El pódcast concentra un sinfín de posibilidades… Quedamos a la escucha

Pódcast, podcast o podcast… si bien no nos ponemos de acuerdo en la grafía, su eco resuena en los diferentes soportes digitales y poco a poco se hacen un hueco en nuestra ajetreada vida diaria. Para ordenar y estructurar este fenómeno, sin poner puertas al audio, el Máster en Radio–Onda Cero de la Universidad Nebrija organizó del 11 de enero al 15 de febrero las jornadas Los lunes al pódcast. Nunca los primeros días de la semana, tras Filomena y en plena segunda ola de pandemia, proyectaron un sonido tan especial en invierno.

El programa quedó ajustado a seis ponencias y sus correspondientes turnos de preguntas: Radio, pódcast y nuevas plataformas (Luis Miguel Pedrero, Universidad Nebrija), Esto necesita una explicación. ¿Vivimos un buen momento para producir pódcast vinculados a la actualidad? (Andoni Orrantia, COPE), La radio como creadora de contenidos bajo demanda: los pódcast de ficción (Mayka Aguilera, RNE), Desarrollo y evolución del podcasting desde la perspectiva del creador y productor de pódcast (Francisco Izuzquiza, Yes We Cast/ PodiumPodcast), El papel de las nuevas plataformas de podcasting como agentes para el descubrimiento y la comercialización del pódcast (José Antonio Gelado, Podimo) y El periodismo radiofónico adaptado a la singularidad de consumo del pódcast (Rubén Amón, Onda Cero/Audible).

Planteado como una actividad de extensión académica, Los lunes al pócast se abrió a más audiencia. Según Laura M. Otón, directora del Máster en Radio-Onda Cero de la Universidad Nebrija, “durante casi cien años la radio ha tenido el patrimonio del sonido para entretener, para informar e incluso para educar, pero desde hace unos años la digitalización en la comunicación, y por ende del audio, ha democratizado el sonido desde la producción a la edición y la difusión del mismo”. La radio tradicional -lineal, sincrónica y en directo-, en su opinión, se ha convertido en todo lo contrario gracias a la proliferación de los dispositivos móviles y los múltiples canales. “Ahora, el podcasting la completa más allá de las parrillas tradicionales a través de aplicaciones específicas de cada cadena; la convierte en una gran generadora de contenidos y pierde ese halo efímero para hacerla perdurar en el tiempo y en el espacio”.

La necesidad de formar profesionales en este nuevo escenario que escuchen y debatan con “expertos en la taxonomía del podcasting” y de profundizar en la naturaleza y convivencia de los formatos y de investigar en lenguajes, narrativas y producciones son, para Laura M. Otón, los objetivos de un ciclo que abre “proyectos de futuro que no habrá que perderse”.

En la quinta sesión de las jornadas, José Antonio Gelado, coordinador de las relaciones con los podcasters en Podimo, ofreció, bebiendo de varias fuentes, cifras contundentes sobre la omnipresencia de estos audios. Cada minuto en el mundo se crean dos nuevos pódcast. 2020, con respecto a 2019, ha arrojado un 180 % más de descargas, casi 900.000 pódcast más, y en España se han multiplicado por 6,8. Aunque los datos se quedan obsoletos después de su publicación, existen cerca de 1,4 millones de pódcast en el mundo y 75 millones de episodios activos en más de 100 idiomas. De acuerdo con Stadista, España está entre los cinco países que más pódcast escucha de todo el mundo. En nuestro país, hay más de 125.000 pódcast en español, de los cuales 50.000 son españoles.

Huella digital

El periodista Luis Miguel Pedrero, catedrático e investigador en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, estableció el origen y el contexto del pódcast para explicar su “pleno” crecimiento, en el que la tecnología siempre es “la palanca y la clave” en la transformación de contenidos, hábitos de consumo y modelos de negocio. Ante la radio tradicional y hertziana, “cada vez menos innovadora, con propuestas conservadoras, que emite de manera lineal y busca una captación masiva de público”, además de “dejar de lado” al público infantil y joven, irrumpe la expansión del audio, donde la radio interacciona con el entorno digital, “con más contenidos, canales, públicos, financiación, flexibilidad y compromiso”. Incluso, para Pedrero, esta nueva radio “no lineal, de consumo personalizado, móvil y multisoporte” genera una huella digital, un “inmenso” big data que refuerza la consolidación del capitalismo de plataforma”.

