La inteligencia artificial, en su prehistoria, revoluciona el viejo oficio del periodismo

La inteligencia artificial pide paso en todo el mundo. Uno de los sectores donde ya se pueden palpar sus efectos es el periodismo y sus aledaños. Los expertos confirman que estamos en “la prehistoria” de una tecnología que ya está revolucionando el trabajo. Pocos se atreven a predecir sus efectos a diez años vista, pero todos coinciden en que la reflexión académica, el diálogo entre ingenieros y periodistas, la investigación con “mirada larga”, la alfabetización mediática, la incorporación en todas las informaciones de contenido audiovisual, el ahorro de tiempo en la jornada de los profesionales de la comunicación, y la formación de los universitarios en disciplinas novedosas para afrontar empleos que en el presente todavía no están definidos conforman el eje del debate.

La Universidad Nebrija, en colaboración con la Red InnoNews, aportó su granito de arena al ingente diálogo sobre esta materia albergando en el campus de Madrid-Princesa el seminario El reto de la inteligencia artificial en la información audiovisual, inscrito en un proceso de investigación entre Radio Televisión Española (RTVE) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Ambas entidades constituyeron en 2015 una cátedra conjunta y el Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2). En la jornada, se presentaron dos de las fases que conforman la producción de una noticia y que configuran su nueva línea de investigación: la referida a herramientas de prealerta desde que se produce un hecho noticiable hasta que se decide cubrir la noticia y la que alude al uso de herramientas de redacción automática de texto.

En la presentación del seminario del OI2, Marta Perlado, decana de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, destacó el “reto” de la inteligencia artificial para los periodistas y los profesores universitarios. “Acompañados de la industria, este despegue digital exige una enseñanza muy profesional y apegada a la realidad”, afirmó. Después de sus palabras, María Escario, directora de Comunicación de RTVE, reclamó “una mirada larga” para las herramientas “vitales e imprescindibles” de la inteligencia artificial. Escario, con 35 años en el ente público, señaló que RTVE trabaja “en muchos frentes para poner el periodismo al día”, una labor que se materializa en las cinco cátedras y el laboratorio creado con universidades, y la plataforma Impulsa Visión, que apoya el emprendimiento y la innovación.

“Luces largas”

Como María Escario, Pere Vila, director de Estrategia Tecnológica y de Innovación Digital de RTVE, se refirió a las “luces largas” de la investigación entre la UAB y la televisión pública, aunque auguró que en cinco años el 20% de este análisis conjunto “estará ya por aquí”. Esta simbiosis ha dado sus frutos en las nuevas posibilidades de los canales televisivos públicos europeos, en el aumento de las herramientas de participación ciudadana, en la visibilidad del periodismo de movilidad y en la aplicación de la inteligencia artificial a los informativos. En su opinión, la producción y la elaboración de noticias, la personalización de la oferta, la organización de los contenidos –fundamental, por ejemplo, en el archivo de RTVE, que recibe cada día 200 horas- y el conocimiento de las inquietudes de la audiencia son cuatro de los campos donde más se percibe la introducción de la inteligencia artificial.

En los prolegómenos de la jornada, José Manuel Pérez Tornero, director de la Cátedra RTVE-UAB, aportó unas ideas que calaron en el debate posterior. “La inteligencia artificial puede convertirse en un riesgo o en una oportunidad de progreso, pero hoy en día está por domesticar”, sugirió. La transparencia y la respuesta de la comunidad científica resultan, para él, esenciales en el tablero internacional. Pérez Tornero añadió: “Las guerras se han montado en torno al petróleo. El petróleo ahora es la inteligencia artificial y en el prólogo del siglo XXI tenemos que encarar esta batalla de forma solidaria”. En un conflicto “que nos ocupará los próximos dos siglos” y frente a los modelos “de supervigilancia” de China y el “privado” de Estados Unidos, Pérez Tornero defendió el “tímido” modelo europeo, “que debe ser mixto y centrarse en el ser humano”. Esta opción, a su juicio, aplicada al periodismo, provoca que la inteligencia artificial se democratice y sea más ética.

