Noticias
Noticias

Noticias


Nebrija en la Empresa

Centro Dstila recibe la visita de los alumnos del Máster en Dirección comercial y marketing digital

El pasado 27 de Abril los alumnos del máster universitario en Dirección comercial y Marketing Digital tuvieron la oportunidad de visitar el Centro Dstila, dentro de la asignatura Ventas como parte de la estrategia de la Empresa con el profesor Lisardo de Pedro.
La actividad consistió en la creación de una nueva ginebra para, posteriormente, diseñar los canales de venta en función de los atributos específicos de cada producto. Esto permitió a los estudiantes aplicar de forma práctica los conocimiento adquiridos en el aula.

La experiencia resultó muy interesante porque, además, aprendieron muchos conceptos e ideas sobre un sector tan en auge como el de las ginebras.
El resultado fueron 5 nuevas ginebras que bien podrían competir en el mercado con ideas nuevas y originales para su distribución.

Los estudiantes del máster universitario en Dirección Comercial y Marketing Digital visitaron la nueva sede de L´Oreal España y Portugal

El pasado 19 de abril los estudiantes del máster universitario en Dirección Comercial y Marketing Digital visitaron la nueva sede de L´Oreal España y Portugal. Una sede que ha sido recientemente inaugurada y que, por el momento, solo ha sido presentada a algunos medios especializados. Nuestros alumnos han conocido el espacio prácticamente en primicia.
Isabel Zancajo, directora de Comunicación y Social Media de YSL Beauty y Biotherm, ambas marcas pertenecientes al área de lujo de la compañía, ha sido la encargada de guiar a nuestros estudiantes por las instalaciones y de impartir una interesante sesión sobre marketing de influencia y comunicación.

La sesión ha sido un recorrido por los aspectos más importantes que definen a una marca de lujo y ha explicado cómo se gestionan las relaciones con los medios y los creadores de contenido o influencers. Su amplia experiencia en el sector, así como la cercanía de su ponencia han hecho que nuestros alumnos hayan aprendido y disfrutado con la experiencia y, además, ¡se han llevado un obsequio!

Visita a Metlife España de los alumnos del Máster de Administración de Empresas + Tecnología (MBA+T)

El pasado 21 de abril los alumnos tuvieron el placer de acompañar a Oscar Herencia Rodrigo, Director General de Metlife España y docente Nebrija, y a todo su equipo, en la sede Metlife España situada en Madrid. Además de visitar el centro, los alumnos pudieron participar en un intenso debate sobre las compañías de seguros y su importancia a día de hoy. Durante el debate en el meetings room, se abordaron diferentes temas relacionados con los datos y la implementación de la tecnología en este sector. En definitiva, una gran experiencia para nuestro alumnado.

Mesas redondas

Economía circular y retos del desarrollo sostenible

El pasado 20 de abril tuvo lugar en el Salón de Actos de nuestra universidad la mesa redonda con título “Economía circular y retos del desarrollo sostenible”. En la misma contamos con la participación de Carolina Ibáñez Cacho, Gerente del Departamento de Desarrollo ambiental en Repsol, Susana Bokobo Jr., Asistente técnico en la Cámara de Comercio Internacional de España, Edith Guedella, responsable de Sostenibilidad en Acciona, e Iván López de la Casa, jefe del Departamento de Infraestructuras Eléctricas de la EMT. La mesa fue moderada por Marina Mattera, profesora de sostenibilidad en Nebrija Business & Technology School.

Los participantes en la mesa hicieron hincapié en la importancia de la gestión de residuos. Edith Guedella resaltó la necesidad que existe en el sector de la construcción de gestores de residuos. Por su parte, Iván López de la Casa expuso al público asistente un acuerdo reciente que su empresa, EMT, ha firmado con el vertedero de Valdemingómez para comprar biometano que sirva como combustible de veinte autobuses de su flota. Otra iniciativa de economía circular fue presentada por Carolina Ibáñez, que expuso cómo Repsol había transformado una antigua refinería en Puertallano en una planta de reciclaje de colchones, para reintegrar en el ciclo productivo los elementos de los colchones usados.
Todos estuvieron de acuerdo en la importancia de armonizar los conceptos y, en particular, el concepto de residuos en la normativa, para facilitar las iniciativas de reutilización y reciclaje de residuos.

