Universidad Nebrija

revista.la@nebrija.es | ISSN 1699-6569 | Publicación semestral

Revista Lingüistica> Revista 21 > Investigaciones en curso
Calcos sintácticos y errores ELE en el paradigma verbal en sujetos bilingües en Barcelona
Syntactic calques and errors ELE in the verbal paradigm on bilingual subjects in Barcelona
María Rosa Aguado Bru
Generalitat de Catalunya
docererosaaguado@gmail.com
RESUMEN

Este estudio presenta un análisis de calcos sintácticos y errores en el paradigma verbal como errores de transferencia EL2/ELE, a partir de las producciones escritas de un grupo de 30 sujetos bilingües catalán-español en Barcelona, de entre los que establecemos un grupo de 15 sujetos cuya lengua familiar es catalán (grupo A con EL2) y un grupo de 15 sujetos cuya lengua familiar es castellano (grupo B con EL1). Nos hemos planteado dos objetivos específicos: describir los errores interlinguales seleccionados y tratar de identificar posibles causas de los errores antes descritos. Para ello centramos nuestro análisis en los datos del grupo A con EL2. Los datos obtenidos con un cuestionario (Perfil lingüístico) y redacciones (150 palabras) se tratan mediante estadística cuantitativa descriptiva y reflejan que los sujetos del grupo A con EL2 producen mayor cantidad de errores que afectan sensiblemente a la estructura de la lengua: calco sintáctico, sistema verbal, y que predominan los errores locales sobre los globales, mostrando que todos tienen un alto nivel de competencia en español. El análisis etiológico indica que la diferente configuración del sistema fonológico, verbal y pronominal en catalán y español puede estar en la base de las producciones erróneas analizadas. La ampliación de la población, de la tipología textual y un enfoque didáctico pueden dar lugar a futuras investigaciones.

Palabras clave: Errores, interlinguales, EL2, ELE, transferencia sintáctica.

ABSTRACT

This study presents an analysis of syntactic calques and errors in the verbal paradigm as transfer errors EL2/ELE, produced by a group of 30 bilingual subjects (Catalan-Spanish) in Barcelona on its written productions. We establish a group of 15 subjects whose L1 family language is Catalan (A group with EL2) and a group of 15 subjects whose family language is Spanish (B group with EL1). We have raised two specific objectives: describe the selected interlingual errors and try to identify possible causes for the previously mentioned errors, and we focus our analysis on the data of the A group with EL2 group. The data obtained from a questionnaire (linguistic profile) and essays (150 words) are treated by quantitative descriptive statistics and reflect that the subjects of the group A group with EL2 produce more errors that significantly affect the structure of the language: syntactic tracing, verbal system, and prevailing local errors on global ones, showing that everyone of our subjects has a high level of competence in Spanish language. Etiologic analysis indicates that the different phonological, verbal and pronominal system in Catalan and Spanish configuration could act as one of the causes of the errors produced and studied on this study. The expansion of the population, a wider range of the textual typology and a didactic approach can lead to future research.

Keywords: Error, interlingual, EL2, ELE, syntactic transfer.

 

Fecha de recepción: 5/09/2016

Fecha de aprobación: 10/10/2016

1. LENGUAS AFINES: TRANSFERENCIA E INTERFERENCIA

Ya desde el análisis contrastivo, se entiende por transferencia, el fenómeno psicológico que conduce a trasladar estructuras de la LM a la LO, sea esta una L2 o una LE. Esta transferencia puede actuar de forma facilitadora o de forma interferente a la hora de adquirir la LO. Históricamente, cuando la transferencia actuaba como facilitadora, se consideraba una transferencia positiva, mientras que en el segundo caso, se la consideraba como una transferencia negativa (también llamada interferencia). De este modo, vemos que la transferencia actúa tanto en la producción de aciertos, como en la producción de errores por parte de los aprendices de una LO.

En cuanto a su funcionamiento, la transferencia, en sus dos acepciones –positiva y negativa–, puede ser entendida como un mecanismo cognitivo, del que el aprendiz echa mano para producir sus mensajes en una LO. Esa estrategia se aplica tanto a los procesos de comunicación, como a los procesos del propio aprendizaje, como afirma Fernández (1997):

[…] actúa como motor en la adquisición de segundas lenguas. […] como uno de los procesos de generación de hipótesis sobre la nueva lengua.
En esta nueva visión, la interferencia no solo puede ser la causa de determinados errores, sino que puede originar otra estrategia, que es la huida de la estructura de conflicto. (Fernández, 1997:p. 24)

Como trabajos seminales en el estudio de las transferencias e interferencias entre catalán y español hay que citar los de Badia Margarit (1969) sobre el uso del castellano en Cataluña por parte las primeras oleadas de inmigrantes durante los años 50 y 60, desde otras zonas de España a Cataluña. Ya Badia Margarit permite interpretar que las especificidades señaladas para los hablantes de Barcelona son extrapolables desde Barcelona a todo el territorio de ‘Països Catalans’ (aquellos que comparten el catalán/valenciano en sus diversas variantes como lengua propia, es decir, Cataluña, Baleares, Valencia) y que además los ‘calcos fonéticos, morfosintácticos y léxicos del catalán’ –términos como interferencia o transferencia no se utilizan todavía en esos estudios–, son fenómenos que se producen indistintamente del nivel sociocultural de los hablantes.

