Las series españolas juegan en la `Champions League´ de la ficción

La nueva edad de oro de las series de ficción en España, que reúne a cerca de cincuenta académicos y profesionales del sector, es un completo y actual análisis de la industria audiovisual que reflexiona sobre los nuevos modelos y las últimas producciones de ficción televisivas convertidas en verdaderos fenómenos mediáticos.

La editorial Tirant Lo Blanch, a través de su colección Tirant Humanidades, apuesta por esta publicación, coordinada por Rocío Gago, Marta Saavedra y Nicolás Grijalba, profesores de la Universidad Nebrija. A través de 18 capítulos, divididos en tres bloques temáticos (Mercado audiovisual, Producción y formatos y Casos de éxito), investigadores y profesionales del sector abordan el impacto que las series de ficción españolas contemporáneas tienen en el sector: cómo han sabido acoplarse a las nuevas ventanas de exhibición y su capacidad para estimular narrativas más inclusivas, con géneros más abiertos y complejos.

Las series tienen un impacto social evidente a la vez que son productos culturales y generadores de negocio, con índices de consumo más que notables. Este libro recoge las obras de mayor impacto creadas en una etapa considerada por los expertos como “la nueva edad de oro de la ficción española”; así, se presentan los casos de éxito de reconocidas productoras como Netflix, Movistar+, Onza Entertainment, TVE, Zeta Studios, Mediapro, The Good Mood, Amazon Prime Video, Buendía Producciones, Mediaset, WarnerMedia, Fox España, Diagonal TV, Boomerang TV, Bambú Producciones y HBO Max, entre otras.

“Las series se han convertido en un referente cultural al mismo nivel que la literatura o el cine. Los espectadores acuden a ellas y son un reflejo de los intereses de la sociedad actual”, apunta Rocío Gago, coordinadora de la publicación.

Presentación en la Universidad Nebrija

La Universidad Nebrija presentó el libro el 22 de junio en un acto dirigido por Nicolás Grijalba, coordinador también de la obra.

“En la revitalización de esta industria no sólo han participado los grandes medios y productoras de siempre, también los creadores han encontrado verdaderos aliados en las plataformas de subscripción y vídeo bajo demanda. Estas últimas, además, han permitido una mayor internacionalización de las producciones en español por todo el mundo”, manifestó el docente, que consideró las series como “un producto cultural básico y un motor de cambio de la industria audiovisual”.

Marta Saavedra, vicedecana de la Facultad de Comunicación y Artes, presentó la publicación dando valor al trabajo conjunto entre reputados profesionales de cada área de actividad vinculada al audiovisual con académicos expertos en creación, producción, distribución, consumo y comercialización de la producción audiovisual.

De este modo, agradeció la participación de Daniel Écija, Sonia Martínez, Rodrigo Sorogoyen, Javier Olivares, Arantxa Écija, José Iriondo, Iván Escobar, Santiago de la Rica, Begoña Álvarez, José Ramón Ayerra, Laura Belloso, Marc Cistaré, Carlota Martínez Pereda, Adriana Ozores, David Molina, Javier Naya, Raúl Prieto, Paco Tomás, Ana Rujas, Claudia Costafreda, Emilio Sánchez-Zaballos, Beatriz Setuaín, Enrique Silguero, Luis Alcázar y Daniel Allúe.

“Ha sido un lujo trabajar con los mejores creadores, productores, guionistas, directores, actores o distribuidores de este país y descubrir de primera mano la evolución de la industria audiovisual y la imparable marca España de nuestras producciones”, explicó la docente.

Después, recuperó las palabras de Daniel y Arantxa Écija, incluidas en el libro, y subrayó, como dice el showrunner que “la potencia del mercado nacional, unida a las oportunidades del escenario actual, logra que España sea competitiva a nivel global, reconocida internacionalmente y dinámica, apostando por formatos y géneros menos convencionales”. Así, replicó las palabras de la productora ejecutiva: “Estamos en la Champions League, la ficción española es sólida, brillante, a los autores se los rifan los más grandes; se producen casi un centenar de series por temporada y hasta se venden monos rojos en la Patagonia”. Arantxa Écija, directora de programas de ficción de Mediaset España, destaca esta idea en el volumen: “Por una vez, hemos estado en la cresta cuando ha llegado la ola”.

