“Aunque el enemigo es común, el nosotros inicial contra el coronavirus se abandonó rápidamente”

La irrupción de la pandemia ha supuesto un cambio a todos los niveles en nuestra vida, sin embargo, la respuesta de cada país ha sido distinta para tratar de mitigar en lo posible sus efectos. Precisamente de esa diferencia de actitud frente a la crisis sanitaria habló el docente de Relaciones Internacionales y Director de Internacionalización en la Universidad Necmettin Erbakan de Turquía, Branislav Radeljić, durante su conferencia en la Universidad Nebrija.

“La llegada del coronavirus representó un shock que trastocó todos los estamentos de nuestra sociedad”, declaró Branislav Radeljić. No obstante, aunque la amenaza sanitaria afectó a todas las regiones del planeta, la respuesta de cada una de ellas fue variando con el paso del tiempo estableciendo medidas basándose en premisas sanitarias. “A pesar de que el mundo no tuvo otra alternativa que enfrentarse a un enemigo común, ese nosotros inicial contra el coronavirus fue rápidamente abandonado”, afirmó el docente.

Este fenómeno provocó a su vez “grandes discrepancias en la manera de actuar entre países, estados y regiones causando malestar y confusión en la sociedad”, reconoce. Y es que “a pesar de que las medidas buscaban el bien común e implicaban menos discriminación, pronto se vio que algunas de ellas perjudicaban a los grupos más vulnerables”, según las palabras de Branislav Radeljić.

Asimismo, en todo este tiempo que llevamos de crisis sanitaria ha sido común el uso de metáforas bélicas para definir el proceso que comenzó a principios de 2020 para casi todos los países. Acepciones como “toque de queda”, “víctimas” o “batalla” han formado parte del vocabulario diario de millones de ciudadanos, medios de comunicación y políticos cuando hablaban de las consecuencias de la COVID-19. Esto, cuenta el docente, proviene de una premisa clara y es que “el hecho de que los gobiernos hayan usado palabras más propias de una guerra les permite protegerse cuando las cosas no van bien y consolidar sus acciones en tiempos de crisis”.

Por último, el profesor de Relaciones Internacionales reivindicó la falta de transparencia en algunos países sobre los expertos que tomaban realmente las decisiones para los efectos de la crisis sanitaria. En este contexto, señaló además que “solo un pequeño número de ellos ha aparecido en público, algo que es necesario para crear una mayor confianza en la sociedad”.

 

Los comentarios están cerrados.