Universidad Nebrija

revista.la@nebrija.es | ISSN 1699-6569 | Publicación semestral

Algunas consideraciones respecto a la metodología de investigación en sociolingüística y pragmática
Comentario al artículo de Carlos de Pablos “Attitudes of English Speakears towards Thanking in Spanish”
Anna Doquin de Saint Preux
Universidad Antonio de Nebrija (Madrid)
adoquins@nebrija.es
RESUMEN

Este artículo es un comentario sobre un informe de investigación que ofrece un análisis de actitudes hacia la ausencia de agradecimiento. Presenta una reflexión sobre las particularidades metodológicas de las investigaciones en sociolingüística y pragmática y los instrumentos de recogida de datos que suelen usarse en este campo.

Palabras clave: Metodología de investigación, sociolingüística, pragmática, recogida de datos, DTC, lingüística aplicada.

ABSTRACT

This article is a review of a research report which provides an analysis of attitudes towards absence of thanks expression. It present a reflection on the methodological particularities of sociolinguistic and pragmatic research and data collection instruments commonly used in this field.

Keywords: Research methodology, sociolinguistic, pragmatic, data Collection, Discourse Completion Tests, Applied Linguistics

 

El artículo “Attitudes of English Speakears towards Thanking in Spanish” de Carlos de Pablo presenta un análisis de las actitudes lingüísticas que estudiantes angloparlantes británicos y estadounidenses de E/LE manifiestan ante la ausencia de agradecimiento en contextos determinados. El autor demuestra que estas percepciones se revelan negativas, lo que provee un conocimiento útil en el ámbito de la sociolingüística y la pragmática, aplicadas a la enseñanza del español como lengua extranjera.

En primer lugar, el autor plantea los fundamentos teóricos de su investigación exponiendo los hallazgos de estudios contrastivos que comprueban la existencia de diferencias en el uso de la cortesía en general y particularmente en el agradecimiento, diferencias que son causa de errores pragmáticos. Decidió enfocar su investigación hacia las percepciones de estas diferencias. En segundo lugar, se presenta de manera clara y detallada el estudio empírico, en el que el autor recaba información acerca de las actitudes de los estudiantes. Se basa en un análisis de datos recogidos con un cuestionario administrado a 300 informantes, repartidos en tres grupos (españoles, británicos y estadounidenses), ante 12 situaciones extraídas de un corpus de 64 manuales de español como lengua extranjera que podrían dar lugar a expresiones de agradecimiento. El autor propone una clasificación del agradecimiento que permite etiquetar los textos seleccionados según diferentes criterios: las características de los interlocutores, el objeto del agradecimiento, el tipo de acción por el que se agradece. Para evaluar la interpretación de cada una de estas situaciones, ha elaborado un cuestionario adaptado a los objetivos de su investigación con 6 preguntas que proporcionan información sobre la opinión de los informantes acerca de:

- la adecuación de la respuesta,

- el país donde podría ocurrir el diálogo,

- el grado de cortesía y consideración según la nacionalidad y

- el grado de convicción de las respuestas, midiendo siempre la opinión de los informantes mediante escalas de Likert.

Este estudio aporta datos útiles y elementos de reflexión sobre aspectos sociolingüísticos y sociopragmáticos del agradecimiento según la cultura. Permite por ejemplo apoyar la teoría de cortesía positiva y negativa según la cual los principios de agradecimiento varían según el idioma en función de la situación, de los motivos de agradecimiento y del estatuto de los interlocutores. En la cultura española, definida como de cortesía positiva, el agradecimiento no es una respuesta rutinaria sino que tiene un sentido literal. No es considerado como imprescindible en muchas situaciones, como lo ilustran las respuestas dadas por nativos españoles en este estudio. Estas observaciones comprueban resultados obtenidos de estudios que comparan el agradecimiento en la cultura española con otras culturas que usan más estrategias de cortesía negativa como la cultura inglesa, holandesa o francesa. Defendiendo el mismo enfoque, Clara Romeo (2000) en un artículo sobre las diferencias de cortesía entre el francés y español describe situaciones (en un tren, un restaurante, una comida familiar) en las que el francés emplearía muchas formulas de agradecimiento percibidas como obligatorias y rutinarias, cuando el español lo consideraría inútil o redundante. Observa que, por un lado, tenemos una actitud parsimoniosa con actos rutinarios y previstos y, por otro lado, una actitud que valora el aspecto social de la interacción. Parece existir una hipótesis subyacente al estudio de C. de Pablo según la cual, independientemente de la cultura de la que hablemos, existe una relación cuantitativa entre el número de veces que se verbaliza un agradecimiento y la cortesía de un individuo. Sin embargo, si la cortesía se puede definir como la “demostración o acto con que se manifiesta la atención, respeto o afecto que tiene alguien a otra persona” (RAE) hay que asumir que, en distintas culturas, el respeto, la atención y el afecto se pueden expresar de formas muy diferentes.