Al hilo del análisis sobre la situación del mercado audiovisual español y del éxito de algunas producciones en el ámbito internacional, Marta Saavedra apuntó que el libro se presentó dentro de las actividades conmemorativas de V Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija. La celebración tiene, entre sus propósitos, destacar la importancia del español en el mundo y la aportación de la lengua y la cultura nacional en distintos mercados. Asimismo, el proyecto de investigación se enmarca dentro de las líneas de trabajo del Observatorio Nebrija del Español, liderado por José Luis García Delgado.

Marta Saavedra también lanzó un mensaje reivindicativo: “Las mujeres son imprescindibles en el mundo del audiovisual. Necesitamos más miradas femeninas”.

Igualmente, la coordinadora del libro destacó el trabajo de los académicos Marta Perlado, Luis Alonso, José Luis García Delgado, Héctor Alvárez, María Bergaz, María José Establés, Anto Garzía, Juan Ignacio Fernández, Jesús M. González, Marta González, Mercedes Herrero, Amaya Hernández, Andy Tavárez, Acoidán Méndez, Julio P. Manzanares, Luis Miguel Pedrero, Mar Ramos, Alejandro Priego, Lorena Palomino, Fernando Pérez, Fernando Toledano, Carmen Torres, Abel Sánchez y Saida Santana, así como de la ilustradora Esther Muñoz.

Una etapa “con sus virtudes y con lo que se nos escapa”

El acto de presentación prosiguió con una mesa redonda que analizó el pasado, presente y futuro de la producción española. Moderada por Rocío Gago, contó con la presencia del guionista Iván Escobar, el director José Ramón Ayerra “Tapi” y el productor ejecutivo y guionista Javier Olivares, cocreador de El ministerio del tiempo, quien en el prólogo de La nueva edad de oro de las series de ficción en España escribe lo que luego fue el punto de partida del debate: “¿Vivimos en una edad de oro? Sin duda, nos encontramos en un momento de producción como no lo ha habido antes. Y, lo que es más importante, nuestras series se ven como nuca ha ocurrido antes”.

De hecho, Olivares opinó que en el presente todavía hay que definir si estamos ante una nueva edad de oro y, si ya vivimos en ella, definirla “con sus virtudes y con lo que se nos escapa”. A su juicio, la primera edad de oro, la de TVE, engloba obras maestras como Anillos de oro o Turno de Oficio, que “no generaron una industria”; la segunda viene impulsada por la “histórica” Globomedia, que sí genera esa industria, un oficio “y una solidaridad entre profesionales que no existe en el cine”; la tercera edad de oro es “la de los creadores” con referencias como Fariña o el Ministerio del tiempo.

José Ramón Ayerra “Tapi” (Águila Roja o El Internado) cree que el cambio en la ficción española “tiene mucho que ver con el desarrollo tecnológico porque nos comunicamos de otra manera”. Para él, “el modelo de consumo en nuestra industria se ha individualizado; cada miembro de la familia ve una cosa distinta y esto ha hecho que la producción suba”.

Consciente de crear polémica, Iván Escobar guionista de Los hombres de Paco o Vis a vis, manifestó que antes las series como Los Serrano -en la que coincidieron los cuatro profesionales de la mesa redonda- “te interpelaban a la cara, hablaban de tus hijos, de la familia, evocaban conflictos de tamaño muy humano”. Sus “dudas” de que España abandere una nueva edad de oro de la ficción están avivadas por la “pérdida de patrones locales, de la toma de tierra, de historias que te cuentan por qué una sandía vale tres veces más”. En el coloquio adujo que el talento “no es tan generoso ni tan numeroso como creemos”.

