Universidad Nebrija

revista.la@nebrija.es | ISSN 1699-6569 | Publicación semestral

La importancia del análisis de la influencia de los factores culturales y motivacionales en las certificaciones de idiomas
Ana Ramajo Cuesta
Universidad Sorbona de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos
anitaramajo@yahoo.es
RESUMEN

Actualmente existe una gran demanda para la obtención de certificaciones de idiomas. Por ello, se han de realizar estudios sobre la validez y eficacia de los exámenes de acreditación de idiomas para asegurarnos de que miden con fiabilidad el nivel de desempeño lingüístico de los aprendientes y que se adecúan al perfil de los estudiantes y a sus necesidades personales y profesionales.

Asimismo, al realizarse estos exámenes a nivel internacional, se han de analizar los factores culturales que pudieran afectar en la realización de las pruebas.

Por último, es importante promover los aspectos motivacionales que ayudarán al aprendiente en la preparación de las pruebas y desarrollar material didáctico y una metodología de aprendizaje que prepare a los estudiantes con eficacia para la superación de los exámenes. 

Palabras clave: pruebas de certificación de idiomas, motivación, estilos de aprendizaje, análisis de necesidades.

 

A la luz de los comentarios y resultados de la investigación de Pérez Ruiz (2013), en el presente artículo se tratarán brevemente los siguientes puntos: análisis de las necesidades de los estudiantes y de la validez de los ítems de las pruebas, influencia de las diferencias culturales en el aprendizaje de una lengua e implicaciones pedagógicas, la importancia de la motivación en el proceso de adquisición de una lengua extranjera y el papel del profesor en la motivación del estudiante.


1. Análisis de la validez de los ítems de las pruebas

Las pruebas de acreditación se han de analizar para asegurarnos de que miden con eficacia el nivel de los estudiantes. Coincidimos con Pérez Ruiz (2013) y otros investigadores (Ainciburu 2008, Yagüe, 2010) en que es fundamental la claridad de los ítems de la prueba y que, por tanto, se deben evitar las preguntas que puedan resultar confusas para el estudiante.

Creemos que en las pruebas de comprensión auditiva y de lectura de algunos certificados de acreditación, se incluyen en ocasiones varias opciones muy similares que podrían confundir al alumno y que por tanto no medirían con exactitud su nivel de competencia lingüística. Hemos de ser conscientes de que esta prueba se administra a estudiantes de diferentes nacionalidades y culturas y que algunos aprendientes esperan encontrar con claridad la respuesta dentro del texto.


2. Análisis de las necesidades de los estudiantes

El análisis de necesidades desempeña un papel importante, ya que es la herramienta que proporciona los datos para establecer los objetivos (García Santa-Cecilia, 2000).

Brindley (1989) afirma que se han hecho dos interpretaciones distintas del análisis de necesidades. La primera, reducida y orientada hacia el producto: necesidades desde el punto de vista de la lengua y sobre el uso actual y futuro de la lengua por parte del alumno. La segunda se centra en las necesidades del alumno como individuo en la situación de aprendizaje. Esta última es mucho más completa, ya que considera la multiplicidad de variables afectivas y cognitivas que afectan al aprendizaje, como las actitudes de los alumnos, la motivación, la reflexión, la personalidad, los deseos, las expectativas y los estilos de aprendizaje.

A la hora de recabar datos para el análisis de necesidades objetivas pueden considerarse aspectos como las condiciones sociales, culturales y educativas de los alumnos (país de procedencia, nivel de estudios, profesión, edad, idiomas....). En cuanto a las necesidades subjetivas, interesan aspectos como la actitud hacia la nueva lengua y cultura, variables individuales de carácter cognitivo o afectivo, actitud hacia el aprendizaje de lenguas en general, preferencia a la hora de aprender y sobre todo la motivación.