Este artículo nos invita a reflexionar también sobre algunos aspectos metodológicos, técnicas y herramientas de investigación para los estudios de sociolingüística y pragmática. La metodología en este estudio consiste en analizar las opiniones formuladas por los informantes mediante cuestionarios sobre 12 diálogos y llevar luego un análisis estadístico de los datos con una serie de variables independientes y dependientes, controlando tanto las variables individuales que permiten al autor sacar conclusiones de naturaleza sociolingüística, como las variables externas vinculadas al contexto que permite dar una dimensión pragmática al estudio. Los datos recogidos son cuantitativos (con valor numérico para las distintas preguntas de juicio con escala de Likert) y cualitativos con el DCT. (Discourse Completion Test : ejercicios que proporcionan la presentación oral o escrita de una situación requiriendo de los informantes que indiquen lo que se debería decir o lo que dirían en tal situación (como en la segunda pregunta del cuestionario).

Las investigaciones de sociolingüística y pragmática se suelen caracterizar por 2 necesidades metodológicas fundamentales: 1. Controlar variables externas (individuales, sociales y/o contextuales); 2. Trabajar con contextos naturales (o representativos de una situación de lenguaje natural).

En el estudio de Carlos de Pablo se controlan 3 variables externas independientes (la nacionalidad y el género de los informantes y el objeto del agradecimiento en la situación presentada) que permiten contrastar los resultados según los objetivos de su investigación. Para operativizar las variables dependientes (respuesta apropiada o no, probabilidad de haber ocurrido en España o en su país de origen, juicio sobre cortesía de los interlocutores en función de su nacionalidad), el investigador ha elegido medir el grado de actitud positiva o negativa mediante escalas de Likert de 5 puntos. El informante tiene que contestar atribuyendo un valor cuantitativo representativo de una actitud más positiva o más negativa. La elección de usar escala par o impar es una cuestión de gran importancia en este tipo de cuestionario. (Dornyei, 2010). Muchos investigadores prefieren usar escalas de Likert pares para evitar que los informantes elijan la respuesta intermedia que les permite no comprometerse con una respuesta. En efecto, para preguntas de tipo "¿Le parece apropiada la respuesta dada por el interlocutor?", en un contexto dado (como en la primera pregunta del cuestionario), puede a veces resultar más útil al investigador obligar a los informantes a elegir una actitud positiva o negativa y no ofrecerle la posibilidad de no expresar preferencia hacia una interpretación u otra con una posición intermedia. En cambio, hay preguntas donde la posición intermedia puede expresar una opinión neutra más fácil de interpretar (pregunta 3). Las escalas de Likert son, sin duda, el instrumento más apropiado para medir actitudes y opiniones porque permiten ponderar datos de varias opciones en una sola variable, no obstante, la decisión delnumero de respuestas posible sigue siendo un debate sensato y se espera que el investigador justifique y explique su elección.

Los 12 textos presentados en el cuestionario han sido seleccionados entre 250 diálogos de 64 métodos de ELE basados en situaciones comunes de agradecimiento. Reproducen el intercambio verbal completo excepto que se ha omitido de manera sistemática la formula de agradecimiento para observar la actitud de los distintos informantes frente a dicha omisión. Se entiende perfectamente el propósito del investigador de comparar las reacciones de hablantes de lengua inglesa y de lengua española frente a la ausencia de agradecimiento. Sin embargo, es difícil afirmar que esta investigación confirma la hipótesis inicial sobre las actitudes negativas que hablantes de inglés tienen frente a la ausencia de agradecimiento en España. Aunque muchos informantes expresan que tales situaciones podrían ocurrir en España, nada permite demostrar que estos diálogos sean realmente representativos de lo que hubiera ocurrido en una situación real en este país. Asimismo, como lo dice el autor, el hecho de que los informantes españoles provean un número importante de respuestas alternativas demuestra que los textos de los manuales no son necesariamente representativos de diálogos producidos “naturalmente” por españoles y no reflejan la realidad socio-cultural española. Al haber omitido el agradecimiento de manera sistemática, tampoco se puede decir que estos diálogos son representativos de los diálogos presentes en los manuales. En cambio, se pueden sacar conclusiones provechosas sobre los contrastes de actitudes frente a la ausencia de agradecimiento según la nacionalidad, como lo demuestra la descripción cualitativa de los resultados obtenidos en este estudio. Para seguir desarrollando la línea de investigación abierta por Carlos de Pablo sobre las actitudes de los angloparlantes ante la expresión del agradecimiento en España, sería interesante trabajar con diálogos auténticos, aunque supondría mucha labor encontrar situaciones que tomen en cuenta las distintas variables que hemos mencionado.

