporánea internacional desde 2007, y que participa en multitud de ferias en todo el mundo.
Asignaturas: Economía del arte y tasación
Doctora en Ciencias Empresariales y Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Conferenciante en el Instituto de Empresa (IE), Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Salamanca, ARCO, entre otros. Escribe artículos sobre la economía y mercado del arte en diversas publicaciones como Expansión, El Cultural (ABC), Lápiz, Exit. Tras trabajar varios años en Citibank y The Bank of New York, decidió dedicarse a su pasión, el arte, trabajando en las galerías de arte Fernando Pradilla y Elba Benítez. En el 2003 crea la empresa Arte Global, una asesoría de arte pionera en su sector en nuestro país. Comisaria de exposiciones como "Ballester. Paisajes encontrados: El Bosco, El Greco, Goya", Museo Lázaro Galdiano, Madrid; “Expolorando paradigmas”, MUSAC, León y Casa Árabe, Madrid; “Diálogos”, Beirut, Amman; “Mitos Contemporáneos”, Domus Artium, Salamanca.
Asignaturas: Nuevos Medios .
Arquitecto y doctor en arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid. Desde 1992 su trabajo ha transcurrido en las intersecciones entre arte, arquitectura y tecnología, compaginando proyectos artísticos, producción sonora, docencia e investigación. Ha mostrado su trabajo en España, Austria, México, Suecia y Japón, y ha colaborado asiduamente con los artistas Rafael Lozano-Hemmer y Daniel Canogar. Además de en la Universidad Nebrija (Grados de Bellas Artes, Fundamentos de la Arquitectura y Diseño Industrial), es profesor asociado en ESNE (Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología) y en el Master de Postgrado en Comunicación Arquitectónica (MAca) de la ETSAM. Es miembro del Grupo de Investigación ETCC (Estudios Transversales en Creación Contemporánea) en la Universidad Nebrija de Madrid y del Grupo de Investigación Hypermedia en la ETSAM. Mantiene el blog “La creación compatible”. en la revista digital FronteraD, de la que es subdirector y director de arte. Actualmente trabaja en dos líneas de investigación: por un lado, los interfaces emocionales, la neo-materialidad telemática y el reencantamiento post-digital del espacio, el cuerpo y los objetos, y por el otro, la arquitectónica de lo virtual/actual y su presencia en los procesos creativos.
Asignaturas: Arte desde los años 60.
Doctora en Historia del Arte por la U. Complutense de Madrid, Licenciada en la misma universidad y Diplomada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid. En el campo de la investigación histórico-artística ha desarrollado un enfoque teórico transdisciplinar que aborda las interrelaciones arte-ciencia-tecnología en torno a la estética de los medios y materiales contemporáneos. Desde 2009 trabaja en el Departamento de Programas Educativos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía e imparte cursos en el Museo Thyssen-Bornemisza. Como conservadora-restauradora ha participado en numerosos proyectos, especializándose en la problemática de la instalación y la escultura contemporánea en el Museo Reina Sofía y el IVAM. Ha realizado publicaciones en instituciones como la Cátedra Félix Huarte, la revista Pátina, el Grupo Español del International Institute for Conservation, el Comité Español de Historia del Arte, o el Museo Vostell-Malpartida, y ha impartido charlas en centros como MNCARS, Ars Santa Mónica o Medialab-Prado. En el ámbito de la gestión cultural y la acción social a través del arte, es socia fundadora y Presidenta de la Asociación Cultural Acción C.
Asignaturas: Vanguardias artísticas y gestión de galerías.
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctoranda en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Cursos de doctorado con el Prof. Jonathan Brown en el Institute of Fine Arts, New York University (EE.UU.). Diplomada en Arte de la Contrarreforma por la Universitá Italiana per Stranieri de Perugia (Italia). Formó parte del equipo de investigadores en arte español de la Frick Art Reference Library de Nueva York (EE.UU.). Entre 1991 y 2008, dirigió la Galería Durán de Madrid y comisarió el Premio de Pintura Durán. Ha impartido clases magistrales y seminarios en el Máster de Museología de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Superior de Arte, la Alliance Française, la Escuela de Negocios ESCP Europe, la Fundación Claves de Arte, el Instituto Nacional de la Administración Pública, etc. Actualmente, compagina la gestión cultural y artística con la docencia en la Universidad Nebrija y el Instituto Nebrija de Competencias Profesionales. Forma parte del grupo de investigación Estudios Transversales en Creación Contemporánea, de la Universidad Nebrija en su línea 3, "Sistema del arte: valor, mercado, gestión y coleccionismo". Es Section Editor para España y Portugal en el Art Market Dictionary que la editorial De Gruyter, Berlín, prepara para su próxima publicación en 2018.
Asignatura: Mercados emergentes y Crítica de Arte .
Arquitecta Urbanista por la Universidad Politécnica de Madrid (1999). Doctora Arquitecta por la Tesis “Objetos y Acciones Colectivas de Lina Bo Bardi”, sobresaliente cum laude (UPM, 2010), tesis premiada por la Fundación Caja de Arquitectos, la VIII y la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Diplomada por la Universidad Anahuac de México. Profesora de Universidad nacional e internacional acreditada por la ANECA.