El trabajo y las aportaciones de Payrató (1985) sobre interferencia lingüística son fundamentales para los estudios de catalán y castellano como lenguas en contacto. En este trabajo, Payrató explica cómo el término interferencia puede ser adjetivado (fónica, léxica, etc.), para identificar con mayor precisión los fenómenos que con el mismo se describen, y cómo los bilingües o los aprendices de una LE pueden servirse de ella para producir elementos lingüísticos nuevos, que no aparecen en las producciones de los monolingües y que no se incluyen en el uso normativo.

A partir de los años 90, los estudios que aparecen coinciden en abordar el tema del contacto catalán-castellano como un fenómeno con entidad propia, ya no necesariamente vinculado al fenómeno migratorio y, sobre todo a partir de la segunda mitad, se publican trabajos centrados en aspectos de transferencia concretos, ya sean léxico-semánticos o gramaticales y, en menor medida fonéticos. Vila, M.R. (1996), trata de describir, en lengua oral, fenómenos de interferencia catalán-castellano en el área metropolitana de Barcelona y evidencia interferencias léxicas y sintácticas en el uso de los verbos <ir/venir>, la adición del expletivo <que> átono en la interrogación directa total, o la adición del artículo ante los nombres propios de persona, entre otros, para concluir insistiendo en la necesidad de más estudios específicos sobre la cuestión.

En su estudio de comparación entre italiano y español, Calvi (1998) señala la importancia de la transferencia de la L1 a la L2 como un factor de aprendizaje espontáneo, pero expresa, también, la necesidad de trabajar específicamente y de forma explícita las áreas que pueden provocar interferencia y causar errores fosilizables, en el caso del italiano respecto al español, los mecanismos de derivación nominal.

Los errores de producción pueden presentarse por diferentes mecanismos, como la sustitución de unidades de la LO por calcos de la LM, o por producción de nuevas formas en la LO ya sean estas del todo originales o modificaciones de otras formas de la LM. Y otro de los mecanismos que producen interferencias es el de inhibición, cuando el aprendiz evita algunas de las formas de la LO, por miedo a cometer errores. Balbino de Amorim (2007) señala la dificultad de registrar los errores de subproducción o inhibición, porque el aprendiz acostumbra a suplir las formas evitadas mediante la comunicación no verbal, la colaboración del interlocutor, o mediante elementos del contexto situacional. Señala también este autor cómo, algunas de las interferencias, pueden producirse por ultracorrección o incluso por procesos de instrucción (materiales, forma de presentarlos, etc.)

En este trabajo centramos nuestro análisis en lo que históricamente se ha denominado transferencia negativa o interferencia, es decir, la que lleva al aprendiz a la producción de errores en su LO, respecto a las producciones de nativos monolingües en dicha lengua.


2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

Consideramos de interés para nuestra investigación la revisión de algunas investigaciones sobre interlengua y análisis de errores en producciones escritas, entre español L2/LE y otras lenguas románicas como L1. Estas investigaciones se focalizan en un campo similar al de nuestro trabajo y aportan elementos clarificadores sobre la cuestión a estudiar aquí. En este caso estarían algunas investigaciones de interferencias entre italiano-español. La proximidad de estas lenguas con el catalán nos permite adoptar algunos de los elementos de análisis de resultados en ellos mencionados.

Di Girolamo (2015) presenta un estudio descriptivo de algunas interferencias frecuentes en aprendices italianos, cuando estudian ELE. La descripción de algunos de los fenómenos que presenta guarda gran similitud con algunos de los fenómenos que se producen también cuando un catalanohablante estudia español. Esta autora incide en la relativa facilidad de comprensión y el alto riesgo de fosilización de errores entre estas dos lenguas afines (italiano y español), como ya había mencionado Greco (2006) en una reflexión, que es del todo aplicable a nuestros informantes, al explicitar que entre lenguas tan afines surgen dificultades propias:

…dificultades, resultantes precisa y paradójicamente de las adherencias entre las dos lenguas, cuya relevancia, directamente proporcional al avance de la competencia, puede comportar que el aprendiente se fosilice en la producción de expresiones que no corresponden con las del hablante nativo, y transparentar una imposibilidad de alejamiento de la lengua materna o bien una malograda explotación de los elementos comunes que ésta comparte con la lengua meta. (Greco, 2006: 1)

Di Girolamo presenta una descripción de elementos fonológicos, léxicos, morfológicos y sintácticos mediante un análisis comparativo, con el que pretende identificar las dificultades específicas y de aparición más frecuente, para estudiantes de lenguas tan próximas, tanto en lengua oral como en lengua escrita. Estudia los errores producidos por una muestra de estudiantes universitarios de primer curso en Nápoles. Clasifica los errores según los niveles de estructuración de todas las unidades lingüísticas. En el nivel morfológico, destaca fenómenos como el uso de un artículo con valor partitivo (ej.: ¿quieres (de la) leche? o dame (del) pan), la aparición del artículo frente a determinantes posesivos (ej.: il mio cane/el mi perro), y la confusión en el uso de algunas preposiciones –fundamentalmente <a, en, por, para>. Dedica una atención especial a la aparición de interferencias en el uso del sistema verbal, con errores en los tiempos y ortográficos. Di Girolamo sugiere, como una posible causa, que la motivación y la atención en los sujetos de su estudio decrece una vez han alcanzado un buen nivel comunicativo, lo cual es muy fácil en el caso de lenguas tan afines.

