II Taller de Periodismo Científico

“Los periodistas tienen que fomentar un criterio científico en la sociedad”

La evolución de la ciencia es eje central del progreso de la sociedad y los periodistas tienen “la misión de explicar a la sociedad cómo es el mundo, ayudar a que tengan una opinión y un criterio sobre las cuestiones científicas”. Así lo explicaba Antonio Calvo, presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica en la presentación del II Taller de Periodismo Científico organizado por la Facultad de Comunicación y Artes.

“Tenéis un desafío por delante: el cambio climático. Y aquí os van a dar las herramientas para saber contarlo. Tenéis que hacerlo con la evidencia científica como base de vuestras fuentes, siendo necesariamente críticos y con la búsqueda de la verdad como vuestra ética”, añadía Calvo junto al profesor Carlos Cachán.

Durante las sesiones de este taller los alumnos aprenderán a tratar las informaciones científicas y saber enfocarlas según las necesidades de cada medio: prensa escrita, televisión, radio, redes sociales… En cada sesión contarán con un profesional especializado en un medio para recibir las claves.

La comunicación sobre temas de salud

En esta primera sesión Daniel Catalán, periodista especializado en temas de salud y profesor en la Universidad Carlos III, impartió una lección magistral sobre la comunicación de la salud en los medios actuales.

Catalán explicó la importancia del periodismo de salud ya que “actualmente, en Europa, las estadísticas afirman que la población se informa sobre problemas de salud pública en medios de comunicación más que con los propios profesionales de la salud”. De ahí la necesidad de utilizar las evidencias científicas y el rigor para explicar estas informaciones. “Los periodistas aumentamos la información que el público recibe, lo que puede generar cambios de conductas”, dijo Catalán y añadió que uno de los objetivos prioritarios es “informar de los riesgos de salud a la población para modificar conductas”.

El periodista experto explicó que según las conductas que se quieran modificar la estrategia de comunicación y los mensajes serán distintos: “En el caso de una comunicación de riesgo los mensajes tendrán el objetivo de calmar a la población”.

Los medios en los que se publican las informaciones también variarán porque “por ejemplo, en muchas ocasiones, las redes sociales, aunque tengan una gran difusión, el efecto dura muy poco por lo que hay que añadir otro tipo de medios a la estrategia”.

La información cambia opiniones

Catalán también abordó varios casos controvertidos que han estado en los medios de comunicación recientemente como son las vacunas y el uso excesivo de antibióticos. Según los análisis, en 2012 predominaba el tono negativo en las informaciones sobre las vacunas, lo que generó un cambio en la mentalidad de la población que comenzó a rechazarlas, sobre todo en Francia. Sin embargo, “los periodistas están intentando informar de forma más rigurosa y en colaboración con los departamentos de salud pública para cambiar este tono y desde 2017 ha ido aumentado el tono positivo de estas informaciones para ahuyentar la creencia de que las vacunas tenían más efectos negativos que positivos”, explicó Catalán.

En el caso de los antibióticos los mensajes han intentado reducir el uso excesivo de los mismos para disminuir la resistencia que las bacterias están generando.

Daniel Catalán subrayó la importancia de ceñir las informaciones a fuentes con evidencias científicas y darles prioridad frente a opiniones o criterios de políticos, “que son las que se utilizan en muchos casos”. Además, también pidió “especular de manera responsable, es decir, el futuro de la ciencia siempre es incierto por lo que las predicciones deben ser responsables”. Por otro lado, Catalán afirmó que es imprescindible “una mayor colaboración con los departamentos de salud y una buena formación para los periodistas”.

Los comentarios están cerrados.