Las retransmisiones por imagen de un programa de radio, la réplica de redes sociales y las aplicaciones como Radio Player han contribuido a esa radio no lineal, a la tecnología de volver atrás, incluso en directo. Según el autor de La radio musical en España: historia y análisis, los nuevos lenguajes, métricas y perfiles, y la difusión “omnicanal” coordinada (antena, redes e intenet) desembocan en el pódcast, “un formato que sintetiza muy bien este nuevo escenario” y que cristaliza con MP3, iPod y RSS- proceso de descarga automatizada- y, por ende, en el podcasting, “una forma de comunicación sonora, portable, distribuida, profesionalizable y comercializable”.

Hasta la actualidad, y tras mostrar un reportaje del programa Cámara Abierta 2.0 del 10 octubre de 2020 dedicado a la narración sonora y a Audible -la plataforma para pódcast y audiolibros de Amazon-, Luis Miguel Pedrero distinguió cuatro etapas en la historia del pódcast: de 2000 a 2012 (innovación tecnológica que impulsa contenidos sonoros en comunidad), de 2012 a 2014 (Apple lanza una APP nativa de pódcast y la radio identifica un nuevo canal), de 2014 a 2019 (se afianza el mercado con una oferta amplia y variada, con una red de contactos y con inversión) y a partir de 2019 (el pódcast se convierte en objetivo de negocios de las plataformas”.

En un mercado en el que las grandes empresas digitales –Apple, Google, Spotify, Amazon, Sirius XM o Twitter- ya apuestan por este formato y en el que plataformas de pago como Podimo, Audible o Sybel han irrumpido en España en los últimos meses, se puede afirmar que “estamos en la era de la audificación donde el contenido sonoro es cada vez más versátil y atractivo y el consumo de audio, más intuitivo”.

Durante su intervención en Los lunes al pódcast, el catedrático de la Universidad Nebrija recomendó la lectura de los siguientes libros: Eso nunca funcionará: el nacimiento de Netflix y el poder de las grandes ideas (Marc Randolph), Cómo dejamos de pagar por la música: el fin de una industria, el cambio de siglo y el paciente cero de la piratería (Stephen Witt), El filtro burbuja: cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos (Eli Pariser), La era del capitalismo de la vigilancia: la lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder (Shoshana Zuboff), El ecosistema radiofónico: de la radio tradicional a las pantallas (Hernán Yaguana), La transformación digital de la radio (Luis Miguel Pedrero y José María García-Lastra Núñez, editores), El gran cuaderno de podcasting: cómo crear, difundir y monetizar tu podcast (Francisco Izuzquiza) y Diez claves para contar buenas historias en podcast. O como producir contenidos en un entorno digital cambiante (Andoni Orrantia). Además, para no perderse por los vericuetos del sistema digital es recomendable el boletín Pantallas, Ondas, Frames y Bits, que el propio Pedrero edita y que se puede recibir cada lunes en el correo electrónico.

Universo mediático

En el segundo lunes, Andoni Orrantia, profesor del Máster Multimedia Radio CEU San Pablo – Fundación COPE y subdirector de Programación de la COPE, confirmó que cada vez estamos más expuestos a más fuentes de información, “a pesar de que el día siga teniendo veinticuatro horas”, a un “universo mediático que de disrupción ha pasado a la aceleración”. Este contexto de “hipercomunicación”, potenciado por la pandemia, a su juicio, ha disparado el directo de las radios para saciar la demanda de información de los ciudadanos en materia de ciencia, salud y política, y es en este momento cuando los pódcast vinculados a la actualidad “van a tener una oportunidad de oro para recordar las claves del periodismo porque podemos seguir instalados en el qué, pero hay que añadir más los porqués”. A su juicio, hay que poner contexto al día a día con el porqué, porque el qué ya lo está plasmando la inteligencia artificial.

Orrantia argumentó que los pódcast informativos, que deben reflejar “la curiosidad obsesiva y la educación de la mirada al detenerse” de sus hacedores, recuerdan que necesitamos elaborar análisis, hacernos preguntas y “acudir a buenas fuentes con una buena producción que ponga en valor el audio”. Apoyándose en el ensayo La civilización de la memoria de pez, de Bruno Patino, el periodista de la COPE sentenció: “Una nueva sabiduría asoma. El quid ya no estará en tener acceso a la conexión sino a la desconexión… No a la conversación, sino a la meditación… No a la información inmediata, sino a la reflexión”.