Al focalizar nuestra atención en las interferencias del catalán-L1 en el español-L2, destacamos las investigaciones de (Casanovas, 2005). En estos estudios, Casanovas centra su atención en la lengua oral y aporta elementos de análisis que vienen a complementar anteriores estudios sobre la lengua escrita (Casanovas, 1998) con diferentes tipos de texto de estudiantes universitarios. La autora presenta una clasificación de errores según los diferentes niveles de la lengua y estudia en particular la interferencia en las expresiones deícticas y los paradigmas preposicionales, partiendo del análisis cualitativo y cuantitativo frecuencial de un corpus de lengua recogido en la ciudad de Lérida. Mediante este estudio observa la generación de secuencias novedosas y desconocidas en otros territorios del español, de cuatro tipos: préstamos léxicos, transferencias semánticas, cambios en el entorno de uso o registro y calcos morfosintácticos.

En Barcelona, el grupo Interalia con Atienza, Battaner, Bel et alii (2000) dirige sus estudios al análisis de posibles interferencias del catalán (L1) en el español (L2), ampliando estudios precedentes (Interalia, 1998) para lo que toma como muestra las producciones escritas de 100 estudiantes universitarios de primero y segundo curso de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universitat Pompeu Fabra sobre una población de 200 alumnos, que se declaran bilingües (50 con castellano L1 y 50 con castellano L2) y que han sido escolarizados en ambas lenguas. Su investigación recoge datos a partir de cuatro producciones escritas. Los resultados en cuanto al ámbito sintáctico describen tres grandes tipos de interferencia: 1) calco sintáctico del catalán al castellano, 2) diferente frecuencia de uso en cada lengua y 3) vacilaciones en el uso de ciertas estructuras.

  1. Como calco sintáctico se presentan en español estructuras catalanas adaptadas al sistema receptor y las agrupan en: construcciones topicalizadas (ej.: No fue hasta el año 1976 que regresó…), problemas de orden (ej.: No lo entenderás nunca, eso.), estructuras partitivas (ej.: no eran nada, de tontos), construcciones negativas con doble negación (ej.: Nadie no lo diría) o con indefinidos negativos (ej.: ¿Hay ningún libro que trate este tema?), verbos de voluntad + OD con preposición (ej.: Decidí de hacerlo), OD de persona sin preposición<a> (ej.: Veis las mujeres).
  2. Interferencias relacionadas con la frecuencia de uso, entre las cuales destacan el uso excesivo de pasivas, queísmo –disculpable en la lengua oral, pero no así en la escrita– (ej.: Darse cuenta que…), formas anafóricas (ej.: Aquello que es molesto…) y abuso de ciertas formas relativas (ej.: Conseguí su amistad, cosa que me gusta recordar…). Reclamamos especial atención en estas dos últimas estructuras -con pronombre neutro y con la palabra ‘comodín’ <cosa> cuyos correlativos hallamos en nuestros informantes.
  3. Vacilaciones en el uso de las preposiciones, sobre todo <a, con, en, para, por> (ej.: contribuyó en crear…, fui con coche…) y vacilación en el uso de los deícticos-adverbio de lugar, dado que en catalán existen tan solo dos (ej.: De allí que resultara extraño…).


En la última de las investigaciones sobre las interferencias catalán-español a la que nos remitimos, el estudio sobre los efectos de la interferencia en función del grado de semejanza de las palabras, realizado por Moldovan, Sánchez-Casas, Demestre y Ferré (2012) de la Universitat Rovira i Virgili en Tarragona, los autores analizan los resultados obtenidos en dos experimentos de traducción catalán-castellano. Los resultados revelan efectos de interferencia significativos en las palabras relacionadas en forma y próximas también en el significado –tanto en las clasificadas ‘muy próximas’, como en las catalogadas como ‘próximas’– , pero no en aquellas con una relación semántica denominada ‘menos próxima’.

3. DISEÑO Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo, que forma parte de una investigación más amplia cuyo objetivo general es diagnosticar la incidencia de la transferencia del catalán en los errores interlinguales de hablantes de español L2, tiene como objetivo específico identificar y describir la posible etiología de errores morfosintácticos identificados y seleccionados a partir de las producciones en lengua escrita de un grupo de estudiantes de español, dentro del marco de la educación secundaria obligatoria en una zona bilingüe catalán-castellano. En el presente artículo nos centramos en dos errores de nivel morfosintáctico, los que conllevan la creación de calcos sintácticos y los que modifican el paradigma verbal.

Consideramos que un análisis de los niveles de la lengua no puede, en ningún caso, entenderlos como compartimentos aislados, puesto que todos los niveles se interrelacionan y por ello nos parece importante un análisis descriptivo de los errores que se presentan. La parte de análisis descriptivo correspondiente a los errores de calco sintáctico y paradigma verbal es la que detallamos en este artículo.

El propósito de la investigación en la que el presente estudio se inscribe es observar, describir y comprender la realidad en la que nos hallamos inmersos a lo largo de la práctica diaria como profesores de español L2/LE. Para ello, en nuestro trabajo acudimos a la observación y el análisis de las producciones en español de una población de 30 sujetos mediante una descripción focalizada, entendiendo que, además de un análisis cuantitativo con estadística descriptiva, es conveniente un análisis más detallado de algunos de los errores seleccionados que permita la mejor comprensión de los mismos.

A partir de un total de 120 posibles informantes y mediante un muestreo intencional de conveniencia y por cuotas, se selecciona una población de 30 estudiantes de educación secundaria obligatoria (3º ESO), educación reglada en un entorno académico formal, de edades comprendidas entre 13-15 años. Todos ellos han sido escolarizados desde la etapa de educación primaria en catalán y tienen un avanzado nivel de competencia en español porque han recibido clases de lengua española por un intervalo de cinco a diez años y viven en un contexto y un territorio bilingüe. Todos ellos obtienen en la asignatura de ‘Lengua y literatura castellana’ una calificación que se sitúa entre 3,5 y 7,5 sobre 10. Con esta población hemos establecido un grupo de estudio de 15 sujetos que identifican el catalán como su L1 y en cuya familia además las interlocuciones se producen en catalán (grupo A:EL2); y un grupo de otros 15 sujetos que identifican el castellano como su L1 y en cuya familia además las interlocuciones se producen en español (grupo B:EL1), siendo, por tanto, la L1 y la lengua familiar consideradas como una variable independiente de nuestra investigación.