2.1. Análisis de necesidades en la creación de pruebas de certificación de idiomas

A la hora de ofrecer una certificación, es importante que esta se adecúe al perfil de los estudiantes y a sus necesidades profesionales. Por ello, consideramos que para analizar la adecuación de la certificación es importante estudiar no solo la percepción de los estudiantes, sino también la de los docentes. Así por ejemplo, los exámenes DILE[1], surgieron tras realizar estudios etnográficos de análisis de necesidades comunicativas, con entrevistas y observaciones no participantes y encuestas on line a profesores con experiencia en la enseñanza de español a inmigrantes. Los resultados del análisis de estos estudios aportaron "información imprescindible para desarrollar un programa específico para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de la competencia comunicativa en español en ámbitos laborales superando el nivel A1, pero con contenidos específicos, no correspondientes al A2" (Baralo, 2009).

Destacamos en esta prueba de certificación, la importancia que se le concede a la competencia sociocultural, que según nuestra opinión es una parte fundamental en el proceso de adquisición de una lengua extranjera. Consideramos que es importante desarrollar pruebas en las que se valore la competencia pragmática e intercultural.


Asumimos para el diseño de la certificación lingüística un modelo de lengua que se enseña y se evalúa desde una perspectiva pragmática, funcional, comunicativa, más que de un modelo de sistema gramatical- estructural funcional. Las consecuencias de esta decisión son varias y complejas, ya que la tradición evaluativa certificativa se basa en un concepto de corrección gramatical y corrección normativa. En nuestro caso la corrección se subordina totalmente a la adecuación y eficacia comunicativas. (Baralo, 2009)


3. Influencia de las diferencias culturales en el aprendizaje de una lengua e implicaciones pedagógicas

Las diferencias culturales influyen en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Pérez Ruiz (2013) indica que en el pueblo chino la competencia auditiva ha recibido menos atención que la educación gramatical y la competencia escrita (Guo y Wills, 2004).

Estas diferencias también se aprecian en cuanto a los factores motivacionales y psicológicos. El autor señala "la timidez y la escasa participación de los estudiantes chinos en clases de ELE (Cortés, 2009). El caso contrario ocurriría con los aprendientes árabes que, como señaló Fernández (1997:245), destacan por su capacidad de comunicación. Según nuestra opinión, la participación en clase influye en el desarrollo de la comunicación oral de los aprendientes.

Así, Fernández (1997:258) en su estudio sobre interlengua y análisis de errores entre cuatro grupos de estudiantes (japonés, francés, alemán y árabe), subraya la notable diferencia entre el grupo japonés y el árabe. Según la autora esto se debe a "dos formas de aprender; una más formal, más apoyada en el estudio y la reflexión- la del grupo japonés- y otra más natural, más cercana a la adquisición natural- la del grupo árabe-. Estas diferentes formas de acercarse a la nueva lengua tienen su respaldo en matices socioculturales".

Por tanto, estas diferencias culturales podrían tener un impacto, positivo o negativo, en el desempeño de los estudiantes en las pruebas de certificación de idiomas. Es posible, que en ocasiones el diseño de algunas pruebas de certificación no se adapte ni a la cultura, ni a las necesidades profesionales o personales de los aprendientes. Como docentes es nuestra labor ser conscientes de la influencia de estos factores culturales y localizar aquellos aspectos de las pruebas que pudieran resultar de dificultad para nuestros estudiantes con el objetivo de trabajarlos en profundidad en el aula.


4. La importancia de la motivación en el proceso de adquisición de una lengua extranjera

Coincidimos con Perez Ruiz (2013) en la gran importancia de trabajar los aspectos motivacionales.

La pedagogía moderna tiende a subrayar cada vez más la importancia de los aspectos afectivos del aprendizaje, ya que cuando éstos se toman en cuenta se aprende más y mejor. Incluir los aspectos afectivos nos puede llevar a un aprendizaje de idiomas más efectivo (Arnold, 1999:2).

Las actitudes hacia la lengua son causantes de la motivación; la motivación causa la autoconfianza y el aprendizaje de estrategias; y la motivación, la aptitud y el uso de estrategias, causan el aprendizaje (Gardner et al., 1997:353).

