Universidad Nebrija

revista.la@nebrija.es | ISSN 1699-6569 | Publicación semestral

Nota de la editora
María Cecilia Ainciburu
Universidad de Siena (Italia). Universidad Antonio de Nebrija
caincibu@nebrija.es

 

La publicación de este número de la Revista Nebrija intenta introducir en el ámbito de la investigación en Lingüística Aplicada al español como lengua extranjera la línea que se conoce como Lingüística aplicada crítica. Tal corriente de pensamiento ha tenido gran difusión en el área del inglés como lengua extranjera, pero menos dentro de la investigación ELE y –como era de esperar en España- la producción dentro de las revistas españolas que se ocupan de ELE es casi nula. Existen artículos que se ocupan de qué español enseñar, de las políticas lingüísticas, que evidencian la necesidad de una política multicéntrica del español, etc. –temas focalizados por este enfoque-, pero la etiqueta “Lingüística aplicada crítica” no se ha difundido. Por esa razón, la consueta sección Al día ha sido reemplazada por esta nota.

Alastair Pennycook (2001: 5) cuenta que, cuando en 1990 un grupo de docentes y alumnos de la Universidad de California decidieron fundar la revista Issues in Applied Linguistics, él acuño el término Lingüística aplicada crítica para focalizar la atención sobre los límites de la Lingüística aplicada tradicional y para contrarrestar algunas asunciones generales como la superioridad de los profesores nativos frente a los no-nativos, el criterio de privilegio de un determinado enfoque pedagógico, de un determinado modelo lingüístico. En la constatación del progreso ideológico que suponía en otras áreas del conocimiento la existencia de una pedagogía crítica, un análisis del discurso crítico o una etnología crítica, Pennycook (2001: 10) sugiere una óptica que revele los aspectos más claramente políticos e ideológicos del conocimiento, el lenguaje, el texto, la pedagogía del lenguaje y la evaluación de la “diferencia”. La escritura de su libro pone en acto esta necesidad de superar el estudio de las micro-relaciones normalmente propuestas por la AL para estudiar la relación de los elementos lingüísticos en su macro-relación con la sociedad, de analizar y criticar los presupuestos teóricos de la disciplina y resaltar sus aspectos éticos.

Parece bastante obvio que los países de Latinoamérica en general y Brasil en especial hayan transferido el debate ideológico al mundo del español. No sólo porque se trata de países que tradicionalmente se han interrogado con relación a su variedad lingüística, sino porque la crítica al pensamiento dominante está en el ADN de sus investigadores. La fertilidad del pensamiento de Paulo Freire en este contexto no necesita ser subrayada, aunque pocos autores no latinoamericanos lo citan explícitamente. Sus ideas en relación a la alfabetización como capacidad de ver el mundo y no sólo de descodificar un texto (Freire,1970) son fundamentales para el desarrollo de la lingüística aplicada.

En contraste con los países hegemónicos, los investigadores de países en vías de desarrollo o del llamado Tercer mundo, discuten la cuestión de la enseñanza y del aprendizaje de lenguas extranjeras desde la perspectiva de la periferia (Moita Lopes, 1996; Rajagopalan, 2003). El problema del componente cultural y la lengua materna toman otra dimensión en este enfoque. En los últimos años, por una parte, estos investigadores se proponen descentralizar el debate científico y por otro la posibilidad de acceder a Internet permite que ciertas ideas tengan mayor discusión. Ambas tendencias –la ampliación del debate y la crítica a los supuestos de la Lingüística Aplicada- son una misión privilegiada de esta Revista.

Reconocemos que en este como en cualquier otro enfoque existen tanto beneficios como riesgos que derivan de su naturaleza interdisciplinaria, o incluso anti-disciplinaria. Paralelamente, destacamos en la línea de investigación un compromiso fundamental para el cambio social en pos de la construcción de una sociedad pluralista y la ética de la diferencia.
En el respeto de la diversidad cultural de los diferentes colaboradores de esta Revista, los artículos han sido revisados pero parte de sus características peculiares -divergentes respecto al estilo académico español-, no han sido tocadas.

 

Referencias bibliográficas

Freire, P.(1970). Pedagogía del oprimido. De Río de Janeiro: Paz e Terra,

Lucas, A. (1997). Géneros de poder: la alfabetización y la producción de capital. En: R. Hasan & G. Williams (Eds.). La alfabetización en la sociedad. Londres: Longman, 308-338.

Moita Lopes, L. P.(1996). Oficina de Lingüística Aplicada, Campinas:Pontes.

Pennycook, A. (2001). A Critical Introduction. Nueva Jersey, U. S. Lawrence E. Associates Inc. Publishers.

Rajagopalan, K. (2003). Para una crítica lingüística: el idioma, la identidad y la cuestión de ética. São Paulo: Parábola Editorial.