El objeto de nuestro estudio se centra en obtener información a partir de dos variables dependientes: la cantidad de errores y la tipología de errores. La taxonomía de errores adoptada en nuestro estudio parte de las clasificaciones propuestas por Fernández (1997), Vázquez (1999), Atienza, Battaner, Bel et alii (1998, 2000), Casanovas (1998) y Balbino de Amorim (2007). A partir de ellos hemos elaborado nuestra propuesta de clasificación del error con diversos criterios, uno de los cuales atiende a los diferentes niveles lingüísticos: fonético-fonológico, léxico-semántico y morfosintáctico; para tratar de identificar cuáles son las unidades lingüísticas que se ven afectadas por el error interlingual. En relación al nivel morfosintáctico en particular, en él incluimos los errores que producen modificaciones en las categorías morfológicas y/o en su combinación sintagmática. De entre las diferentes categorías afectadas comentamos aquí los resultados correspondientes específicamente a calco sintáctico y los que afectan al paradigma verbal:

  • Calco sintáctico: Se incluyen aquí los errores que reproducen en español estructuras catalanas adaptadas al sistema receptor o traducidas literalmente al español, es posible que las palabras aisladamente no sean erróneas pero el sintagma que resulta de su combinación sí lo es.
  • Verbo: producción errónea de las diferentes formas verbales. Incluimos aquí también aquellas formas cuyo error consiste en la representación del acento en la forma verbal porque, como hemos mencionado anteriormente, acaban produciendo un cambio importante en todo el paradigma verbal.

Para cada uno de los criterios hemos obtenido datos del número total de errores (t) de cada sujeto, así como del conjunto del grupo A:EL2 y del conjunto del grupo B:EL1. Hemos obtenido también datos del porcentaje de errores interlinguales (%), de cada sujeto y el promedio del porcentaje de errores de cada grupo. A continuación, calculamos el valor de la media aritmética de errores (m) junto con la desviación típica para cada uno de los grupos y para cada una de las tipologías de error, así como el coeficiente de variación de cada grupo. Los datos que comentamos en este estudio se circunscriben al total y los porcentajes del grupo A:EL2.

Si bien nuestra investigación estudia los errores interlinguales por interferencia del catalán en el español, debemos aclarar aquí que se han desestimado los errores que se presentaban en unidades léxicas consideradas sustantivos propios, porque consideramos que la posibilidad de transcribir los nombres propios en la L1 del territorio es una variable que puede enmascarar los datos obtenidos. Así, errores como <Catalunya> o <Maria>, por ejemplo, no han sido tomados en consideración.

Hemos diseñado nuestros propios instrumentos de recogida y registro de datos:

  1. Cuestionario ‘Perfil lingüístico’: Hemos elaborado un cuestionario con el fin de obtener información acerca de cuál es la L1 de los 120 posibles sujetos de estudio, de modo que ello nos ha permitido establecer nuestra población de (N=30), el grupo-A:EL2 (15 sujetos) y el grupo-B:EL1 (15 sujetos). Para ello, en el cuestionario hemos establecido tres grandes bloques sobre los que requerimos información a nuestros informantes: Las lenguas y yo. Hablando en familia. Diversión y ocio.
  2. Redacciones de clase. Actividad semidirigida que ofrece una instrucción y un tema concreto (informar a un amigo sobre la propia ciudad), una extensión limitada (150 palabras), pero de respuesta abierta ‘Contesta un e-mail a un amigo’. Con ella se pretende llevar al informante a redactar un texto informal sobre un tema neutro. Se ha recogido una producción por individuo y todas ellas en el intervalo de cuatro semanas.
  3. Tablas individuales y grupales de registro de los errores identificados en las producciones de nuestros informantes. En ellas hemos registrado tanto los detalles de cada uno de los errores como los datos cuantitativos.


4.PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Presentamos datos del número total de errores (t) y del porcentaje de errores interlinguales (%) del conjunto del grupo A:EL2 para cada nivel lingüístico y, dentro del nivel que nos ocupa aquí --el morfosintáctico--, para cada categoría gramatical.

Vemos que el total de 122 errores interlinguales en el grupo A:EL2 representa un porcentaje promedio del 5,4% del total de palabras que se les pedía que escribieran en la redacción,

GRÁFICO 1. Niveles de la lengua afectados. Total de errores.


Observamos que los errores que presentan mayor incidencia son los que afectan al nivel morfosintáctico que, con un 53%, representan más de la mitad del total (Morfosintáctico: 65t)


GRÁFICO 2. Niveles de la lengua afectados. Porcentaje de errores respecto al total (122)


Si detallamos el análisis en este nivel morfosintáctico, y analizamos cada una de la categorías gramaticales afectadas por el error, vemos que este se concentra, con un 21% del total, en los errores de calco sintáctico (Calco sintáctico: 26t) y muestra en el paradigma verbal un 19% del total de errores (Verbo: 23t). Siguen los errores en la selección de la preposición con un 9% del total (Preposición: 11t) y finalmente registramos un 4% de errores en anáfora y deixis (5t), pero estos últimos no son nuestro objetivo en el presente estudio.