Con su periodicidad regular, su distribución multiplataforma y bajo demanda, su marca de prestigio, sus narrativas innovadoras y una duración limitada de 3 a 30 minutos, los dailies, los pódcast diarios de noticias viven también “un buen momento” y experimentan, de acuerdo con el Informe Reuters de 2020, uno de los mayores crecimientos. Después de citar grandes ejemplos internacionales como el de Anushka Asthana (The Guardian), Lillian Cunningham (The Washington Post) y Michael Barbaro (The New York Times), Andoni Orrantia recomendó a los estudiantes buscar otros recursos por el dial digital español y encontrarse con Las noticias de El País, ABC Noticias, AM (Spotify), La vuelta al día (Podimo) o Quién dice qué, el primer informativo para millenials (Audible). Asimismo, dejó a los asistentes otros tres pódcast seriados con rigor informativo: El caso de Clinton y Monica Lewinsky (Slow burn: The Clinton Impeachment); 22.424 caso Bankia, de Íñigo de Barrón y Elena G. Sevillano (El País); y Máster, la intrahistoria de la investigación del caso Cifuentes, de Toni Garrido y Álvaro de Cózar (El Diario.es).

“Con los pódcast tenemos una gran oportunidad para atraer nuevos públicos al audio. El pódcast informativo crea un lugar de pertenencia, fideliza, asiste a algo excepcional, está basado en el rigor, formula las preguntas correctas, aporta contexto y se enfrenta a Google, Facebook y Twitter”, añadió Orrantia, que aconsejó a los futuros profesionales del pódcast trabajar el modelo de negocio atendiendo a tres claves: equipo, alcance y costes para que sea rentable.

No obstante, en este “buen momento” de consumo de audio, las radios, en su opinión, “tienen que experimentar, innovar y arriesgar más” e ir de la mano con los pódcast porque son dos expresiones “complementarias”.

Necesidad ancestral

Sobre los pódcast de ficción habló Maica Aguilera, realizadora de Documentos de RNE, Ficción Sonora RNE, Playzcast y el Quijote sonoro de RNE. Adujo cuatro razones generales para considerar la ficción como un formato “perfecto” para la radio: parte de una necesidad “ancestral” de contar historias; crea un lenguaje narrativo propio que al principio estaba ligado al cine, la literatura o el teatro; refuerza el directo, que es “la esencia de la radio”, y conserva la “energía especial” entre el oyente y el contenido.

Radio Nacional de España (RNE) apuesta desde 2005 por el directo en sus creaciones de ficción, por “el aquí y ahora, del cual carece el pódcast”. En este sentido, de acuerdo con Maica Aguilera, RNE da el salto al pódcast, pero no pierde la antena, graba en directo y luego sigue sumando oyentes en el pódcast, que es “radio que permanece, radio a la carta que multiplica la creación de historias complejas y no tiene el límite de la duración de la parrilla”.

La realizadora admitió que, en relación a la ficción, RNE cumple los objetivos que como radio pública le asignan todos los españoles: difusión y fomento de la cultura, generación de contenidos sin ánimo de lucro, calidad técnica en el acabado, exploración y explotación al máximo de las posibilidades del lenguaje sonoro y la apertura de caminos allí donde el pequeño creador no puede llegar.

En el transcurso de su ponencia-coloquio, Maica Aguilera transitó por varios contenidos de ficción de RNE, desde las adaptaciones de grandes clásicos como El Quijote del siglo XXI o de referencias cinematográficas como Blade Runner hasta pódcast transmedia surgidos ad hoc de series de éxito como Maitino (Acacias 38). En este relato, también incluyó algún ejemplo sonoro con audio binaural, que traslada el sonido envolvente 5.1 a los auriculares. No obstante, Aguilera quiso dejar claro que la narrativa ha de ser la razón primordial para utilizar una determinada tecnología.

`Yes We Cast´

En el ecuador de Los lunes al pódcast, Francisco Izuzquiza, locutor especializado en radio online y podcasting, presentador de La Escóbula de la Brújula (Podium Podcast) y fundador de la consultoría, producción y sonorización de pódcast Yes We Cast, disertó sobre el desarrollo y la evolución del podcasting desde la perspectiva del creador y productor de pódcast.

