Universidad Nebrija

revista.la@nebrija.es | ISSN 1699-6569 | Publicación semestral

La dificultad de las oraciones condicionales radica en el uso de los conectores
Carmen Hernández Alcaide
Centro de Estudios Hispánicos. Universidad Nebrija
chernan@nebrija.es
RESUMEN

Esta investigación surge al observar que los estudiantes de nivel B2 y C1, una vez estudiada la estructura condicional conector + presente de subjuntivo, resolvían de forma adecuada aquellas actividades de práctica controlada centradas en la forma verbal, pero no las enfocadas al uso de los conectores. Además, en los enunciados emitidos evitaban utilizar estos conectores a favor de la estructura si + presente de indicativo, que ya tenían interiorizada. Esto nos llevó a plantearnos si la dificultad de este contenido podría radicar en el uso y significado de los conectores condicionales, y no en el modo verbal que va con estos nexos. Para ello, diseñamos un test con dos partes, una para completar con la forma verbal, y la otra, con el conector adecuado. Este test lo pasamos antes y después de plantear este contenido lingüístico en clase. Los resultados de la prueba corroboraron nuestras hipótesis, lo que nos permitió extraer determinadas conclusiones e implicaciones pedagógicas para el aula de ELE.

Palabras clave: conectores condicionales

ABSTRACT

The origin of this investigation comes from classroom observation. Once level B1 and C1 students study the grammatical structures for conditional sentences (connective + present subjunctive), they can resolve adequetely pratice-controlled activities which are focussed on the grammatical form. However, this is not the case when the activities focussed on the use of the connective. Students avoided using connectives in the utterances, in favour of the structure “si+present indicative”, which was already well-versed. Consequently, the difficulty of these conditional linkers was in its use and meaning, rather than in the use of the specific verb tenses which accompany them. In order to carry out the research, a test consisting of two parts was designed: in the first part informants have to complete the correct tense, and in the second, they must include the appropriate connective. This test was administered before and after presenting this specific linguistic element. The test results corroborate the initial hypothesis which allows us to reach specific conclusions and brings pedagogical implications in the teaching of Spanish as a Foreign Language.

Keywords: conditional sentences, conditional connectives

 

1. introducción

El título de esta comunicación, La dificultad de las oraciones condicionales radica en el uso de los conectores, se refiere a la dificultad que tienen los estudiantes al aprender este contenido lingüístico. Los conectores a los que nos referimos son los que rigen subjuntivo tanto para expresar acción real o posible como acción irreal, poco probable o hipotética: a condición de que, con tal de que, a menos que, a no ser que, excepto que, salvo que, en caso de que y como.

Esta investigación surge de la observación, a lo largo de muchos años, de unos determinados comportamientos lingüísticos en las clases de lengua de nivel avanzado (B2 /C1):

- Los estudiantes, al realizar las actividades, resuelven fácilmente las de práctica controlada enfocadas a la forma verbal, pero tienen dificultades en las centradas en el uso de estos conectores condicionales.

- Los estudiantes, una vez estudiadas las oraciones condicionales con estos conectores para expresar condición posible o real, siguen empleando la construcción si + presente de indicativo y evitan utilizar la de conector + presente de subjuntivo.

Estas dificultades las hemos detectado en el tipo de emisiones producidas por los estudiantes en las que se empleaba la construcción condicional con el conector si en lugar de emplear los otros nexos. También se han detectado en enunciados carentes de significado del tipo Iremos a esquiar a no ser que haya nieve o enunciados gramaticalmente correctos, pero en los que no expresaban lo que realmente querían decir, como ocurre en el caso de Iré en caso de que vaya David o Iré a no ser que vaya David. Todo esto nos llevó a plantearnos las posibles causas:

- Los estudiantes no sienten la necesidad de emplear una nueva estructura porque ya conocen una que sirve para expresar lo mismo, y que además, tienen interiorizada, y no les supone ningún esfuerzo utilizarla.

- Los estudiantes no entienden el uso y significado de estos conectores, y por tanto, no pueden utilizarlos.