GRÁFICO 3. Nivel morfosintáctico: categorías afectadas. Total de errores morfosintácticos

GRÁFICO 4. Categorías morfosintácticas afectadas. Porcentaje de errores respecto al total (122).


A continuación, analizamos y describimos la posible etiología de los errores seleccionados.

  1. Entre los errores que hemos clasificado en la categoría de nivel morfosintáctico, los de calco sintáctico, la de mayor incidencia en el grupo A:EL2 con un 21% del total, nos merecen especial atención las siguientes construcciones:

a. Ampliación del uso del verbo <hacer>: Este tipo de error se produce en ocasiones en las que la locución verbal <hacer + sustantivo> resulta incorrecta, por lo que en español viene a resultar una ampliación del valor semántico del verbo <hacer> y también por la excesiva frecuencia de uso, como por ejemplo en <te haré una visita>, <hago actividades diversas>, <hacer amigos>, si se producen cuando el sujeto ya ha utilizado otras veces esta construcción, con lo que muestra un menor dominio del español. Nos parecen especialmente interesantes las siguientes construcciones con el verbo <hacer>:

- <los fines de semana hago orquesta>: El sujeto quiere significar ‘estudio orquesta’, de nuevo vemos la utilización del verbo <hacer> en una construcción que en español resulta incorrecta porque no es posible aplicar el verbo hacer a una actividad como ‘orquesta’. La selección de <hacer> en lugar de ‘estudiar’ sobreviene por una traducción literal de la expresión catalana <faig orquestra>.

- <me gusta hacer rutas con bici>: Lo que el sujeto quiere decir es ‘recorrer rutas en bici’ o mejor ‘dar paseos en bici’ y la construcción que produce es una traducción literal de la expresión catalana <fer rutes amb bici>, donde no solo la elección del verbo resulta errónea, sino que la traducción literal conlleva también error en la selección de la preposición <en/con> y viene a redundar en la vacilación en el uso de las preposiciones, como hemos mencionado anteriormente.

- <Estoy un poco cansada, pero voy haciendo>: En esta construcción el sujeto quiere decir ‘voy tirando’. En su elección, si bien adopta correctamente la forma de gerundio para formar la perífrasis verbal, selecciona un verbo con valor general como <hacer>, que en catalán se utiliza más frecuentemente que en castellano y sirve para formar perífrasis verbales con valores muy diversos, en lugar del verbo <tirar> que sería lo propio en un hablante de español L1. El sujeto traduce literalmente lo que en catalán sería <vaig fent>.

b. Vacilación en el uso de <ser/estar>: En este caso vemos que el sujeto aplica el verbo <estar> para expresar una condición que él expresa como algo inherente y consustancial al añadirle el adverbio <siempre>, cuando un hablante de español L1 utilizaría el verbo <ser>.

- <El clima está siempre muy bien>: Al expresar la bondad climática como algo inherente y consustancial a la ciudad de Barcelona con el adverbio <siempre>, lo adecuado sería decir <(en Barcelona) el clima es siempre muy bueno>. Esta falsa selección se produce por traducción literal de la construcción en catalán < (a Barcelona) el temps està molt bé> y comporta, además de la confusión en el verbo, el cambio de un sintagma adjetival <bueno> por una construcción adverbial <molt bé>.

c. Uso de un <que> expletivo, con valor eufónico y enfático, pero sin valor semántico ni sintáctico alguno. Esta es una construcción muy común en lengua catalana ya identificada como fuente de interferencias en Payrató (1985). El hablante de español L2 añade este <que> para intensificar el valor de lo que está enunciando, como por ejemplo en:<Des de luego que hay museos interesantes>: En esta construcción vemos que, además de la adición de <que>, se produce también un error en la segmentación de la preposición <desde> que el sujeto transcribe tal como es preceptivo en catalán <des de>.

d. La inclusión de estructuras partitivas <de> es una construcción propia de la lengua catalana identificada como fuente de interferencias en Atienza, Battaner, Bel et alii (2000) y Di Girolamo (2015). A modo de ejemplo comentamos:

- <De museos también hay…> y < ¡De museos hay un montón!>. En ambos casos la adición de la partícula partitiva <de> para completar una expresión cuantitativa acaba configurando una construcción sintagmática, que resulta un calco sintáctico de la construcción en catalán: <de museus n’hi ha… (molts/pocs/un/tres...)> en la cual es obligatoria la partícula partitiva.

- <¡De museos hay un montón!>: En esta construcción se produce además un error léxico en la selección de la palabra <montón> que el sujeto traduce literalmente del determinativo catalán <munt>. Este cuantitativo indefinido en catalán exige la construcción con otro determinante indefinido que es <un> y ambos requieren la construcción partitiva, de lo que resulta = <un munt de…(sustantivo sing./plu.)> con el valor semántico del cuantitativo indefinido <mucho/s> en español. La similitud formal lleva al sujeto a elegir la palabra <montón> cuando lo que quiere significar es <muchos>. Vemos pues que de la construcción en catalán <De museus n’hi ha un munt!> acaba produciendo un calco sintáctico que podría ser clasificado simultáneamente no solo como un error morfosintáctico, sino también como léxico-semántico, a la vez que se activan mecanismos de adición y falsa selección simultáneamente.

e. Errores mixtos: Otro de los errores que podría clasificarse en diferentes categorías a la vez y cuyo análisis nos parece especialmente interesante, es la construcción:

- <Hay cosas por hacer todo el año>: En este caso, lo que el sujeto quiere decir es <siempre hay algo que hacer…>. A nuestro entender, el error podría clasificarse simultáneamente en cuatro categorías:

En un primer momento, tenemos el error semántico que se produce al seleccionar la palabra <cosas> en lugar del pronombre indefinido <algo>, mediante esta selección, el informante muestra saber que necesita un vocablo con significado indefinido, pero desconoce o duda respecto a la correcta utilización del pronombre <algo> y por ello acude a un sustantivo de significado genérico. El desconocimiento o la inseguridad a la hora de utilizar el pronombre indefinido <algo> se explica porque esta es una forma que en catalán no existe, el paradigma de pronombres indefinidos en catalán tiene las formas <algú, alguna cosa, quelcom> esta última forma de registro literario o muy culto y de menor uso actualmente, para lo que en español corresponde a <alguien, algo, algo>. Este primer estadio del error mantiene correspondencia con fenómenos similares señalados por Payrató (1985) y Atienza, Battaner, Bel el alii (2000), cuando en las producciones de sus informantes comentaban errores en la elección de <esto> en lugar de <eso> porque esta segunda forma no existe en la variante del catalán de Barcelona.
En segundo lugar, se produce un error morfosintáctico por falsa selección de la preposición <por> en lugar del pronombre relativo <que>, con lo que la confusión radica en un cambio de categoría gramatical entre dos términos puramente morfológicos que son los que mayoritariamente concentran las vacilaciones y los errores de falsa selección.

En tercer lugar, nos encontramos con la locución adverbial temporal <todo el año> en lugar del adverbio de tiempo <siempre>, en lo que hemos considerado un error morfosintáctico menor (locución adverbial por adverbio) y también semántico, por la ampliación de significado que el sujeto trata de atribuir a la palabra <año> añadiéndole el determinante indefinido <todo> en lo que es una traducción de la locución temporal <a tota hora>. Consideramos que este error se produce a la vez por falsa colocación, ya que la elección correcta, que hubiera sido el adverbio <siempre>, en esta construcción debería colocarse en posición inicial y no final. Finalmente, toda la expresión acaba siendo un calco sintáctico de la construcción en catalán: <Hi ha coses per fer a tota hora>.

  1. En la misma categoría de nivel morfosintáctico, los errores de paradigma verbal detentan la primera posición en cuanto a la cantidad de errores producidos, siendo los datos porcentuales de ambos grupos tan similares (A:EL2: 23t/19% y B:EL1: 10t/18%) que la alteración del sistema verbal parece ser un elemento constante tanto en los sujetos que tienen el español como L1, como en los que tienen esta lengua como L2. Los errores en la producción de formas verbales que hemos detectado en nuestro estudio recaen también en el nivel fonético-fonológico, porque se producen por omisión o adición de tildes, por adición o falsa selección de grafías y en algunos casos también por falsa segmentación. En nuestra investigación, observamos que los errores en la producción de formas verbales acaban resultando en una alteración del paradigma verbal que afecta en particular a la conjugación de los verbos <ser> y <estar>, a las formas del tiempo condicional simple de cualesquiera verbos y a las formas de infinitivo cuando van seguidas de formas pronominales. Especial interés tienen los errores de falsa selección de los verbos <ir> y <venir> que comentamos a continuación. En este grupo nos merecen especial atención las siguientes construcciones:

a. Verbos <ser> y <estar>: La confusión entre el sistema vocálico del catalán (que distingue timbre abierto y cerrado y resulta en las grafías <à, è, é, í, ò, ó, ú>) y el sistema vocálico del español que tan solo indica timbre cerrado provoca la adición u omisión de la tilde, mecanismo por el que se producen la mayoría de los errores, conlleva confusión morfológica.

- <és, són>: En este caso el error se produce por la confusión del sistema ortográfico y morfológico del catalán con el del castellano, pero esa confusión conduce al sujeto a acentuar unas palabras monosílabas que en castellano no deberían llevar tilde alguna. En catalán, sin embargo, estas formas deben acentuarse con tilde diacrítica para distinguirlas del pronombre reflexivo de tercera persona, por ejemplo: <es pentina> (se peina) y del determinante posesivo de tercera persona y un poseedor, por ejemplo: <son germà> (su hermano).

b. Condicional simple: Esta forma del sistema verbal se ve afectada por la omisión de la tilde que en español indica el hiato, con el que se fuerza la separación de las dos vocales finales que formaban diptongo <-ía>. En catalán, sin embargo, el diptongo creciente (vocal débil + vocal fuerte) con la vocal <i> solo puede formarse si la vocal <i> ocupa la posición inicial de palabra (<iogurt> yogur), o si queda entre vocales (ej. <iaia> abuela), de manera que la terminación de la forma de condicional simple no es percibida como un diptongo por el sujeto, y por ello no le parece que haya ningún hiato que indicar con una tilde. Este es un error muy productivo que aparece en todo tipo de verbo, por ejemplo: <seria, haria, daria, gustaria, pasariamos, encantaria> y tanto en los sujetos del grupo A:EL2 como en los sujetos del grupo B:EL1.

c. Errores por adición o falsa selección de grafías: Estos errores se presentan indistintamente en todo tipo de verbo y reflejan la aplicación de las reglas ortográficas de la lengua catalana a las producciones en castellano. Citamos a modo de ejemplo formas como:

- <vaias>: Donde el sujeto confunde la <i/y> porque en catalán la grafía <y> no existe.

- <estava>: Forma en la que el sujeto aplica la regla ortográfica que en catalán impone la terminación del pretérito imperfecto de indicativo <-ava> con la grafía <-v>.