Qué oportunidades laborales existen en el análisis de datos aplicados a la gestión de empresas y finanzas

Esta mesa de debate fue moderada por Francisco Javier Navarro, profesor de la Facultad de Economía y empresa. Contó con la participación de Gorka Briones, Socio responsable de Monitor Deloitte en España, quien lidera la práctica de Transformación estratégica, medios de pago e innovación, y con Ángel Sevillano, líder del área de Advance Analytics en IBM Consulting. En la misma se habló sobre las oportunidades laborales que ofrece el mundo de la analítica de datos en el campo de la economía, finanzas, turismo, People Analytics, etc.

Sin duda estos profesionales supieron inspirar y motivar a los alumnos de la Facultad de Economía y empresa a iniciarse en las profesiones que tienen más futuro hoy día. Les dieron una radiografía muy clara del perfil de profesionales que están demandando las empresas como Deloitte e IBM Consulting, indicando las hard skills y soft skills que más diferencian a cualquier recién graduado y que les permitirán tener una carrera exitosa en los diferentes perfiles que actualmente se están demandando.

Los alumnos/as que asistieron tuvieron la posibilidad de intercambiar con los ponentes de forma directa sus preguntas y hubo una ronda de debate al final muy interesante, con personas de gran expertise, y que a lo mejor en un futuro cercano son sus responsables en dichas empresas.

Entre otras ideas, estos profesionales recordaron a los estudiantes que saber de datos es tan importante hoy como saber inglés para cualquier profesional, que sin conocimientos de R y Phyton es difícil encajar en posiciones de consultoría en cualquier sector, sean las finanzas, el turismo, RRHH… Sin dejar de lado que el salario de los profesionales que manejan datos en cualquier ámbito de negocio será netamente superior a cualquier profesional que solamente tenga conocimiento de su área.

Congresos

Ana Fernández-Ardavín, ponente en el Salón de la Mujer y la Empresa 2023 organizada por INTRAMA

El evento se realizó en las oficinas de Leroy Merlin – España en Alcobendas (Madrid) como empresa anfitriona de la edición del Salón Mujer y Empresa de INTRAMA CONSULTORIA. La ponencia inaugural fue a cargo de nuestra Decana de Facultad de Economía y Empresa, Ana Fernández-Ardavín Martinez, titulada: “Academic Interview. Cuando éramos niñas. La formación de las mujeres, ¿barreras sólo en carreras STEM?” en la que abordó los principales datos de la representatividad de la mujer en todas las etapas académicas, poniendo énfasis en la etapa universitaria en carreras STEM y otras carreras, así como sectores tradicionalmente feminizados.

También abordó el escaso reflejo que tiene en los puestos directivos de las empresas a pesar de tener mejores resultados académicos también en todos los niveles educativos y el menor índice de abandono escolar. También puso el foco sobre las posibles causas detrás de las estadísticas, y posibles vías de solución para cambiar los techos, acantilados de cristal, suelos pegajosos y demás fenómenos que frenan la trayectoria en el liderazgo de las mujeres en las empresas independientemente del sector y carrera profesional.

Posteriormente, hemos tenido la oportunidad de disfrutar de distintas ponencias, mesas de opinión y una entrevista de alto impacto con expertos/as referentes en todo lo relacionado con el Talento y el Liderazgo femenino.

Algunas de las conclusiones que pudimos extraer del evento en las distintas intervenciones fueron:

  • Asegurar el compromiso del equipo directivo al más alto nivel, con visibilidad y recurrencia en el tiempo.
  • Actuar en los principales puntos de fuga, es decir, allí donde se produce mayor fuga o ausencia de talento femenino.
  • Implementar opciones laborales más flexibles que permitan y potencien la conciliación y la flexibilidad laboral.
  • Promover movimientos colaborativos, asociación a redes empresariales, intervención en foros y eventos para dar visibilidad de las actuaciones realizadas.