En este sentido, Olivares reconoció que la industria “devora todo y se hacen muchas series que corren el riesgo de ser olvidadas” y que, como “el país europeo más americanizado, nos hemos entregado a las plataformas produciendo mejor que nadie y más barato”. Además, la ficción en abierto “prácticamente ha desaparecido”. Continuó: “Estamos perdiendo la fiesta de Isabel y El Ministerio del Tiempo, esa ficción televisiva que nació en lo popular… estamos desconectados de la cultura de ficción europea, de hablar de los problemas que nos afectan, tenemos que contar y mostrar cómo somos”.

“Conectar con el espectador que estás buscando”.

Aunque el éxito de una serie “es que se haga”, Tapi recordó la clave que hace que un formato, “que no es una ingeniería ni una ciencia exacta”, triunfe: “conectar con el espectador que estás buscando”. Iván Escobar añadió que estamos en una época de “series espejo, de buscar un Stranger Things a lo latino y estas no van a funcionar”. Apareció en el intercambio de palabras de nuevo Los Serrano, que, para Olivares, era una serie “con la que lo pasabas bien, pero siempre contaba algo por debajo, sobre esos deseos que no se pueden cumplir, sobre esas cosas que los guionistas escribimos para ahorrarnos dinero en un psiquiatra”.

La profesora e investigadora Rocío Gago planteó una última pregunta: ¿cómo está la ficción española en términos de empleabilidad? “A nivel cuantitativo es un buen momento, pero no a nivel cualitativo… ahora se paga menos a un guionista que hace años. También hacen falta técnicos y luchar por los  derechos de autor”, comentó Javier Olivares. “Ahora hay una formación constante como en la Universidad Nebrija, en el guion se busca desesperadamente talento e ides nuevas”, añadió Iván Escobar.

Tapi, por su parte, verbalizó una inquietud: “¿Hacia dónde vamos en este momento de gran producción cuando hay tanto volumen de trabajo y nuevas plataformas? “.

Muchas preguntas quedaron en el aire. En el veloz ritmo de las series españolas quizá falte algo de perspectiva temporal y más análisis. Sobre este último aspecto, Álvaro Bustinduy, vicerrector de Investigación de la Universidad Nebrija, elogió el libro La nueva edad de oro de las series de ficción en España como “una obra colectiva de gran interés científico e investigador”. Este reto, “que hay que seguir estudiando”, conecta con el nuevo programa de doctorado que pondrá en marcha la Facultad de Comunicación y Artes sobre la innovación que condiciona la evolución de los medios.

Presentes en el evento de series del año: Conecta FICTION & ENTERTAINMENT

El libro se presentó simultáneamente en Conecta FICTION & ENTERTAINMENT, foro internacional de coproducción y networking de series y otros contenidos de entretenimiento para televisión, celebrado en Toledo. Así, los profesionales del sector y todas las productoras y actores internacionales que operan en el mercado de contenidos fueron conocedores de la nueva obra, que precisamente analiza sus producciones y las claves de la industria.

Los responsables de mostrar la obra simultáneamente a la presentación oficial en la Universidad Nebrija fueron los autores Mar Ramos, coordinadora académica de Prácticas Profesionales de la Facultad de Comunicación y Artes, y Acoidán Méndez, director del Máster en Dirección y Realización de Series de Ficción.

Este evento profesional está enfocado a la creación, desarrollo, producción, financiación, emisión y comercialización de contenido televisivo y está posicionado entre los diez mejores eventos del mercado internacional de televisión en la industria audiovisual. Cuenta con el apoyo y la presencia de empresas como Netflix, HBO, Buendía Estudios, RTVE, SGAE, Ministerio de Cultura y Deportes, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Iberia, Banijai, Zeppelin, Disney o Unicorn TV.

La invitación de los organizadores a los autores del libro muestra la importancia de esta obra, que supone el análisis más actual sobre la producción audiovisual española de la mano de sus protagonistas, sus creadores. Se recoge, así, el impacto de series tan reconocidas como La casa de papel, Las chicas del cable, Veneno, Skam, Élite o Vis a vis, entre otras.

Los comentarios están cerrados.