Ante este escenario, el director de la Cátedra RTVE-UAB propuso una “alianza leal entre todos los que tenemos la obligación de discutir sobre la esfera pública” para construir “un camino de esperanza” que provoque que “las máquinas dependan de nosotros y no de sistemas de marketing digital” y la devolución del control de nuestros datos.

Ingenieros, periodistas e investigadores

El investigador y profesor de la Universidad Nebrija Luis Miguel Pedrero presentó la primera mesa redonda denominada La detección de noticias mediante IA (inteligencia artificial). Para enmarcar el debate y centrarlo en un intercambio práctico de ideas, Pedrero afirmó que “más allá de plantear un futuro de robots que remplacen a los profesionales de periodismo, resulta necesario aprovechar las herramientas de la inteligencia artificial para analizar una compleja realidad”. Para su colega de la UAB, Cristina Pulido, la tendencia internacional ya responde a unos equipos mixtos de humanos y sistemas de inteligencia artificial y a un diálogo “continuo” entre los ingenieros, los periodistas y los investigadores.

Pulido apuntó que, en la detección de hechos noticiables en las redes sociales, el principal objetivo debe ser “eliminar los ruidos, los contenidos que no son noticia”. La mejora del diseño de unas herramientas que ya utilizan las empresas líderes de la comunicación es, a su juicio, uno de los desafíos tecnológicos. La investigadora dela UAB citó varias de las aplicaciones comerciales más punteras: Dataminr, Reuters Tracer, NewsWhip (Associated Press), Bertie (Forbes) y Quakebot (Los Angeles Times).

Por su parte, Carmen Pérez Cernuda, subdirectora de Innovación y Estrategia Tecnológica de RTVE, y Gaspar Simón Prestel, coordinador de Redes Sociales de los Informativos de los Servicios Informativos de RTVE, compartieron las conclusiones del uso de las herramientas Social Media Radar, desarrollada para el grupo público por la Universidad Carlos III, y Dataminr, dos sistemas de detección de hechos noticiosos. Mientras para llegar al primero hubo de superar fases como la escucha de Twitter –recoger tuits que contengan términos de interés para la futura noticia-, la indexación y el análisis del texto, la generación y la agrupación de elementos, las notificaciones y, por último, la verificación por el periodista, el segundo divide las alertas de los tuits en básica, urgente y “flash” (la más importante).

En esta tesitura y con el manejo de Dataminr, Gaspar Simón Prestel subrayó que su sección de redes sociales ejecuta una labor fundamental como “departamento de última hora”, que establece un flujo de trabajo muy útil para sus compañeros. “Dataminr es fundamental en la labor del periodista al ponerle en preaviso”. Además, Prestel hizo hincapié en que las redes sociales en TVE han pasado de replicar “lo que hace la tele” a crear contenidos propios como un canal de información más. Un ejemplo del valor de las redes sociales fue el aviso de la reciente muerte del actor Kirk Douglas: “En ese momento yo avisé a mis compañeros de un tuit de la revista People donde su hijo lo estaba comunicando, esa era la fuente principal de la noticia”.

En ese momento del coloquio, la investigadora Cristina Pulido lo tuvo claro: “La ingeniería ya es una ciencia transversal; no es que los periodistas tengan que mudarse a la tecnología, sino que deben integrar ese conocimiento”. De nuevo aparece el concepto de equipos mixtos de profesionales, “que no generan más trabajo; muy al contrario, ahorran tiempo”. De acuerdo con esta exposición, Gaspar Simón Prestel manifestó que el conocimiento interiorizado que provoca la tecnología es ya una realidad para elaborar “una comunicación de 360 grados”.