Vicente Marcos García, Director General de INTRAMA, presentó el resumen ejecutivo del Informe Best Women Talent Company cerrando el evento, un informe que recoge más de 12 sectores de actividad y abarca un total de más de medio millón de personas trabajadoras a nivel nacional y más de 1.500.000 a nivel mundial, a través de 20 Empresas en España representadas en el mismo. Se trata, sin duda, del estudio más actual y completo que recoge los casos de éxito en la implantación de políticas de Diversidad de Género.

El informe se divide en tres apartados, partiendo de una foto inicial sobre cómo se componen estas compañías en sus distintos escalafones, profundizando a través de una radiografía de las políticas aplicadas en materia de género y conociendo los principales logros y certificaciones obtenidas por el desarrollo de estas políticas.

El objetivo del informe es inspirar a través del conocimiento de estas buenas prácticas a comprender los beneficios que aporta la implementación de políticas de diversidad de género en todos los puestos de la organización para seguir impulsando el empoderamiento femenino dentro de la empresa hasta conseguir la paridad.

Las empresas recogidas en el Informe han sido galardonas con la Certificación BEST WOMEN TALENT COMPANY, como empresas con mejores prácticas en la materia. Esta edición las empresas certificadas han sido:

ADMIRAL, ALAIN AFFLELOU, ATOS, BBVA, CAIXABANK, DANONE, DOVALUE, FNAC, FUJITSU, GENERALI, INDRA, JD, LEROY MERLIN, NATURGY, OTIS, SAP, SCHNEIDER ELECTRIC, SGS, SIEMENS GAMESA y SPRINTER SPORT ZONE.

Más información

Congreso ASLAN 23, Tecnología, inteligencia artificial y ciberseguridad

Los días 22 y 23 de marzo en Madrid, la profesora doctora Marina Mattera acudió con los alumnos del MBA presencial al Palacio de Congresos de IFEMA, para aprender sobre inteligencia artificial, ciberseguridad y digitalización de la mano de las mejores empresas y los mejores ponentes. Además, disfrutaron de exposiciones muy valiosas y contactaron con empresas punteras del sector para realizar networking.

Nebrija Business & Technology School en European Building Capacity Workshop – Business Graduates Association

Nebrija Business & Technology School estuvo representada en el congreso European Building Capacity organizado por Business Graduate Association el pasado 16 de febrero en Berlín. En esta cita, a la que estaban invitados Decanos y responsables de internacionalización de más de 30 escuelas de negocios europeas, los líderes de Rotterdam School of Management – Steef Van de Velde -, Collège de Paris – Guillaume Finck y Yasmina Kashouh -, Berlin School of Business and Innovaton – Sagi Hartov – y Middlesex University London – Fatima Annan- Diab -, estuvieron compartiendo sus experiencias y reflexiones sobre la creación de programas y alianzas académicas internacionales, así como sobre el futuro de la educación superior en el ámbito de la gestión empresarial.

La jornada comenzó con un encuentro informal con los representantes de las universidades y escuelas asistentes, entre las que se encontraban, entre otras, GISMA Business School, Universidade de Coimbra, CUOA Business School o ESDES Lyon Business School, algunas de ellas ya acreditadas por AMBA.

La primera conferencia del día estuvo a cargo de Steef Van de Velde, anteriormente Director de Rotterdam School of Management, quien explicó las distintas modalidades de colaboración internacional que las escuelas de negocio han explorado en el pasado, desde las estancias internacionales hasta las alianzas internacionales, como la alianza CEMS, de la que Rotterdam forma parte.

La segunda conferencia, a cargo de los representantes de Collège du Paris, giraba en torno a modelos de colaboración a través del modelo de licencia de marca, empleado por el Collège du Paris en diversos países africanos o Myanmar, entre otros.

Tras la comida fue el turno de Sigi Hartov, como Presidente de Berlin School of Business and Innovation, con su conferencia “La experiencia de los estudios internacionales: cómo la educación y las experiencia internacionales pueden crear mejores generaciones”. El cierre corrió a cargo de Fatima Anna-Diab, Decana de Empresa y Derecho en Middlesex University.