Izuzquiza, que es partidario de usar podcast sin tilde –lo traicionaremos en este reportaje-, rememoró su trayectoria profesional y cómo, después de su retransmisión de las campanadas del año 2013, se quedó sin trabajo ante el inminente cierre de Punto Radio. “Como quería seguir haciendo radio, tenía dos opciones: llamar a mis contactos o trabajar por mi cuenta. Así nace mi primer pódcast, Abre las orejas”, afirmó. Con esta experiencia, cometió, según él, errores como no colgar ese contenido fuera de iVoox, querer hacer demasiado con los medios de los que disponía, no tener un plan más allá de “a ver si encuentro trabajo” y no levantar la cabeza para ver qué estaban haciendo otros podcasters. Entre los aciertos, que también los hubo, adquirió nuevas habilidades (wordpress, iVoox, manejo de sonido), potenció su lado más creativo y profesional y encontró trabajo en radio 4G, la emisora fundada por José Antonio Abellán.

En los dos años que estuvo en 4G, el autor de El Gran cuaderno de podcasting aprendió “que una idea de negocio cambia y debe cambiar, que este sector debe probar y permitirse fallar, que hay que investigar la conjunción radio-internet y que las lógicas del podcasting no son las mismas que las de la radio tradicional”.

A partir de ahí vino La Escóbula de la Brújula para Podium Podcast, con la que le empezaron a llegar contactos nacionales e internacionales, Cuaderno de Poscasting (Spainmedia Radio) y la fundación de su propia productora Yes We Cast en 2018. “La idea de vivir del podcasting se ha ido haciendo cada vez más factible”, resumió.

En el relato de su hoja de ruta personal, que los estudiantes del Máster en Radio-Onda Cero de la Universidad Nebrija apuntaron con buena letra para levantar futuros proyectos profesionales, Francisco Izuzquiza señaló que hay que dedicarle tiempo y esfuerzo a buscar presupuesto, que puede ser mediante patrocinios con programas en vivo, fichando por una productora, elaborando un póscast de pago, mediante aportaciones de oyentes o bien creando contenidos y proyectos para terceros o para las plataformas. “En este escenario transmedia, cada vez se abren más puertas para que todos podamos experimentar y aplicar más herramientas para llegar a buen puerto”, adujo.

Aclarando que el tiempo “dice siempre lo que funciona” o determina si un proyecto “hay que dejarlo reposar en un cajón” para que remonte el vuelo en otro momento, Izuzquiza, soltó ráfagas de consejos para los fututos podcasters: “tener la mente flexible y despejada, plantearnos si tenemos algo interesante que contar y ser auténtico delante del micrófono”.

Descubriendo plataformas

Por su parte, José Antonio Gelado, creador del primer pódcast en español (el 18 de octubre de 2004, Comunicando), hizo alusión a las plataformas de podcasting como “agentes para el descubrimiento y la comercialización de los pódcast”. Desde su oficio como responsable de las relaciones con los podcasters en España de Podimo, Gelado confirmó que no hay dos plataformas iguales y que cada creador debe sopesar en cuál se integra dependiendo del uso y de las características de su contenido. Sin embargo, una de las claves está en la distribución, porque, al fin y al cabo, un pódcast es una mezcla de MP3 y de alimentador RSS (Really Simple Syndication), que lo incorpora a una página electrónica u otro soporte. Las distribuciones pueden ser exclusivas, no exclusivas o mixtas. Según Gelado, en las no exclusivas “puedes captar más audiencia, pero si está abierta a todo el mundo, dificulta la suscripción y el control de la estadística”.

El periodista de Podimo aconsejó leer con detenimiento las condiciones de distribución del feed (RSS) y recordó, en la modalidad de distribución no exclusiva, los podcatchers (agregadores) más destacados: Apple Podcasts (iTunes), “el más grande y veterano”, Spotify, “uno de los más populares con nueva función de estadística”; Google Podcasts -“es probable que su directorio siga creciendo”-, e iVoox (“el más veterano en español, ofrece distintas opciones de monetización”).

Sobre la distribución exclusiva, existen dos modalidades: a través de la web, como Emilcar FM, o a través de plataformas de monetización por mecenazgo, como Patreon, o de monetización por escuchas, como Podimo. En cuanto a la distribución mixta, que utiliza el modelo windowing, como ya se ha hecho con VOD (vídeo bajo demanda), Gelado señaló que se puede distribuir contenido exclusivo (por tiempo, por temporada o por episodio) y no exclusivo (resto del contenido, temporadas anteriores).