Compagina su actividad como investigadora y docente, con la profesional como arquitecta independiente.
Inicia su labor docente en Rosario, Argentina, en 2001. Profesora invitada por la Universidad de Sanos, São Paulo, KTH Royal Institute of Technology, Stockholm, la Technische Universität München. Architekturmuseum y Pinakothek der Moderne de Múnich, la Universidad de Sassari, Cerdeña y la Universidad Anahuac de Mexico. Participa en congresos académicos como «Encuentros transatlánticos, discursos vanguardistas en España y Latinoamérica», Museo Reina Sofía y «Permanent Change: Plastics in Architecture and Engineering» en la Graduate School of Architecture Planning and Preservation (GSAPP) de la Universidad de Columbia. Autora de textos como «Arquitectura y Sociedad»; «Colectivo México Ciudad Futura. Reversibilidad antropógena de los hechos urbanos», «(Re) Thinking Tropicalia», «Cartografías de la Ciudad Universitaria Latinoamericana».
Premio a la Innovación Docente Laureate 2012 por la investigación Un Circuito por el Arte Contemporáneo Latinoamericano.
Participa en Congresos nacionales e internacionales desatacando su participación en los «Encuentros transatlánticos, discursos vanguardistas en España y Latinoamérica», Museo Reina Sofía (2013) y «Permanent Change: Plastics in Architecture and Engineering» en la Graduate School of Architecture Planning and Preservation (GSAPP) de la Universidad de Columbia (2011). Ha sido invitada a varios Congresos y Seminarios de Arquitectura y género en Sevilla, Lisboa o Valencia en calidad de experta.
Editora, coordinadora y autora de textos como «Arquitectura y Sociedad»; investigadora para el desarrollo latinoamericano con trabajos como «Colectivo México Ciudad Futura. Reversibilidad antropógena de los hechos urbanos», «(Re) Thinking Tropicalia», «Cartografías de la Ciudad Universitaria Latinoamericana».
Los egresados del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas están capacitados para trabajar en:
Galerista y directora de la feria Entrefotos. Antigua alumna.
"El Máster en Mercado del Arte, proporciona al alumno, tanto los conocimientos teóricos como los medios necesarios para poder acceder a este mundo tan poco conocido.
En mi caso, gracias al master he conseguido las herramientas necesarias para poner en marcha mi proyecto de un espacio expositivo en Madrid.
Yo destacaría de dicho master, la alta preparación del profesorado, la acertada selección de las materias incluidas en el programa, y la parte practica, es decir, como te muestran la realidad y el funcionamiento del día a día en el sector.
El programa Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas relacionadas de la Universidad Nebrija cuenta con plena validez oficial. (Orden 3534/2009, de 22 de julio, de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid), y por tanto válido en toda la Unión Europea y en los demás países firmantes de los Acuerdos de Bolonia.
Esta importante oportunidad, permite a nuestros titulados contar con un título de postgrado Oficial de acuerdo con los estándares de calidad académica y orientación profesional exigidos por los diferentes países del Espacio Europeo de Educación Superior.
Los alumnos del Máster comisarían cada año una exposición de artistas emergentes y consagrados:
Mayo 2017, Centro Cultural Galileo, Madrid
Partiendo de un posicionamiento crítico, se muestra una selección de artistas que valoran la basura no sólo en su dimensión estética, sino como fuente de conocimiento de las sociedades e individuos que la generan.
Artistas: Álvaro Torres, Basurama, Elisa Pardo, Enrique Radigales, Gala Knörr, Isidro López-Aparicio, Jon Gorospe, Julia Llerena, Manuel Antonio Domínguez, Raúl Hidalgo.
Equipo curatorial: Alejandro Montes, Ana Muñoz Estepa, Beatriz Pérez Campaña, Ying Qu
Junio 2016, Centro Cultural Galileo, Madrid
Este proyecto expositivo abarca tanto la manera tradicional de representación romántica del paisaje, como el acercamiento al paisaje desde el punto de vista experiencial, donde los artistas se interesan por la propia vivencia, teniéndolo como elemento determinante.
Artistas: Nagore Amenabarro, Alda Andrés Rodrigálvanez, Jose Cháfer Cruz, Javier Fernández Pérez de Lis, Diógenes Ferrándiz, Teresa Jareño Querejeta, Julia Llerena, Lucía Loren, Clara Sánchez-Sala, Víctor Santamarina, Anaya Subierviola y Fernando Villena.
Equipo curatorial: Ainhize Errekatxo Rekalde, Ruth Gómez de Santiago, Ángela Organero Manzanero.
Junio 2015, Cenral de Diseño en Matadero-Madrid
La exposición colectiva pretende dar a conocer los mecanismos, metodologías y situaciones que tienen que ver con el proceso creativo en tres áreas convergentes: el diseño, la arquitectura y las bellas artes. La muestra incluye un conjunto de materiales documentales relativos a procesos de creación, así como una selección de 17 proyectos que utilizan lenguajes y formatos variados: desde el diseño de mobiliario al proyecto arquitectónico, pasando por piezas de fotografía o instalación. Los trabajos constituyen una representación de los grados de Bellas Artes; Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo del Producto; y Fundamentos de la Arquitectura impartidos en la Universidad Antonio Nebrija de Madrid.