Eventos académicos

Antiguos alumnos Nebrija, protagonistas del evento sobre emprendimiento organizado por la Facultad de Economía y Empresa en las II Jornadas Impulsa

En este evento, dos antiguos alumnos compartieron cómo tras un trabajo de clase en una asignatura del Grado que cursaron en Nebrija iniciaron una idea de negocio, que nos presentaron en el evento central de emprendimiento de la Facultad de Economía y Empresa. ¿Alguna vez has tenido una idea y has pensado que podría ser tu propia empresa? Esta pregunta es la que guió a los fundadores de Screensor Tech para convertirse en la empresa que son hoy.

De una forma muy amena y divertida, con preguntas e interacción con los asistentes al evento en el Salón de Actos a través de una App, fueron comentando su historia y los retos a los que se han enfrentado y siguen haciendo frente, porque sí, fuera de la Universidad también se sigue aprendiendo.

El equipo de Screensor, en colaboración con LG, mostró en el campus su tecnología e innovación que está siendo cmercializada ya en diferentes sectores, para que sea tangible su producto. También les apoyaron desde LG, con quien recientemente han firmado un gran acuerdo de comercialización para ellos. Destaca cómo habla de ellos una empresa líder en el sector como LG, destacando su pasión, su insistencia, el no darse nunca por vencidos en las negociaciones y, sobre todo, creer en que es posible e ir a por ello a pesar de todas las dificultades. Al final del evento se sortearon unos cascos de última tecnología de LG entre los asistentes al evento central de emprendimiento.

Los estudiantes señalaron que los factores que los llevaron a donde se encuentran hoy fueron la persistencia y la confianza que fueron ganado gracias, primero, a la calificación de 10 que recibió el plan de negocio en la asignatura del profesor Jorge Hernando y después, a la victoria en el concurso de emprendimiento organizado por el profesor Víctor Conde. También agradecieron la asesoría prestada por la Decana y el apoyo recibido de la Universidad.

Design Thinking en las II Jornadas Impulsa Nebrija

El pasado 12 de abril Sergio Gil nos visitó para organizar un taller de Design Thinking con nuestros estudiantes. El punto de arranque era la siguiente situación hipotética: Una aerolínea ficticia detecta una masa de potenciales clientes que está deseando viajar pero que, por diferentes motivos, no tienen personas en su entorno con quien hacerlo y no se atreven a dar el paso de viajar solos. ¿Qué podemos hacer para captarles y que pasen de potenciales clientes a clientes activos?

El evento se realizó en el patio con los asistentes repartidos en grupos con paneles, post-it y todos los medios disponibles para trabajarlo. Se lanzó el reto por parte del ponente, que consistía en retar a los alumnos con un problema al que debían dar solución en el tiempo estipulado a través de la técnica de Design Thinking.

Sergio explicó de forma muy breve en qué consiste Design Thinking y cómo tenían que trabajar en los grupos formados en ese momento para darle solución y captar clientes para esa aerolínea. Los grupos no estaban predefinidos para intentar fomentar la creatividad, diversidad, etc.

Con la técnica del brainstorming los participantes fueron trabajando los aspectos indicados por Sergio Gil en el taller. Iban por fases poniendo ideas en post-it, fueran estas más válidas o menos, pero lanzándolas, y poniéndolas en paneles que estaban distribuidos por el espacio del taller. Luego tenían que puntuar las ideas más centradas para darle solución al problema planteado y captar clientes que quisieran viajar solos. De esta forma se fueron construyendo, en los diferentes grupos, muchas ideas para fomentar esta nueva forma de viajar para algunas personas.

En la fase de solución de problema es cuando se empiezan a descartar aquellas ideas que, siendo válidas, no aportan a la fase final del proceso. Y descartándolas se fue construyendo la propuesta final de cada grupo.

Para finalizar el taller, Sergio expuso las principales conclusiones de esta técnica que se utiliza muchísimo en las empresas para proponer soluciones, y también los principales trucos para aplicar este técnica de forma adecuada en cualquier proyecto.

“Uno más uno no son dos”, taller de análisis competencial con PerformanSe

El pasado 13 de abril, en el marco de las II Jornadas Impulsa de empleabilidad, la compañía PerformanSe, invitada por la Facultad de Economía y Empresa, organizó un taller de análisis competencial sobre inteligencia colectiva (“Uno más uno no son dos”).
El evento se realizó en el patio con los asistentes repartidos en grupos en mesas con tableros y fichas y todos los medios disponibles. Se presenta de forma breve por parte de la Facultad de Economía y Empresa, Eva Iglesias (Directora del Máster Universitario en Liderazgo y Dirección de RRHH), a la empresa PerformanSE y al ponente, Francisco José Arcos.