Existe una problemática especialmente presente en los estudios de sociolingüística y pragmática. Por un lado, muchos lingüistas investigadores afirman que sólo estudios sobre lenguaje natural son válidos en este campo, como lo comentanMackey y Gass (2007) o Turnbull (2001) y, por otro lado, esto impide muchas veces desarrollar investigaciones de gran envergadura, necesarias para aportar datos cuantitativos. La realidad de una investigación implica muchas veces, para obtener suficientes datos, la necesidad de forzar, controlar el discurso con el que se trabaja, para recoger datos de producciones o interpretaciones y actitudes frente a un discurso elegido. El trabajo del investigador en sociolingüística y pragmática consiste, entonces, en encontrar técnicas para trabajar con un discurso que sea lo más representativo posible de un discurso natural, usando técnicas de elicitación y creando los contextos más naturales posibles, tomando en cuenta las variables externas que necesita controlar y usando técnicas para probar la similitud con un lenguaje natural

En una investigación sobre distintos métodos de recogida de datos en estudios de pragmática, Turnbull (2001) comparó producciones de enunciados de denegación recogidos con distintas técnicas habitualmente usadas en este ámbito: DCTorales y escritos, juegos de rol abiertos semi-controlados, y técnicas experimentales. Se compararon los discursos obtenidos con producciones de lenguaje natural y se demostró que el lenguaje usado en los DCT orales y escritos no era representativo del lenguaje natural pero que en cambio, en los juegos de rol abiertos y con técnicas experimentales, el lenguaje se acercaba más a ello. Concluyó Turnbull que las mejores técnicas eran aquellas con las cuales los participantes se sienten libres de hablar, sin considerarse observados. Un estudio similar de Kasper (2000), que comparó también las características del discurso creado en DCT, juegos de rol y lenguaje natural, llegó a las mismas conclusiones. Por un lado, la naturaleza hipotética de la situación simplifica demasiado la complejidad de las interacciones y, por otro lado, lo que contestan los informantes en este tipo de ejercicio no es necesariamente lo que dirían en una situación real. Sin embargo los DCT siguen siendo el método más usado en recogida de datos de producción para investigaciones de pragmática que no sólo quieran hacer un estudio exploratorio sino que además deseen obtener datos cuantitativos para deducir conclusiones válidas sobre una población. De momento, no existe ningún instrumento de recogida de datos que proporcione tantas ventajas a nivel de administración a los informantes y de manipulación de variables. Como lo hemos visto en la investigación de Carlos de Pablo (pregunta 2 del cuestionario), este método permite recoger datos de producción vinculados a un contexto definido, controlando variables como el sexo de los interlocutores o características del contexto. Billmyer y Varghese (2000) desarrollaron una investigación para estudiar los datos recogidos con DCT, creando 2 versiones: una con una situación descrita con brevedad y otra con la misma situación explicitando numerosos detalles vinculados al contexto. Se demostró que los resultados obtenidos con la versión más detallada permiten recoger datos mucho más útiles y elaborados. Estos autores pretenden que, mejorando la contextualización de los enunciados, se pueden obtener datos más cercanos del discurso auténtico. El debate sobre los DCT seguirá seguramente hasta que encontremos nuevos instrumentos que puedan combinar validez, fiabilidad, eficiencia y facilidad de administración. Sin embargo, esta discusión ha sido positiva por haber motivado el desarrollo de mejores diseños de DCT, con el afán de que sean más representativos del lenguaje natural.

Las investigaciones que, en vez de recoger datos de producción de enunciados en situación, se interesan por la reacción o la opinión de los informantes frente a fenómenos pragmáticos, suelen presentar un diálogo en situación y una pregunta con escala de Likert para evaluar el grado de aceptabilidad (como se ha hecho en esta investigación de C. de Pablo con la pregunta 1 del cuestionario). Del mismo modo la situación presentada tiene que ser representativa de una conversación natural y presentar las características contextuales que se quieren investigar.Algunas investigaciones de este tipo, como la de Bardovi-Harlig y Dornyei (1998), quienes trabajaron sobre el reconocimiento de errores pragmáticos por aprendientes no nativos, han usado grabaciones video de situaciones que presentaban este tipo de error, preguntando a los informantes si la situación les parecía problemática y si tal enunciado les parecía apropiado mediante escalas de Likert de 6 puntos. Se puede solicitar también otro tipo de reacción frente a un diálogo. Como por ejemplo caracterizar las personas que toman parte en el intercambio (Lambert Giles Picard 1975), definir su grado de cortesía o preguntar ¿en qué país puede ocurrir la escena? (preguntas 3, 4, 5 del cuestionario de C. de Pablo). Sin embargo hay que tener mucha precaución y asegurarse de que las variaciones de respuestas estén vinculadas con las variables que nos interesan y que no puedan ser atribuidas a otro elemento del contexto. Por ejemplo, en los escenarios 1 y 11, es incontestable que hay elementos, presentes en el texto, no vinculados a la expresión del agradecimiento, que pudieron influenciar la opinión de los informantes sobre la localización de la acción (1: "Metropolitano", "Parque Santa María", "Avenida de América"/ 11: Línea Circular. 11: "in my country”).