Periodismo automatizado

La escritura automática de noticias conformó el asunto de discusión de la segunda mesa redonda de la jornada del OI2. En ella, Laura Cervi, profesora e investigadora de la UAB, defendió clarificar el léxico que emplean los profesionales de la información cuando abordan la inteligencia artificial. Basándose en los términos que aplican los estudiosos de referencia, Cervi apostó por usar “periodismo automatizado”, mejor que “periodismo robot”. La profesora de la UAB enumeró algunos de los proveedores de herramientas más significativos en la elaboración de noticias mediante inteligencia artificial: Narrative Science y Automated Insights (Estados Unidos) y Narrativa (España).

En el estudio de la Cátedra RTVE-UAB, Sport, EFE y El Confidencial, medios de comunicación que están implementando estos métodos en España, responden que con las herramientas de escritura automática cubren mucho terreno informativo y temas diversos –como el deporte minoritario y el femenino- ante unos recursos humanos, unos recursos económicos y un tiempo “limitados”. Por ejemplo, la inteligencia artificial recoge las actas de los árbitros de partidos de fútbol de tercera división y reproduce un texto “perfecto” del partido. “Estos medios de comunicación nos han dicho que esta herramienta mejora la eficiencia y libera a los periodistas de procesos tediosos que pueden realizar automáticamente. Los periodistas pueden dedicarse al periodismo de calidad, a tareas de investigación y analíticas”, dijo Cervi citando el estudio.

Según este análisis, una máquina “nunca” podrá hacer una buena entrevista. Aunque la escritura automática está limitada por el uso únicamente de datos estructurados, por el estilo de escritura –“aunque este cada vez va mejorando”- y por la comisión de errores, Cervi se mostró convencida de la aceptación de estas herramientas por parte de las redacciones: “A pesar de la desconfianza inicial, ha surgido la amistad entre el humano y el robot”. La investigadora de la UAB, partidaria de la implantación de la inteligencia artificial en el periodismo, estableció, sin embargo, tres debates que ocupan el escenario de la escritura automática: “¿Quién es el autor de una noticia que ha escrito un robot?, ¿la inteligencia artificial garantiza la transparencia? y ¿se está formando a los estudiantes en estas nuevas competencias, estamos ante un `periodista aumentado´?”.

16 billones de dólares

A continuación, tomó el turno de palabra David Corral, responsable de Innovación de Contenidos de RTVE. El cambio “imparable e inevitable”, traducido en una industria 4.0, la cuarta Revolución Industrial y la segunda Revolución de la Información, queda reflejado también en el futuro. Corral citó un informe de PwC, que reza que la economía global rondará los 16 billones de dólares en 2030 gracias a la inteligencia artificial, y estimaciones como la que prevé que en 2025 cerca del 70% de noticias escritas ya podrán estar generadas por herramientas de inteligencia artificial. Para el profesional de RTVE, coincidiendo con otros ponentes, Europa puede reclamar en este campo la ética frente a los proyectos de China y Estados Unidos. Lo ideal, a su juicio, sería una inteligencia artificial “abierta, accesible, plural, sin sesgos y sostenible”.

Sobre la autoría de las noticias “automáticas”, Corral aclaró que la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual considera que solo deben protegerse por la ley las creaciones humanas, pero China ya ha respaldado con el copyright, mediante sentencia judicial, un artículo escrito por la herramienta de inteligencia artificial Dreamwriter, del gigante tecnológico Tencent.

Después de repasar la historia de la aplicación de la inteligencia artificial en los medios desde 2010, con sus primeros pasos en Estados Unidos, a 2018, cuando la agencia Xinhua presentó en sociedad a su presentador virtual, Corral enumeró las ventajas de las nuevas herramientas tecnológicas en el periodismo: la búsqueda y el análisis de hechos noticiables; la detección de noticias falsas; la transcripción y la traducción de textos; la interactuación con los usuarios; la mejora y el abaratamiento de los procesos; la producción de noticias locales; y la elaboración de contenidos propios y diferenciales. Para terminar, Corral identificó la inteligencia artificial con una palanca, “que uno puede utilizar para mover el mundo o para dejarla en el suelo como un palo”.