Posteriormente, Francisco José explicó en qué consiste la inteligencia colectiva y cómo se va a trabajar en el taller. Toda la información del taller ha sido elaborada por el departamento I+D de PerformanSe, basándose en los recientes trabajos de la doctora Anita Williams Woolley, eminencia en el estudio de la inteligencia colectiva. Son estudios recientes y evolutivos que no tienen por qué aplicarse a todas las poblaciones y/o equipos de trabajo, se exponen generalidades en base a los trabajos realizados por científicos y psicólogos.

Se habían organizado primero los participantes de forma que se crearon seis grupos repartidos en diferentes mesas. En la primera parte se explicó cómo diversos factores, como la diversidad de género o la modalidad del trabajo, influían en la creación de inteligencia colectiva. A cada grupo se le asignó un tablero, cada uno con distinta distribución de estos factores.

Se dejan unos 15-20 minutos para que cada grupo juegue con su tablero asignado y vaya asignando las fichas de puntuación. Tanto Francisco José como Eva Iglesias pasan por cada uno de los grupos y revisan las dudas que puedan tener en cuanto a la asignación de criterios.

Para finalizar el taller, Francisco expuso las principales conclusiones de las puntuaciones de los criterios de cada equipo - Banana, Pantufla, Globo y Cohete, a la inteligencia colectiva - y se recuerda que lo importante es crear la inteligencia colectiva, no que uno de los criterios sea más importante que otro, de hecho, lo normal es que varios criterios se alineen para mejorar y fomentar la inteligencia colectiva. Hubo momento para trasladar las dudas surgidas en cada grupo, e incluso se dejó unos minutos para debatir entre los grupos de la misma mesa para ver si había coincidencia en la asignación de criterios o no.

Al final del taller Francisco regala a todos los asistentes el código QR con el enlace a uno de los test más importante de desarrollo profesional que han elaborado desde PerformanSE para que lo realicen más adelante y se ofrecen a comentar sus resultados con los asistentes, a los que proporciona su contacto. Agradecemos el taller entregando un detalle al ponente.

World Café: los empleos del futuro en turismo

El pasado 12 de abril, nuestros alumnos participaron en una dinámica de grupos organizada por el Departamento de Turismo de la Facultad de Economía y Empresa. Los estudiantes debatieron sobre las habilidades y competencias que consideran necesarios para los empleos del futuro en el área de turismo y reflexionaron sobre las asignaturas del Grado en Turismo en las que están adquiriendo las mismas.

El público se partió en cuatro grupos, que contaron con el asesoramiento de nuestros invitados y organizadores: Fabián González, fundador y CEO de Forward.travel, Francisco Javier Navarro, profesor de Turismo, Sonia Rumayor, Strategic Partnership Manager MINUBE, Isabel López Briones, Aitziber Pousa Unanue e Aurkene Alzúa Sorzabal, del departamento de Turimo de Nebrija, Pedro Antón, Director Travel & Tourism HIBERUS, Víctor Fernández Morales, Socio Fundador y Director del Proyecto La Buena Huella y Daniela Thiel Ellul, Directora del grado en Turismo en Nebrija.

Encuentros con profesionales

Jaime Negredo y el papel de las relaciones públicas en la reputación de una empresa en la Universidad

El pasado 9 de mayo Javier Negredo, antiguo alumno del Máster en Dirección comercial y marketing digital, visitó nuestra universidad para compartir con los estudiantes de este posgrado su experiencia como responsable de Comunicación para la red global de Centros Logísticos de Amazon. En la clase magistral, titulada El impacto de las relaciones públicas (PR) en la reputación empresarial, Javier Negredo comenzó exponiendo las principales funciones que desarrolla el Departamento de Comunicación en una empresa y cómo trabaja para la construcción de una imagen de marca para la empresa.

