Las series siguen acompañándonos durante las vacaciones de verano

El verano es un tiempo propicio para ver series, tanto las que teníamos marcadas en nuestra lista como las nuevas que pueden engancharnos entre ola y ola de calor. Aunque este elemento cultural está ya en nuestros planes de ocio durante todo el año, zambullirse ahora en las series es “tan buena opción como pasarse por un cine de verano, pero sin presiones de estar a la última; elige si quieres verla capítulo a capítulo, digiriendo cada trama, o pegarte el atracón”. Las reflexiones corresponden a Rocío Gago, Marta Saavedra y Nicolás Grijalba, profesores de la Universidad Nebrija y coordinadores del libro La nueva edad de oro de las series de ficción en España (editorial Tirant Lo Blanch).

Los tres docentes, tendiendo un puente entre la universidad y la industria audiovisual, recomiendan series para acompañarnos en estos días de vacaciones: “Es interesante la propuesta de Intimidad, en Netflix, o Rapa, de Movistar+, sobre todo esta última si te interesa el suspense y algo del género true crime -basado en crímenes reales-. Ahora llega la segunda temporada de Paraíso (Movistar+), con paisajes de verano, localizaciones en la costa y los años 90 como trasfondo. Si lo que queremos es un producto de alto voltaje, ideado por el maestro David Simon, tenemos La ciudad es nuestra, de HBO”.

Lo que no cambia, según los profesores de la Universidad Nebrija, es nuestro propósito a la hora de acercarnos a este producto cultural: “Que nos sumerja en su universo, que nos permitan vivir con los protagonistas las tramas que ellos viven, que traten temas de actualidad, o al revés, livianos, para desconectar del día a día”.

Para Rocío Gago, Marta Saavedra y Nicolás Grijalba las nuevas series buscan episodios “más cortos y menos dependientes de una trama central”. Abundan las series de género, “y en el caso de España van ligadas a tendencias que ya están obteniendo réditos en Estados Unidos”.

`La nueva edad de oro de las series de ficción en España´

El libro La nueva edad de oro de las series de ficción en España, coordinado por los tres profesores, reúne a cerca de cincuenta académicos y profesionales del sector en un completo y actual análisis de la industria audiovisual y de los nuevos modelos y las últimas producciones de ficción televisivas convertidas en verdaderos fenómenos mediáticos.

A través de 18 capítulos, el volumen presenta casos de éxito de reconocidas productoras como Netflix, Movistar+, Onza Entertainment, TVE, Zeta Studios, Mediapro, The Good Mood, Amazon Prime Video, Buendía Producciones, Mediaset, WarnerMedia, Fox España, Diagonal TV, Boomerang TV, Bambú Producciones y HBO Max, entre otras.

Nicolás Grijalba y Daniel Écija, creador y showrunner de la productora, The Good Mood, reflejan en el primer apartado del libro que las series de televisión se han convertido en “el verdadero motor del cambio de la industria audiovisual española”. Contando con la transformación de los hábitos de consumo de los espectadores, con un modelo de negocio televisivo tradicional “cercado” por los sistemas de vídeo bajo demanda (SVOD) y con un recambio generacional de creadores, el sector representa, según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2021), el 28 % de los beneficios obtenidos por las industrias culturales.

El estudio PwC Entertainment and Media Outlook 2020-2024 afirma, por ejemplo, que en los próximos cinco años la industria audiovisual en todo el mundo crecerá un 2,8 %. En España, el aumento previsto será del 3,3 %, llegando a facturar unos 35 567 millones de euros. Este análisis, de acuerdo con Grijalba y Écija, también pone el foco en el reconocimiento de los profesionales de nuestra industria: celebran su formación y talento, así como la adquisición de una nueva sensibilidad para conectar con el mercado internacional.

Los “puntales” de la ficción televisiva española

En el segundo capítulo del libro, Rocío Gago (Universidad Nebrija), David Molina (The Good Mood) y Santiago de la Rica (Onza Entertainment) argumentan sobre la evolución de un sector que en los últimos 30 años “ha sabido adaptarse a los vertiginosos cambios sociales y tecnológicos que se iban sucediendo, creando un entramado industrial del que carecíamos y que ha curtido a varias generaciones de creadores y profesionales de la ficción televisiva, cada vez más apreciados fuera de nuestras fronteras”. En su opinión, los “puntales” sobre los que se sostiene la importancia del sector de la ficción televisiva española son: un sistema de producción con un índice de productividad alto, barato y de calidad; creadores con talento y experiencia en la batalla de las audiencias, y un gran número de profesionales y equipos técnicos de alto nivel; una lengua común que otorga a España una posibilidad de penetración en amplios mercados; y una identidad cultural propia, con elementos europeos y latinos.

“España se encuentra en un momento de auge en su industria audiovisual y, aunque algunos se preguntan si estamos ante una burbuja que acabará deshinchándose, las bases sobre las que se asienta el sector parecen lo suficientemente sólidas para darle unas buenas perspectivas de futuro”, señalan Gago, Molina y De la Rica, que también destacan el “ambicioso” plan español Hub Audiovisual de Europa, que tiene previsto una inversión pública de 1603 millones de euros para el periodo 2021-2025.

Los comentarios están cerrados.