David Llorente, CEO de Narrativa, empresa tecnológica con 300 millones de noticias en su base de datos documental y en su plataforma, dejó claro que las máquinas “nos van a hacer más humanos porque nos van a librar de tareas repetitivas, menos humanas”. Su compañía, que “transforma datos en narrativa”, está en el camino, como ya adelantó en su análisis Laura Cervi, de extraer de los artículos escritos los estilos y las expresiones de los humanos “para que cuando alguien lea una noticia no suene a robótica”. Según su información, ya el 95% de las noticias que genera Narrativa se publican. No obstante, David Llorente aseguró que “no intentamos que las máquinas escriban mejor que los periodistas; nuestro juego es el de la inmediatez”. Además, certificó que las “mayores barreras” para la implantación de estas herramientas no son las tecnológicas sino las humanas, “por eso se hace necesario educar” en estas destrezas. En la misma mesa redonda, su moderadora, Pilar Bernat, profesora de la Universidad Nebrija y responsable del portal Zonamovilidad, instó a “no deshumanizar” la profesión del periodismo. “Las nuevas tecnologías están desarrolladas, pero no legisladas”, advirtió.

¿Deep blue para los periodistas?

Fran Llorente, director de Proyectos y Estrategia de RTVE, resumió una sesión matutina centrada en definir el presente de la “prehistoria” de la inteligencia artificial con la vista puesta en el futuro del periodismo en redacciones multidisciplinares: “Nos toca explorar para aprender, para saber y para ganar como seres humanos”. Fran Llorente también aludió a la coexistencia entre los periodistas y los ingenieros al principio de este proceso tecnológico, pero también al final, al mismo tiempo que defendía a los buenos profesionales de los informativos. ¿Estos serán sustituidos por sistemas de publicación automáticas? “De aquí a diez años vete a saber… Los jugadores de ajedrez decían que ninguna máquina los ganaría y apareció Deep Blue”.

Gabriel Torres, presidente de ATEI (Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas), integrada por más de 90 instituciones entre las que se encuentran canales de televisión públicos, apostó por una inteligencia artificial que genere puestos de trabajo en las redacciones de todo el mundo. En la actualidad, esta tecnología, según él, puede ayudar al periodismo en tres aspectos: encontrar lo importante en volúmenes grandes de datos, identificar comportamientos atípicos en los debates de internet y detectar nuevos temas que pueden ser noticia.

La audiencia acaparó el protagonismo de la mesa redonda moderada por Marta Pellico, directora Ejecutiva de iCmedia. De nuevo, José Manuel Pérez Tornero intervino en el coloquio: “Hoy entendemos el mundo menos que nunca; todo cambia a un ritmo desproporcionado… es más complejo saber quién gobierna a los gobernantes de los medios”. En un proceso de “hipermasificación” e “hipermediatización”, Pérez Tornero evidenció el “predominio” de las plataformas como HBO, Netflix o Disney Channel sobre la televisión convencional. A su juicio, la televisión pública tiene que “servir de ejemplo, olvidarse de los fantasmas de las audiencias y apostar por una televisión humana e inteligente”. El director de la Cátedra RTVE-UAB enmarcó este objetivo en la lucha por “recuperar el valor de la palabra no mediatizada”, por la transparencia y por reclamar “el derecho a recuperar nuestros propios datos”. Asimismo, lanzó al aire la propuesta de un etiquetado de calidad en los programas de televisión, al estilo de otras industrias.

Mientras Javier Marzal, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Jaime I e integrante de la Red Innonews, manifestaba que la medición de las audiencias de televisión no deja de ser “una cuestión de fe”, Alfonso Morales, presidente de Radio Televisión Madrid, señaló que las televisiones públicas han de apostar por la participación ciudadana, un objetivo al que puede contribuir la inteligencia artificial, “cuyo desembarco en esta nueva era hay que abordar no como una amenaza sino como una oportunidad”. En el tiempo de las plataformas, Morales insistió en que las cadenas públicas no deben descuidar sus contenidos en internet para readaptarse a los nuevos formatos.