A diferencia del Departamento de Marketing, cuyo objetivo directo es el de vender un producto, el Departamento de Comunicación se encarga de crear una reputación ligada a una marca, así como de cambiar la percepción de los clientes respecto a una empresa y generar vinculación con dicha marca. Para ilustrar esta labor, Javier expuso el caso de Red Bull Stratos Jump, una campaña ideada por Red Bull en el año 2012 para ligar su imagen a la hazaña llevada a cabo en el año 2012 por Felix Baumgartner, paracaidista austriaco que, a bordo de una pequeña cápsula, saltó a la Tierra desde el espacio, superando la velocidad del sonido.

El salto se retransmitió en directo por 40 cadenas de televisión y 130 medios digitales. Solo en España fue seguido por 4,3 millones de espectadores a través de teledeporte.

Juan Carlos Mora de Oñate, Director Comercial y de Marketing de Óptica Roma, con los estudiantes del Máster en Dirección Comercial y Marketing Digital

El pasado miércoles, 29 de marzo, nos visitó Juan Carlos Mora de Oñate, director Comercial y Marketing de Óptica Roma, en el marco del ciclo de jornadas con profesionales que se organizan en el máster universitario en Dirección Comercial y Marketing Digital.

La ponencia, titulada “Empresa familiar, salud y retail… sobrevivir en el mundo digital”, abordó los retos que supone mantener una empresa familiar durante más de 60 años en un entorno cambiante en el que solo cabe evolucionar y adaptarse a las nuevas necesidades del consumidor.
Juan Carlos Mora explicó la estrategia empresarial que sigue Óptica Roma abarcando aspectos que van desde el margen comercial al modelo de expansión de las tiendas.
Nuestros alumnos visitarán próximamente uno de sus puntos de venta para aprender in situ los aspectos más relevantes del retail design.

Ferias

Nebrija Business and Technology School, presente en AULA 2023

El día 22 de marzo la Escuela de Negocios y Tecnología Nebrija (Nebrija Business and Technology School) estuvo presente en las jornadas de AULA, donde miles de alumnos y candidatos quieren dirigir su futuro hacia el camino que más les interesa. Con la participación de Álvaro Rodríguez García, el Director del MBA+T, muchos alumnos no solo exploraron itinerarios de grado, sino que también se interesaron por los estudios de posgrado que abren las puertas del mundo laboral y permiten multiplicar las opciones de trabajar en las mejores empresas.

Internacionales

El Máster MBA+T realiza su jornada de exámenes internacionales del Primer semestre en Bogotá, Santo Domingo y Madrid

El pasado 25 de febrero, los alumnos del MBA+T realizaron una jornada de exámenes intensiva y apasionante del primer semestre del MBA. Los representantes de la Nebrija Business and Technology School acudieron a Colombia, República Dominicana y España para realizar estas pruebas de todos los conocimientos adquiridos durante el primer semestre. Les deseamos mucha suerte tanto para el primer semestre como para el segundo.

UC Berkeley recibe la estancia de un grupo de alumnos de Nebrija

Un curso más, los alumnos de MBA y del Master de Ingeniería Industrial de la Universidad Nebrija han podido disfrutar de una estancia en UC Berkeley en el campus de San Francisco, donde han recibido una formación específica para sus estudios.
Álvaro Rodríguez García, tutor académico y profesor de Introducción al Derecho de la Nebrija Business & Technology School, acompañó al grupo a la UC Berkeley, una de las centros de estudios superiores más importantes del mundo.El docente de la Universidad Nebrija comenta que los alumnos «cumplieron con las expectativas que todos teníamos puestos en ellos».

Todos actualizaron su LinkedIn y fueron muy activos en publicar contenidos en sus redes. «Participaron en todas las actividades. Me sorprendió el nivel de implicación que mostraron y la cantidad de preguntas que realizaron durante todas las actividades».

Por su parte, las autoridades de UC Berkeley destacaron el entusiasmo de este conjunto de estudiantes al que acogió Luis Valencia, manager de Internship & Career Development Programs de UC Berkeley.