- La mayoría de las actividades planteadas en los manuales están enfocadas a la forma verbal que va con estos conectores o a la producción de la construcción, pero pocas están centradas en el uso de estos conectores discursivos, lo que dificulta que aprendan su uso y significado.

Por ello, pensamos que la dificultad para aprender este contenido lingüístico radica en el uso de los conectores y no en el modo verbal ya que todos ellos van con el presente de subjuntivo para expresar una condición real o de posible realización excepto si, que va con el presente de indicativo. Además, todos estos conectores pueden sustituirse por si, aunque en algunos casos sea si no:

1. Iré a la fiesta en caso de que vaya Luis

2. Iré a la fiesta a condición de que vaya Luis


Iré a la fiesta si va Luis

3. Iré a la fiesta a no ser que vaya Luis

Iré a la fiesta si no va Luis

Pero si no puede cambiarse por cualquiera de estos conectores:

4. Iré a la fiesta si va Luis


Iré a la fiesta en caso de que vaya Luis

Iré a la fiesta a condición de que vaya Luis

Iré a la fiesta a no ser que vaya Luis


Estas observaciones y pensamientos junto a las recomendaciones de Santos Gargallo (1993) y de Borrego Ledesma (2001) sobre la producción de materiales, nos condujeron a plantearnos un objetivo: confirmar que la dificultad de este contenido podría radicar en el uso y significado de los conectores condicionales. Santos Gargallo (1993) sostiene que los errores producidos por los estudiantes así como el material utilizado nos aportan información sobre la dificultad de un contenido lingüístico. Y Borrego Ledesma (2001) sugiere que el primer paso debe ser detectar la dificultad del tema. Por tanto, teníamos que verificar nuestra hipótesis, si la dificultad de las oraciones condicionales radica en el uso de los conectores y no en si el modo verbal es indicativo o subjuntivo.


2. procedimiento y diseño

El procedimiento seguido para comprobarlo fue diseñar un test de elección múltiple que constaba de dos partes. En la primera, denominada 'test 1' tenían que elegir la forma adecuada del verbo y en la segunda, 'test 2', el conector adecuado. Los conectores seleccionados para dicha prueba fueron: si, a condición de que, con tal de que, a no ser que, a menos que, excepto que, salvo que, en caso de que y como. En el 'test 1', veintidós preguntas se introdujeron como distractores las construcciones condicionales con de + infinitivo y con el gerundio. En el 'test 2' no se introdujo ninguno ya que la forma verbal era parte de estas construcciones y ya indicaba que no tenían que seleccionar ningún conector.



La prueba se realizó en otoño de 2008 en el Centro de Estudios Hispánicos de la Universidad Nebrija con dos grupos de lengua avanzada que compartían las mismas características: mismo tipo de alumnos, diferentes nacionalidades, mismo nivel, mismo libro, misma profesora. La única diferencia era el día en que se impartía clase, una era lunes y miércoles, y la otra, martes y jueves. La razón de que estuvieran divididos en dos clases fue el número de alumnos, ya que en el centro el número máximo de alumnos es de dieciséis. La prueba duró veinte minutos las dos veces que se pasó el test a veintiséis informantes entre veinte y veintisiete años de diferentes países y continentes que aprendían español y asistían a este centro por diferentes razones. Se descartaron las pruebas de los estudiantes que faltaron algún día a clase.

Una vez diseñado el test, se pasó a los estudiantes de las dos clases de lengua avanzada dos veces, una antes de estudiar estos conectores y otra, al terminar de estudiar y practicar este contenido lingüístico. El fin de hacer el test antes de presentar este tema era detectar sus conocimientos previos en caso de que los hubiera, para evitar que los datos obtenidos pudieran estar falseados por dichos conocimientos. A continuación, se presentó el tema en clase, se practicó, y cuando se terminó, se volvió a administrar el test. Para la obtención de los resultados, se relacionaron las cuatro partes de cada estudiante y se enumeraron: informante 1, informante 2, etc., y se incluyó otro dato que indicara si era la primera o segunda vez que se pasaba el test (número romano: I, II) y si era la primera parte del test o la segunda (número arábigo: 1,2). Por tanto, en cada prueba aparecía Informante 1, Informante 2, etc., y I.1, II.1, I.2 o II.2. Después, se revisaron las respuestas de cada parte del test, y si era correcta, se ponía un 1 y si era incorrecta se ponía un 0. Y a continuación se introducían los resultados en una tabla Excel y se sumaban. Posteriormente, se preparó una tabla para introducir el promedio de respuestas acertadas y el tanto por ciento de este promedio.