Cuando aunamos en el aula la dimensión cognitiva y afectiva, ayudamos a los estudiantes en el proceso de adquisición de una L2. Al estimular diferentes factores emocionales positivos como la autoestima, la empatía o la motivación y al crear un ambiente de apoyo y de atención mutuos podemos facilitar extraordinariamente el proceso de aprendizaje de idiomas.


4.1. El papel del profesor en la motivación del alumno

Como profesores desempeñamos un papel muy importante en el proceso de adquisición de una lengua extranjera y somos nosotros los que aunamos la capacidad cognitiva y la afectiva, lo que produce un mayor rendimiento del potencial intelectual del alumno y por tanto mayor éxito en el aprendizaje de lenguas extranjeras. "El profesor influye, de modo consciente o inconsciente, en que los alumnos quieran saber, sepan pensar y elaboren sus conocimientos de forma que ayuden positiva y no negativamente en el aprendizaje, el recuerdo y el uso de la información (Alonso Tapia, 1991:12).

Dörney[2] (2001) insiste en que los profesores deben formarse en el área de la afectividad, pues esto les dará muy buenos resultados a largo plazo consiguiendo que el ambiente del aula sea más agradable y que el aprendizaje sea más efectivo.

Según (Xu, 2010), la motivación puede considerarse como el factor más importante en el aprendizaje exitoso de una lengua extranjera. Ésta se puede aumentar de forma consciente. Por ello, la capacidad de desarrollar la motivación de los estudiantes es un aspecto importante del repertorio metodológico de cualquier profesor (Rasouli, 2013:86, apud Schmitt, 2002).

Es importante mantener y proteger la motivación de los aprendientes durante el aprendizaje de una lengua extranjera. La reflexión y la autoevaluación positiva son esenciales en el proceso de adquisición de una lengua extranjera. Asimismo, se deberían tener en cuenta los diversos estilos de aprendizaje de nuestros alumnos. La teoría de las inteligencias múltiples nos permite contemplarlos y trabajar no sólo con el hemisferio izquierdo sino también con el derecho.

La aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983: 274) puede ayudar a que los alumnos con un rendimiento lingüístico no muy alto desarrollen creencias positivas sobre su capacidad de aprendizaje y se facilite la adquisición de la L2 por diferentes rutas, atendiendo a la diversidad de estilos de aprendizaje que habitualmente encontramos en el aula.

Así por ejemplo, Pérez Ruiz (2013), indica que una de las dificultades de los estudiantes taiwaneses en la realización de los exámenes DELE, fue la falta de creatividad y por ello indica que se ha de fomentar la imaginación en nuestras clases.


5. Conclusiones finales y futuras investigaciones

Las diferencias culturales pueden influir en el desempeño de los candidatos en los exámenes de certificación de una lengua. Por ello, es importante reflexionar sobre la adecuación de las pruebas a algunas culturas o a los intereses personales o profesionales de los aprendientes. Como docentes, hemos de localizar aquellos aspectos que resultan especialmente difíciles a nuestros alumnos para trabajarlos con el objetivo de ayudarlos a superar las pruebas.

Asimismo, es muy importante que los ítems sean formulados de forma clara para asegurarnos de que midan con exactitud el nivel lingüístico de los estudiantes. Como comentamos en el artículo, consideramos que es importante desarrollar pruebas en las que se valoren las competencias sociocultural, pragmática e intercultural al constituir una parte fundamental en el proceso de adquisición de una lengua extranjera.

En cuanto a la elaboración de material didáctico para la preparación de las pruebas, creemos que el análisis de la influencia de la lengua materna y otras segundas lenguas en la interlengua[3] de los candidatos que se presentan a los exámenes de certificación de idiomas, podría ayudarnos a identificar aquellos aspectos que resultan de mayor dificultad a los estudiantes para tratarlos en profundidad en clase.

El trabajo de Pérez Ruiz (2013), podría servir como un estudio piloto para una futura investigación sobre las pruebas de acreditación de idiomas en la que participen estudiantes y docentes de diferentes culturas.