- <passaremos>: En este caso la adición de la grafía <s> provoca una consonante doble que no existe ya en el castellano actual <ss> y que no tiene ningún valor fonológico. Sin embargo, en catalán esta consonante doble <ss> tiene un valor fonológico que la distingue como consonante sibilante fricativa sorda /s/ (ej. <rossa> rubia) a diferencia de la consonante sibilante fricativa sonora /z/ (ej. <rosa> rosa). Por ello, el sujeto, al querer transcribir el sonido de la consonante sorda [s] lo hace según el paradigma consonántico del catalán y escribe <ss>.

d. Verbos <ir> y <venir>: En este caso nos hallamos ante un error que, además de afectar al verbo, recae también en el nivel léxico-semántico y se produce por falsa selección, el sujeto utiliza <venir> cuando en español debería usar <ir>. El sistema referencial sobre el que se establece el significado de estos dos verbos en catalán se sustenta sobre el sujeto del verbo y la participación de su interlocutor, es decir, el punto de referencia para decidir qué verbo usar depende de la participación de emisor y receptor. Si el sujeto se desplaza a donde está el interlocutor se utiliza <venir> y, en cambio, <anar> implica que no hay receptor que participe. Así, del verbo <venir>, <ja vinc> significa <ya voy (a donde estás tú)> y en cambio si usamos el verbo <anar>, <ja vaig> significa <ya voy (no hay receptor conocido)>. En cambio, como señala Di Girolamo (2015), en español el punto de referencia es el lugar.

La confusión de los significados se sustenta además en la similitud formal, en catalán y castellano, de los verbos <venir> / <venir>, mientras que <anar> / <ir> resultan formas menos próximas, lo cual viene a confluir con las afirmaciones de Moldovan, Sánchez-Casas, Demestre y Ferré (2012) que señalaban una mayor interferencia entre palabras catalogadas formalmente como ‘muy próximas’.

Señalamos como ejemplo de este tipo de error en las producciones de nuestros sujetos expresiones como:

  • <me gustaría venir a Roma>,
  • <quiero venir a Roma> o
  • <intentaré venir a verte>

en las que, recordamos, se les ha pedido escribir un mensaje dirigido a un interlocutor que participa y así, la selección del verbo <venir> en español se ve condicionada por el sistema referencial del catalán.

e. Formas de infinitivo + pronombre: El paradigma verbal se ve afectado por errores de falsa segmentación cuando se presenta en infinitivo seguido de una forma pronominal. El sujeto aplica las reglas ortográficas del catalán que exigen la unión del pronombre enclítico mediante un guion. Así vemos la aparición de formas impropias del español como <conseguir-lo> o <presentar-te>.


Vemos pues cómo el sistema verbal se ve afectado por diversos tipos de error que se producen simultáneamente y que acaban modificando totalmente el paradigma del verbo en español.


DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


Vemos que los resultados de nuestro estudio, como los de las investigaciones de Atienza, Battaner, Bel et alii (2000) que obtenían una incidencia de errores morfosintácticos más alta que la de otros tipos de error (en su investigación, entre un 40-76% del total de errores), coinciden en presentar una concentración mayor de errores en este nivel de la lengua en el grupo A:EL2 (53% de errores) que se situaría dentro del mismo intervalo porcentual que estas autoras manejaban. También en nuestro estudio las categorías verbales y los calcos sintácticos concentran no solo la mayoría de los errores sino aquellos errores que comportan un mayor cambio en el sistema lingüístico.

Al igual que señalaba Casanovas (2005), en nuestra investigación, observamos que los errores en la producción de formas verbales acumulan el mayor número total de errores y acaban resultando en una alteración del paradigma verbal que afecta en particular a la conjugación de los verbos <ser> y <estar>, a las formas del tiempo condicional simple de cualesquiera verbos y a las formas de infinitivo cuando van seguidas de formas pronominales.

En el grupo A:EL2, de los 122 errores interlinguales identificados, la concentración de errores en unidades aisladas arroja un 62% de errores locales.


GRÁFICO 5. Total errores según la extensión de unidades afectadas.


GRÁFICO 6. Porcentaje errores según la extensión de unidades afectadas:1-Global, 2-Local


Interpretamos estos porcentajes como un dato que reafirma el hecho de que nuestros informantes se sitúan en un nivel avanzado de competencia de uso de la lengua española y por ello la mayoría de los errores cometidos afectan tan solo a unidades singulares del discurso, que no imposibilitan ni interfieren gravemente en la comunicación ni en la interacción con hablantes que tienen la lengua española como L1. Sin embargo, compartimos con Greco (2006) y Di Girolamo (2015) la opinión de que esto puede ser debido a la proximidad entre las dos lenguas estudiadas, (catalán y español) pero, como estos autores, coincidimos en que esta facilidad comunicativa puede redundar en un mayor riesgo de fosilización de los errores producidos porque los hablantes de EL2 no perciben la necesidad de corregir algunos de sus errores.


5. Conclusiones

Esto nos permite concluir que los errores cometidos por los sujetos que tienen español como segunda lengua (A:EL2) afectan sensiblemente a la estructura de la lengua, es decir, a aquellos niveles en los que los que la gramática entra en juego como elemento fundamental para la construcción del mensaje. Los errores de calco sintáctico son en este grupo los más numerosos. Es reseñable el hecho de que las alteraciones del sistema verbal se presenten en un porcentaje muy similar en ambos grupos (A:19%, B:18%) lo cual nos lleva a concluir que esta es la categoría gramatical más afectada por las interferencias del catalán en los hablantes de español como EL2 de nuestro estudio.