Nuevas habilidades para el mundo digital: El reto del MBA

Los cambios que la sociedad está experimentando como consecuencia de la incorporación de la realidad digital a nuestras vidas afectan también a las empresas, que operan en un contexto dominado por la llamada transformación digital o industria digital. Dichos cambios requieren, cada vez más, de nuevos perfiles con habilidades no contempladas en los MBA tradicionales, relacionadas con el uso de la tecnología, la analítica de datos, las metodologías de trabajo Lean o Agile y las habilidades avanzadas de emprendimiento.

Diferentes universidades y escuelas de negocios de todo el mundo han visto cómo la demanda de los MBA tradicionales ha disminuido, y algunas de ellas se han visto obligadas a cerrar por no responder a las necesidades del mercado. Las principales escuelas de negocios se han hecho eco de este viraje y han reforzado en sus currículos los contenidos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) y, más concretamente, la T de "tecnología".

Integración digital y necesidades empresariales

La maduración de las tecnologías de la información y el abaratamiento de los costes de adquisición y tratamiento de datos ha propiciado una mayor integración de estas tecnologías en el mundo empresarial. En este sentido, el uso de la inteligencia artificial para la automatización de procesos, la minería de datos para la captación de clientes y la atención al cliente y, en general, la analítica de datos para la toma de decisiones, se han convertido paulatinamente en el motor de un proceso de transformación empresarial.

Desde hace unos años, el tejido empresarial está sometido a un proceso en el que la tecnología y la gestión y uso de los datos ha dejado de ser una ventaja competitiva para convertirse en una necesidad. Estos cambios han dado lugar a la llamada transformación digital, dirigida a maximizar la experiencia del cliente apoyándose en la mejora y optimización de los procesos y las estructuras organizativas. Los datos se han convertido en un activo más en el capital de las empresas que, como tal, debe ser utilizado para mejorar su cuenta de resultados.

La inteligencia artificial y la automatización de procesos desempeñan un papel clave en la gestión de los datos para mejorar la experiencia del consumidor, tanto en el mercado físico como en el digital. Estos cambios en los procesos dentro de las empresas, así como las nuevas exigencias del entorno (los clientes no demandan, hoy, productos y servicios, sino experiencias, y exigen inmediatez; hay mayor competencia de otros agentes en principio ajenos a un determinado sector de actividad; la emergencia de la economía de plataformas, entre otros) requieren perfiles que se adapten a las necesidades digitales de empresas y clientes.

A nivel directivo, no es suficiente con saber hablar de los últimos cambios tecnológicos que se han producido, sino que se espera un conocimiento más profundo y pormenorizado de estas herramientas tecnológicas. Es tanto el impacto que tienen en todas las áreas de la empresa, que los conocimientos tecnológicos deben equipararse, por su importancia, con los conocimientos de las demás áreas que se consideran fundamentales para una empresa (marketing, recursos humanos, etc.). Esto ha dado lugar a nuevos perfiles, denominados híbridos, pues combinan su expertise tecnológico con los conocimientos y habilidades de los roles tradicionales. En EE.UU., estos perfiles han experimentado un crecimiento de entre el 28% y el 34% en puestos como Customer Success Specialist, o Chief Revenue Officer. Las empresas encuentran dificultades para cubrir su demanda de estos perfiles debido a lo rápidamente que evolucionan y a que requieren una combinación de liderazgo, negocio, análisis de datos e innovación tecnológica.

Nuevas formas de trabajar

Una de las grandes ventajas que ha traído la tecnología en los últimos años es el cambio en la forma de trabajar. Ha obligado a las empresas a superar las divisiones en departamentos, exigiendo que los equipos sean cada vez más multidisciplinares para llevar a buen puerto los proyectos. Se trata de un cambio de paradigma empresarial, pasando de una cultura de ejecución a una cultura de innovación.

Es precisamente esta cultura de la innovación la que requiere las nuevas (aunque ya conocidas) metodologías de trabajo Agile, en las que equipos multidisciplinares tratarán de llegar a una solución de forma iterativa para saber cuanto antes si esta se ajusta a las necesidades de la empresa y, de no ser así, descartarla con rapidez, minimizando el riesgo y maximizando el aprendizaje dentro de la organización.