Artistas: Daniel Cortieu, Antía P. Fernández, Eva M. Rodríguez, Kevin Jesús González, Daniel Gómez, Rafael Romero, Alberto Vera, Teresa Jiménez, Elisa Cuesta, David Mesa, Álvaro Zuñiga ,Pablo de Felipe, Clara Rodríguez, Adriana Gómez, Miriam Sanz, Azucena Alba, Virginia Lallana, Alberto Magno, Eva Mansergas, Rocío Martín Gorbe, Natalia Minguela, Mariana Montes de Oca,María José Cosano.
Diseño expositivo: Diógenes Ferrándiz, Marta Del Ganso, Cristina Navarro y Miguel Guzmán.
Diseño gráfico: Bárbara Galiano y Rodrigo Martínez.
Equipo curatorial: Diego Díez Díez, Guadalupe Linares Linares, Laura Darriba Rodríguez y Postrimera Beard Gómez coordinados por Esther Moñivas y Amaia de Meñaka.
Junio 2014. Centro Cultural Galileo, Madrid.
Una reflexión actual sobre el tiempo y su naturaleza de la mano de artistas emergentes y consagrados apoyada en dos conceptos clave: memoria e instante. Basándose en esta idea, la del instante, se presenta la obra de arte como la materialización del mismo, o en otras palabras, la obra de arte como un instante en sí mismo.
Artistas: Lucía Alonso, Cuco, Silvia Cuenca, Esther Faúndez, Fiz Gratacós, Sila Herrera, Miguel Marina, Juan Martínez, Jacob Medrano, Mariano Sánchez, Darío Villalba y Juan Zamora.
Equipo curatorial: Alumnos de la 9ª Edición del Master Universitario en Mercados del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas
Junio 2013, Centro Cultural Galileo, Madrid
¿Qué es lo que esperamos?, ¿cómo es nuestra espera?, y sobre todo, ¿cómo está abordando el arte actual el concepto de la espera? En torno a estas preguntas surge “Mañana. Prácticas urgentes del arte actual”, un proyecto artístico que pretende ahondar en la espera desde la contemplación, pero también desde la acción.
Artistas: Elisa Cuesta, Javier Cruz, Humberto Díaz + Daniel Silvo, M. Diógenes Ferrándiz, Lucía García (Maya Kapouski), Manuel Pérez de Guzmán, Alba Soto y Daniel Valls.
Equipo curatorial: Yue Chen, Matilde Gil Rovira, Paula Gómez, Rafael Heredia, Jennifer R. Lafuente Canicio, Ana Orovio Loro, Carmen Pérez de Guzmán, Laura Vila Lorenzo coordinados por Lola Iglesias.
Junio 2012, Centro Cultural Galileo, Madrid
La muestra analiza la crisis de los modelos tradicionales de conocimiento y representación, y la influencia actual de las nuevas tecnologías. En definitiva, un cambio de paradigma en el arte que configura nuevas realidades.
Artistas: Julio Adán, Irene de Andrés, Joan Cabrer, Colectivo L2, Fernando Gutiérrez y .tape., Cristóbal Hernández, Esther Mañas, Regina de Miguel, Álvaro Martínez, Flavio Mielnik, Rafa Munárriz, Bruno Ollé, Bárbara Sánchez, Enrique Tomás, Paloma Polo y Julia Varela.
Equipo curatorial: Alumnos de la 7ª edición del Máster Universitario en Mercado del Arte y Empresas Relacionadas, de la Universidad Antonio de Nebrija
Junio 2011, Centro Cultural Galileo, Madrid.
La muestra tiene como marco conceptual genérico la habitación del artista, su espacio de cotidianeidad más próximo, la habitación de uno mismo. El título de la exposición hace referencia a ese espacio íntimo que todos protegemos y que guardamos dentro.
Artistas: Diego Barrera y Julieta Triangular, Betsué-Vives, Sandra Blanca Arana, María García-Ibáñez, Andrés Montes, Antía Moure, Xavi Muñoz, Concha Prada, Belén Rodríguez González, Cristina Toledo, Alvaro Urbano, François Vanneraud.
Equipo curatorial: Cristina Arias, Eva Lapuente, Antonio López, Henar Pérez, Alma Sánchez.
Junio 2010, Junta Municipal de Arganzuela, Madrid.
Exposición colectiva de arte contemporáneo explora ‘la complejidad de lo real’ de la mano de Lewis Carroll y su célebre obra ‘Alicia en el País de las Maravillas’.
Equipo comisarial: Alumnos de la 5º edición del Máster Universitario en Mercado del Arte y Empresas Relacionadas, de la Universidad Antonio de Nebrija .
Artistas: Sae Aparicio, Juan Baraja, Misha Bies, Estéfani Bouza, Paco Cao, Zaida Cordero, Julio Falagán, Alexandra Fernández, Javi Larrauri, José Luis Serzo, Sheila Pazos, y Afrodita Psarra.