La presencia de un número mayor de errores de tipo global o sintagmático en los sujetos del grupo A:EL2 frente a los del grupo B:EL1 parece indicar que, si bien en ninguno de los dos grupos la comunicación con hablantes monolingües de EL1 se ve comprometida ni muy seriamente afectada, el grupo que considera el español como segunda lengua produce textos más distorsionados y con más errores de carácter discursivo. Interpretamos estos datos también como una prueba que reafirma el hecho de que los hablantes de EL2 en Cataluña como zona bilingüe se sitúan en un nivel avanzado de competencia de uso de la lengua española y por ello la mayoría de los errores cometidos afectan tan solo a unidades singulares del discurso (errores locales) en ambos grupos.

En respuesta a la última de nuestras preguntas de investigación y como resultado del análisis descriptivo de los errores seleccionados, concluimos que la ortografía, el sistema verbal y el sistema pronominal coinciden en manifestar errores cuya etiología radica, en parte, en el hecho de que en catalán estos niveles se estructuran de forma completamente distinta.

Siguiendo a Baralo (2004), consideramos que, puesto que nuestros sujetos presentan fuerte riesgo de fosilización, un estudio futuro de gran interés sería el que combinara el estudio longitudinal para identificar errores fosilizables, con la intervención didáctica para corregirlos y con nuevas propuestas curriculares.

Para finalizar, y partiendo de los resultados y las conclusiones de nuestro trabajo, consideramos que la enseñanza de determinados aspectos del español, como el sistema verbal o el pronominal por citar dos ejemplos, debería abordarse, en casos –como el de nuestro estudio– de hablantes bilingües, desde nuevos ángulos de visión que complementaran la tradicional enseñanza de la gramática únicamente como EL1.

 

Referencias bibliográficas

Badia i Margarit, A. M., (1969). La Llengua dels Barcelonins: Resultats d'una enquesta sociològico-lingüística. Vol. I. L'Enquesta. La llengua i els seus condicionaments, I. Barcelona: Edicions 62.

Balbino de Amorim, A., (2007). La interlengua. Madrid: Arco libros. (Cuadernos de didáctica del español ELE)

Baralo, M., (2004). La interlengua del hablante no nativo, en Santos Gargallo, I., 2004. El análisis de errores en la interlengua del hablante no nativo. En Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (Dirs.) Vademecum para formación la del profesorado. Enseñar español segunda lengua/ lengua extranjera. Madrid: SGEL

Calvi, M.V., (1998). La gramática en la enseñanza de las lenguas afines. En Actas del IX Congreso de ASELE. Disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_ix.htm [Fecha de acceso 5 de noviembre de 2016]

Casanovas, M., (1998). Cómo acercarse a la producción escrita de estudiantes universitarios bilingües: una primera tipología de errores. En Lenguaje y textos, 11-12. Universidade da Coruña. [En línea]. Disponible en http://hdl.handle.net/2183/8056 [Fecha de acceso 5 de noviembre de 2016]

Casanovas, M., (2005). Español y catalán en contacto. La expresión deíctica en el castellano hablado en Lleida. Aachen: Shaker Verlag (Biblioteca catalànica germànica, 3)

Di Girolamo, M., (2015). La experiencia en el aula ELE con estudiantes italianos: interferencias y transferencias. Universidad de los Estudios de Nápoles La Oriental. [en línea] Disponible en: http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/25/25_0315.pdf [Fecha de acceso 5 de noviembre de 2016]

Fernández, S., (1997). Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje de español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa

Greco, S., (2006). Lenguas afines. redELE (red electrónica de didáctica español /lengua extranjera), nº 6. [En línea]. Disponible en http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2006_06/2006_redELE_6_06Greco.pdf?documentId=0901e72b80df9f3f [Fecha de acceso 5 de noviembre de 2016]

Interalia (Atienza, E.; Battaner, P.; Bel, A.; Borrás, L.; Díaz, L.; Hernández, C.; Hurtado, E.; López, C.; Martínez, R.; Torner, S.). (1998). Interferencias catalán-castellano en estudiantes universitarios bilingües en Barcelona (UPF). Dins: Orero, P. (ed.). Actes del III Congrés Internacional sobre Traducció. 1 ed. Bellaterra: Departament de Traducció i Interpretació, Universitat Autònoma de Barcelona.

Interalia (Atienza, E.; Battaner, P.; Bel, A.; Borrás, L.; Díaz, L.; Hernández, C.; Hurtado, E.; López, C.; Martínez, R.; Torner, S.). (2000). ‘Interferencias discursivas en hablantes bilingües catalán-castellano: uso oral y escrito’ en Perera, J., (2000). Les llengües a l’educació secundària. Las lenguas en educación secundaria. ICE/ Horsori. Universitat de Barcelona.

Moldovan, C.D., Sánchez-Casas, R., Demestre, J. and Ferré, P., (2012). Interference Effects as a Function of Semantic Similarity in the Translation Recognition Task in Bilinguals of Catalan and Spanish. Psicologica, 33(1). [en línea] Disponible en http://www.uv.es/revispsi/articulos1.12/5MOLDOVAN.pdf [Fecha de acceso 5 de noviembre de 2016]

Payrató, L., (1985). La interferència lingüística. Comentaris i exemples català-castellà. Barcelona. Curial Edicions Catalanes.

Vázquez, Graciela E., (1999). ¿Errores? ¡Sin falta!, Madrid: Edelsa.

Vila, M.R., (1996) (Universidad de Barcelona). Consideraciones acerca de la interferencia del catalán en el español de Barcelona. En Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral. Libros pórtico: Universidad de Valencia.