Debido a que las empresas están obligadas a operar en un entorno de alta incertidumbre, rápidamente cambiante, dominado por una transformación digital para la que no existe una receta única, y caracterizado por la existencia de estructuras y procesos en diverso estado de maduración, así como por la coexistencia de diversas generaciones digitales, es cada vez más necesario que estos nuevos perfiles tengan habilidades emprendedoras.

En este sentido, los nuevos proyectos que se inicien en las empresas, así como la ejecución de proyectos tecnológicos, requerirán buenas dosis de capacidad de emprendimiento.

Las jerarquías organizativas tradicionales se han quedado obsoletas, dando paso a estructuras más planas en las que cada miembro de estos equipos multidisciplinares debe actuar como un emprendedor, yendo, incluso, más allá de su función para liderar iniciativas innovadoras y que tengan un impacto relevante en su empresa.

En consecuencia, las empresas ya no buscan en los estudiantes de MBA solo las habilidades empresariales tradicionales, sino que buscan profesionales capaces de innovar, de gestionar la tecnología (entendida como catalizadora del cambio), de trabajar con la analítica de datos y la inteligencia artificial como parte integral del día a día, así como de emprender y ser capaces de lanzar iniciativas que respondan a las nuevas necesidades de sus empresas. Este cambio ha llevado también a los MBA a evolucionar, incorporando una formación más profunda en las materias STEM, en gestión de equipos y gestión del cambio derivado de la transformación digital.

Entre las competencias más relevantes para 2025, según el Foro Económico Mundial, están, además del pensamiento analítico e innovador, el uso, seguimiento y control de la tecnología, así como su diseño y programación.

Pilares de la Nebrija Business & Technology School

Nebrija Business & Technology School quiere formar a los líderes digitales del futuro combinando las mejores prácticas de gestión e innovación, basadas en los datos y la tecnología, a través de programas experienciales que generen perfiles alineados con las necesidades actuales y futuras del mercado.

Nuestro enfoque académico se basa en los siguientes cinco pilares:

  • Fundamentos de negocio, para dar respuesta a las necesidades de la gestión empresarial tradicional y de las áreas funcionales de toda compañía (marketing, finanzas, recursos humanos, etc.).
  • Analítica de negocio, Gestión y análisis de datos, sumados a su aprovechamiento en la ejecución e implementación de las decisiones en cualquier área de la empresa.
  • Tecnología e innovación, entendido como el conocimiento de las principales tecnologías existentes y exponenciales, así como de los principales retos y oportunidades en su uso, implantación e integración, teniendo en cuenta los procesos y personas existentes, pero siempre con un enfoque innovador en mente.
  • Gestión del cambio y sostenibilidad, Nuevas formas de liderazgo para gestionar equipos multidisciplinares y proyectos en entornos cambiantes, con la sostenibilidad como principio rector.
  • Emprendimiento, entendido como la capacidad de lanzar y ejecutar nuevas iniciativas tanto en compañías tecnológicas como de otro tipo.

Experiencia de los estudiantes

Nuestro profesorado combina una extraordinaria experiencia profesional con una calidad académica de primer nivel. Además, los estudiantes participan en un entorno competitivo y diverso en el que aprenden a manejar situaciones empresariales reales y a trabajar en equipo. Una vez completado el programa oficial, los estudiantes tienen la posibilidad de realizar una estancia internacional de una semana en la Universidad de Berkeley, California, para ampliar su formación con visitas y talleres a empresas tecnológicas líderes, start-ups y potenciales inversores: estarán preparados para liderar el mundo digital.

Fernando Mateo
Nebrija Business & Technology School

Enero 2022


Rankings

Descubre el puesto que ocupa Nebrija Business & Technology School en los principales rankings internacionales

Ranking Global MBA

TOP 5

MBA online

  • Global CEO Magazine MBA Ranking
Más info
RANKING FSO

Top 8

MBA Online en Español

  • Hamilton Consulting y Emagister
Más info
U-Ranking

Nº 2

En Docencia

  • Ranking Fundación BBVA e IVIE
Más info

FUNDAMENTOS
DE NEGOCIO

TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN

ANALÍTICA
DE NEGOCIO

GESTIÓN DEL CAMBIO
Y SOSTENIBILIDAD

EMPRENDIMIENTO