El uso del cuestionario como método de toma de datos para estudiar la actitud y la opinión es un procedimiento usado y validado que permite acercar los pensamientos de los informantes que por naturaleza son intangibles. Sin embargo, nos podemos preguntar si es siempre suficiente y justo basar una investigación en datos provenientes tan sólo de un cuestionario. Aunque el cuestionario facilite la recogida de datos cuantitativos y provea una preciosa información, no se puede olvidar que tiene una serie de inconvenientes y limitaciones (Dornyei 2009). Entre los inconvenientes más importantes podemos señalar:

- La necesaria simplicidad de un cuestionario que limita la profundidad de una investigación.

- El hecho de que los informantes puedan malinterpretar las preguntas.

- El hecho de que los informantes no se preocupen por el resultado de la investigación y la posibilidad que tienen de no contestar con veracidad.

- La influencia del investigador. Muchas veces los informantes contestan lo que se espera de ellos y no lo que realmente piensan.

- El hecho de que los informantes tiendan a generalizar, etc.

Por estas razones y para intentar tener una imagen más amplia y justa del fenómeno que se quiere observar, es necesario que los investigadores intenten cada vez que sea posible, combinar varias técnicas de recogida de datos, usando sistemas de triangulación de datos donde el cuestionario sea solo una parte del diseño, contrastando los resultados con datos provenientes de entrevistas, observaciones, grabaciones, etc. (Ainciburu 2010)


Quisimos subrayar algunas características de las investigaciones en el ámbito de la sociolingüística y pragmática que presentan dificultades metodológicas propias y que exigen, por consiguiente, toda la atención del investigador que emprende un estudio en este campo. Nos podemos alegrar de que, en la última década, estos estudios y las reflexiones sobre la metodología adecuada se hayan multiplicado, ofreciendo así diseños validados y pistas metodológicas útiles para investigadores novatos que deciden indagar en esta disciplina. Sus implicaciones para la didáctica de idiomas residen generalmente en la justificación de la necesidad de incluir en los manuales y en las clases de lengua, materiales y enfoques que permitan desarrollar la competencia pragmática de la lengua meta. Proveen también pistas para seleccionar el input adecuado para este desarrollo. Existe hoy en día una abundante literatura sobre las distintas maneras de despertar la conciencia pragmática de los aprendientes en contexto escolar y muchas investigaciones han demostrado que, también en clase, es imprescindible trabajar con diálogos auténticos, videos y evitar trabajar con diálogos artificiales creados para adaptarse al nivel del estudiante, no representativos de comportamientos espontáneos y naturales. (J-M, Wourm, N. 2002).

 

Referencias bibliográficas

Ainciburu, M. C., (2010). Algunas consideraciones respecto a la investigación en Lingüística Aplicada y la recogida de datos a través de cuestionarios. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 8 (4), 96-99.

Billmyer K. Varghese M., (2000). Investigating instrument-based pragmatic variability effect of enchancing DCT, Applied Linguistics, 21/4, 517-552.

Dewaele, J-M, Wourm, N. (2002). De la compétence sociopragmatique en langue étrangère. Revue Française de linguistique appliquée. 7 (2), 129-143.

Dörnyei, Z. (2007). Research methods in Applied Linguistics. Oxford: Oxford University Press

Dörnyei, Z. Taguchi T. (2010). Questionnaires in second Language Research. New York: Routledge

Kasper (2000). Data collection in pragmatics research. Spencer-Oatey, Culturally speaking: Managing rapport through talk across cultures, 316-341.

Mackey A., Gass M. S. (2005). Second language research, New York: Routledge.

Mackey A., Gass M. S. (2007). Data elicitation for second and foreign language research, New York: Routledge.

Romeo C. (2000). Sur quelques actes de langage polis en français et en espagnol. Les langues modernes., 1. 34-40.