3. Resultados

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:


  • Test I (primera vez que se realiza el test): en la primera parte del test el promedio de respuestas acertadas por informante fue del 14, 1, lo que supone un 64% de aciertos. Y en la segunda parte, se obtuvo un promedio de 12,1, el 60,6 % de las respuestas.

Figura 1. Resultados obtenidos en el Test I

Figura 2. Promedio de aciertos Test I


Figura 3. tanto por ciento de aciertos Test I

· Test II (segunda vez que se realiza el test): en la primera parte del test el promedio de respuestas acertadas por informante fue del 18, 3, lo que supone un 83% de aciertos. Y en la segunda parte, se obtuvo un promedio de 14,1, el 70,4% de las respuestas.


Figura 4. Resultados obtenidos en el Test II

Figura 5. Promedio de aciertos Test I

Figura 6. tanto por ciento de aciertos Test II

4. conclusiones

Como puede verse, el número de aciertos es superior en la primera parte del test que en la segunda. También es superior el incremento de aciertos en la primera parte del test, un 19%, que en la segunda, un 9%.


Figura 7. Promedio de aciertos Test I


Figura 8. tanto por ciento de aciertos Test II

Los resultados obtenidos ratificaron nuestra hipótesis: la dificultad de este contenido lingüístico radica en el uso de los conectores.


5. discusión y reflexión

Las conclusiones extraídas de los resultados obtenidos tienen implicaciones pedagógicas: se necesitan actividades centradas en el uso de los conectores que faciliten su aprendizaje y que abarquen todo el proceso cognitivo que debe realizar el estudiante desde la presentación del contenido hasta llegar a producir la estructura de manera libre y espontánea en sus enunciados, es decir, antes de realizar actividades de práctica libre, se necesitan:


1. Actividades para comprobar que el estudiante comprende el significado de los conectores como las dos que presentamos a continuación. En la primera actividad el estudiante tiene que relacionar una misma frase con dos conectores diferentes con otras dos frases en las que el conector es si: si y si no.


En la siguiente actividad tienen que completar la frase con un enunciado que tenga sentido: Sí, en caso de que lleguen a un acuerdo / en caso de que no lleguen a un acuerdo. Si el estudiante no resuelve correctamente estas dos actividades, significa que no comprende el uso y significado de estos conectores, y por tanto, tendrá dificultades para llegar a usarlos en las actividades de producción, ya sean libres o dirigidas.


2. Actividades dirigidas a la producción consciente de esta construcción. En esta actividad el estudiante tiene que completar un diálogo con la información extraída de otro diálogo que ha tenido que leer previamente: Sí, a no ser que vaya Juan. Pero no puede decir en caso de que vaya Juan. Si el estudiante piensa que entiende el uso de estos conectores, los utilizará, y si no la realiza correctamente, significará que no sabe cómo utilizarlos. Si el estudiante tiene dificultades con elllos, evitará emplearlos en sus producciones a favor de la construcción que ya tiene interiorizada y que no le supone ningún esfuerzo utilizar: si + presente de indicativo; y si se ve obligado a emplear uno de esos conectores, seguramente los utilizará de manera incorrecta.


En conclusión, las implicaciones pedagógicas que extraemos de esta investigación nos dirigen hacia el tipo de actividades que debe realizarse. Si la dificultad de este contenido lingüístico radica en el uso y significado de los conectores, las actividades que se propongan tendrán que estar enfocadas a solventar esta dificultad.

 

Referencias bibliográficas

Borrego Ledesma, I. (2001). Errores y aprendizaje. Interferencias, cruces y errores. Forma. Formación de formadores, 2:85-100.

Santos Gargallo, I. (1993). Análisis Contrastivo. Análisis de Errores e Interlengua en el marco de la Lingüística contrastiva. Madrid: Síntesis.