“¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar por un like? ¿Y si lo viral no tiene vuelta atrás? El precio de exponerte puede ser más alto de lo que crees”. Con esta sugerente introducción, la Fundación Nebrija convocó a jóvenes y expertos en el Campus de la Politécnica y Ciencias Sociales en Madrid-Princesa para fomentar el pensamiento crítico en los entornos digitales. Un pase en exclusiva de la primera entrega de la nueva serie Alerta, pendiente de estreno, dio el contexto a la jornada Alerta Challenge: redes sociales y la delgada línea entre diversión y peligro.
La cultura de la ciberseguridad y el conocimiento sobre los riesgos de un mal uso de las redes sociales estuvieron presentes en un coloquio moderado por Nicolás Marchal, director del Departamento de Seguridad y Defensa de la Universidad Nebrija, y protagonizado por Fernando Mairata de Anduiza, CEO de DLTCode, presidente del Consejo de Administración del grupo Armora y presidente de PETEC (Asociación Profesional de Peritos de Nuevas Tecnologías); el teniente coronel de la Guardia Civil José Luis González Morales, coordinador de Ciberseguridad en el Gabinete Técnico de la Dirección General; y Elena Marcos, directora de Comunicación en el bufete Mas y Calvet, y vocal de la Junta directiva de PETEC.
Desafíos virales
En un encuentro “sin filtros” pensado para los jóvenes que ven challenges (desafíos) virales a diario, Fernando Mairata de Anduiza aludió al reto y la responsabilidad que como sociedad tenemos a la hora de compartir y generar información con nuestros móviles. “Esta Semana Santa ibas a ver las procesiones y todo el mundo estaba grabando con el móvil, ya nadie vive el mundo en directo, todo se sigue por las pantallas”, afirmó.
Según Elena Marcos, sin perder de vista esta “irrealidad”, podemos hacer “mucho daño cuando estamos recibiendo un vídeo que está lastimando a alguien o ridiculizándolo y lo distribuimos porque queremos pertenecer a un grupo”. La periodista de PETEC considera que las denuncias o las activaciones de protocolos ya aprobados en las instituciones son las herramientas para luchar contra un problema “del que no podemos ser cómplices en cobardía”.
El teniente coronel José Luis González Morales ve necesarias las jornadas de divulgación y comunicación con el “máximo respeto” respeto a las víctimas de acoso cibernético. “Estudiar las amenazas del ciberespacio como fenómeno criminológico es una prioridad de cara también a la prevención de los delitos. La concienciación y la formación son fundamentales”, opinó.
Peligros y seguridad
Durante el coloquio, Fernando Mairata de Anduiza insistió en el “peligro” de las malas prácticas y la “inexistencia” de privacidad en el mundo digital: “Ponemos cerraduras, y barrotes en nuestra casa, pero olvidamos esa seguridad a la hora de compartir información por internet”.
Aprovechando el público de la jornada, Elena Marcos instó a los jóvenes a “tomar en serio” las imágenes que toman y cómo y con quién las comparten porque una sola foto puede determinar una vida laboral y, si es íntima, puede arruinar una vida. “Si os halláis en estos casos, acudid a personas de confianza y no tengáis dudas de denunciar cualquier tipo de extorsión y, si están haciendo daño a alguien, no entréis en ese juego por formar parte de un rebaño”, advirtió.
Tomando como referencia el libro 12 soluciones para superar los retos de las pantallas, de Miguel Ángel Martínez-González, que recomendó a pie juntillas, la directora de comunicación en el bufete Mas y Calvet alertó sobre la conversión de muchos en “cretinos digitales”. De hecho, el pasarnos seis horas al día con los móviles “está provocando por primera vez en la historia una involución de la inteligencia”. A su juicio, en esta “pérdida de características humanas” como la empatía, necesitamos más conversaciones mirándonos a los ojos y estar atentos en clase. porque cada vez “se escucha menos de manera consciente”.
Optimismo a pesar de todo
A pesar de exponer críticamente la realidad, los tres expertos se mostraron optimistas para corregir las derivas en el espacio virtual. “Con el esfuerzo de todos, sí ganaremos la batalla”, dijo José Luis González Morales.
Participar en formaciones específicas, ser conscientes de quién está detrás de las redes sociales, mantenerse alerta, cuidar la huella digital y recodar las siglas PAS (proteger, avisar y socorrer) ante cualquier problema fueron los últimos consejos de una jornada que sacudió conciencias también con la proyección del episodio de la serie Alerta, producida por Marlon Molina, Medalla al Mérito de la Ciberdefensa.
Texto: Javier Picos / Fotos: Zaida del Río y Aldara Pereira / Vídeo: Alfonso Ruiz Rider