En este estudio, habría que reformular aquellos puntos del cuestionario que no resultaron claros para los estudiantes y se debería evitar administrar los cuestionarios durante la realización de las pruebas, ya que esto podría afectar a la sinceridad de las respuestas, lo que tendría una influencia negativa en el procedimiento de recogida de datos. Pérez Ruiz (2013), es consciente de estas limitaciones de su estudio.

En este futuro trabajo, se podría analizar la percepción de los exámenes DELE en estudiantes y profesores de otras nacionalidades. Como el investigador indica, "la percepción sociolingüística de los estudiantes de español con respecto al DELE ha sido escasamente analizada en estudios empíricos" (Sun, 2008).

Por último, en este artículo, también se han señalado la importancia de los factores motivacionales en la adquisición de una lengua extranjera y la importancia de considerar los diversos estilos de aprendizaje de una lengua extranjera. Se podrían realizar estudios empíricos sobre cómo influyen los aspectos motivacionales en el desempeño de los estudiantes en las pruebas de certificación de idiomas.

La teoría de las inteligencias múltiples nos puede ayudar a conseguir un mejor entendimiento de cómo las diferencias cognitivas individuales pueden dirigirse y desarrollarse en la clase. Es especialmente útil en el aula de idiomas y puede ayudar significativamente a los estudiantes en el proceso de adquisición de una L2.

 

Referencias bibliográficas

Ainciburu, M. C. (2008). "¿De qué color era el caballo blanco de Bolívar?: La evaluación de la comprensión literal de textos en las pruebas DELE INICIAL". En S. Pastor Cesteros, y S. Roca Marín (coords.), La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua, p. 107-115. Actas del XVII Congreso Internacional de ASELE. Alicante: Servicio de publicaciones.

Alonso Tapia, J. (1991): Motivación y aprendizaje en el aula: Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana.

Arnold, J (1999). Affect in Language Learning. Cambridge: Cambridge University Press. Traducido: La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Colección Cambridge Didáctica de Lenguas (2000).

Brindley, G. (1989). "The Role of Needs Analysis in Adult ESL Programme Design" en Johnson, R. K. (ed.), The second language curriculum. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 63-78.

Baralo (2009). "Implantación de una certificación de nivel A1 1 y diseño curricular específico de español para trabajadores inmigrantes", Actas del XX Congreso Internacional de ASELE, Comillas, 23-26 de septiembre de 2009.

Dörney, Z & Schmidt, R (Eds.) (2001): Motivation and Second Language Acquisition. Honolulu: University of Hawaii Press.

Fernández, S. (1997). Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.

García Santa-Cecilia, A. (2000). Cómo se diseña un curso de lengua extranjera. Madrid: Arco Libros.

Garner, R.C., Tremblay, P.F y Masgoret, A. (1997): "Towards a Full Model of Second Language Learning: an Empirical Investigation", Modern Language Journal, 81, pp.344-362.

Guo, N. y Wills, R. (2004). An Investigation of Factors Influencing English Listening Comprehension and Possible Measures for Improvement. [En línea]. Disponible en: <http://www.aare.edu.au/ 05pap/guo05088.pdf>

Khorshidi, H. R. y Nimchahi, A.B (2013). Motivation and Interlanguage Pragmatics in Iranian English Language Learners , Vol. 6 Issue 6, pp. 86-96.

Rodríguez Paniagua, L. R (2001). Análisis de errores e interlengua de aprendices árabes de español como lengua extranjera. Memoria de Máster, Universidad de Salamanca.

Schmitt(2002). An introduction to Applied Linguistics. New York: Oxford University Press.

Sun, A. (2008). "Enseñanza de la gramática del ELE en Taiwán partiendo del Diploma de Español como Lengua Extranjera", XLII Congreso Internacional de la AEPE, Santander, España, p.59-70.

Xu H. (2010). "From EFL to ESL: the influence of context on learners' motivational profiles", 123 Arizona Working Papers in SLA and Teaching, 17, pp. 123-142.

Yagüe Barredo, A. (2010). "Examinando exámenes", MarcoELE, vol. 10, pp.1-53.