Asimismo, hizo alusión a Podimo, una plataforma de pódcast que, con su catálogo exclusivo y no exclusivo, “ofrece recomendaciones personalizadas a sus usuarios al tiempo que apoya a los creadores a través de un innovador modelo de reparto de ingresos (50 % para pódcast exclusivos y 20 % para pódcast no exclusivos)”. Actualmente operativa en 23 países, con más de medio millón de oyentes y fundada en 2019 por Morten Strunge, Nikolaj Koppel, Sverre Dueholm, Andreas Sachse y Eva Lægdsgaard, Podimo se basa en “la idea de la pirámide del oyente”, en el que unos contenidos llevan a otros. La formación, el asesoramiento y la visibilidad de los contenidos son otros de los rasgos de Podimo, según Gelado.

Entre el catálogo de pódcast de su plataforma, José Antonio Gelado citó Pixeland (la tierra de historias de Jonan Basterra), Zaharoff, el amo del mundo (el hombre que hundió el sueño de Isaac Peral), Kulto Tech (pódcast sobre noticias de actualidad relacionadas con las nuevas tecnologías) o Juniper Lamorte (serie sobre una pianista, hipocondríaca y asesina a sueldo).

`Sesión de control´

El periodista de Atresmedia Rubén Amón cerró el ciclo Los lunes al pódcast. Acompañado de Juan Carlos Vélez, editor de Informativos en Onda Cero Radio, Amón comentó algunas de las evidencias de su exitoso pódcast Sesión de control, “la demostración de la influencia que este formato puede tener en el futuro”. Enraizado en Audible, la plataforma de Amazon, Sesión de Control “trata asuntos de actualidad cuya vigencia permanece en el tiempo”.

Reconociendo que no aspira solo a informar y declarándose seguidor de los pódcast de autor, Rubén Amón precisó que la riqueza del pódcast reside en su variedad de asuntos y su versatilidad: “Su creación es muy estimulante porque cada uno desarrolla todo lo que quiere y con pocos límites”.

Entre otras cuestiones, también quiso romper una lanza por los profesionales que trabajan codo con codo con los periodistas: “Una de las mayores tentaciones es poder gestionar técnicamente el pódcast, pero ese es otro trabajo, aunque resulte más gravoso. Yo elaboro los episodios con un técnico profesional para que el producto final sea de muy buena calidad”.

Y de esta manera el ciclo Los lunes al pódcast finalizó su recorrido sonoro. En definitiva, el pódcast está abriendo los ojos a muchos estudiantes de comunicación porque integra en su formato innovación y experimentación y, quilosá, un futuro profesional. El audio sigue conquistando terreno a la imagen.

Episodios

Desde el Máster en Radio – Onda Cero, dirigido por Laura M. Otón, quieren compartir los cuatro episodios en formato pódcast elaborados después del seminario. En aproximadamente veinte minutos hacen un resumen de los seis ponentes de una manera entretenida, interesante y divulgativa, aunque sin perder la esencia del ciclo.

En el episodio 1 Luis Miguel Pedrero nos sitúa ante el escenario del audio al que nos vamos acercar con cada invitado. Conocer la radio, el pódcast y las nuevas plataformas es el objetivo de esta primera entrega, que recoge el espíritu de la primera ponencia que inauguró el ciclo. El profesor Pedrero ha colaborado además en la organización y coordinación de esta actividad y participa en los diferentes episodios.

EPISODIO 1: https://go.ivoox.com/rf/66551230

Con Andoni Orrantia de COPE y Mayca Aguilera de RNE, analizamos en diferentes charlas dos formatos que son tendencia en el podcasting. Por un lado, los pódcast informativos o daily; por otro, la ficción sonora que la radio pública no ha perdido en todos estos años de historia, pero que también se ha incorporado como oferta privada en otras plataformas.

EPISODIO 2: https://go.ivoox.com/rf/66552846

El episodio 3 tiene como protagonistas a los creadores, productores y distribuidores de podcast. Fran Izuzquiza de Yes We Cast acrecentó las ganas de ponerle ganas al podcasting comentando su experiencia personal como creador, director y productor de proyectos de podcast. Jose Antonio Gelado, es uno de los pioneros del podcasting en España, ahora ayuda desde la plataforma internacional Podimo en la difusión de nuevos proyectos para  el mercado en  español.

EPISODIO 3: https://go.ivoox.com/rf/66633965

Cierra el ciclo de podcast Cómo suena Los Lunes al Podcast, Ruben Amón. Es colaborador en Más de Uno de Onda Cero y actualmente con un proyecto de pódcast en Audible de Amazon. Amón acompañado de Juan Carlos Vélez de Onda Cero explica su forma de trabajar el pódcast y las diferencias con la radio que obligan a adaptarse a la singularidad de este consumo.

EPISODIO 4: https://go.ivoox.com/rf/66634984

Los comentarios están cerrados.