Perfiles híbridos

La inmersión en inteligencia artificial de los currículos universitarios cerró el seminario El reto de la inteligencia artificial en la información audiovisual. Para dirimir este crucial asunto, Mercedes Herrero, directora del máster de Periodismo Digital y de Datos y del máster de Periodismo en Televisión de la Universidad Nebrija, contó con la participación de Manuel Ángel Vázquez (Universidad de Sevilla), Santiago Tejedor (Universidad Autónoma de Barcelona), Carles Marín (Universidad Rey Juan Carlos) y Martín Vaz (Universidad de Santiago de Compostela).

Planes de universidad “abiertos y valientes” dotados de instrumentos y herramientas, pero sin olvidar el cultivo del pensamiento “crítico, creativo y ético” fue la propuesta de Manuel Ángel Vázquez. Por su parte, Santiago Tejedor opinó que la universidad y no solo la industria debe plantear también propuestas en la formación de los futuros profesionales. “Deberíamos enseñar a los alumnos de Periodismo a escribir, leer, escuchar, buscar, validar, gestionar y, sobre todo, experimentar”, comentó.

Tejedor, autor de La enseñanza del ciberperiodismo, citó los cinco retos en la formación del periodista: enseñar a los robots porque necesitan aprender; cuidar los datos; escribir textos, pero también estar atentos a los fotos, archivos e infografías; cultivar los perfiles híbridos; y contemplar un escenario con una mayor exigencia y creatividad. “Deberíamos convertir las aulas en laboratorios de creación y reinventar las ganas de aprender”, ahondó. El director del Departamento de Periodismo de la UAB instó a los universitarios a viajar y conocer de primera mano la cultura de otros países. No se resistió a citar, durante una estancia en Colombia con sus alumnos, a Gabriel García Márquez en boca de su propio hermano: “Una crónica y un reportaje son como un cuento, pero de verdad”.

Cultura del videoclip

Carles Marín puso énfasis en lo audiovisual, que cada vez va a tener más presencia en todos los medios de comunicación, incluidos los diarios. “La cultura del videoclip” a la hora de elaborar piezas informativas de veinte o treinta segundos, el trabajo en equipo, la originalidad, la confluencia de la rapidez en la distribución de la noticia y el talento, y la personalización de los contenidos son las claves, según Marín, que los periodistas y los estudiantes deben ya tener en cuenta. El profesor de la Universidad Rey Juan Carlos destacó que los profesionales de la información han de acostumbrarse a “tener puestas las antenas en siete temas a la vez”. Sin embargo, “a pesar de la inteligencia artificial, `el periodista humano´ deberá desarrollar una mayor capacidad para procesar contenidos y para editar o posproducir contenidos contrastados y atractivos”.

Por último, Martín Vaz instó a la universidad a “inspirar” a los alumnos para replantearse la forma en que “hacemos” periodismo. Haciendo acopio de una “rápida” transformación, los centros superiores de enseñanza “están obligados a innovar para no morir”, a identificar las tendencias y a desempeñar un papel “transgresor”. Martín Vaz sintetizó lo que puede ser el espíritu del seminario celebrado en la Universidad Nebrija: “La inteligencia artificial no es solo una herramienta, es un marco novedoso sobre el que realizar periodismo”. Señales de futuro desde la prehistoria de la inteligencia artificial.

Nota de la redacción:

– Esta crónica está escrita en su integridad por un periodista “humano”.

– En próximos artículos intentaremos mostrar también contenido audiovisual.

3 Comentarios

  1. Pingback: La inteligencia artificial: una aliada inevitable y necesaria para repotenciar el periodismo - Red InnoNews

  2. Me ha interesado mucho. Por favor, manténgame informada de próximos encuentros

    Gracias

  3. Pingback: Seminario Oi2: Inteligencia Artificial y Periodismo | Nebrija Innomedia