“Un punto intermedio entre mente y cuerpo bien entrenados nos llevará al éxito en esta exigente prueba”

Completar los 42,195km de un maratón es un reto que cada día más gente se anima a superar. Más allá del esfuerzo físico, la mente juega un papel fundamental en esta hazaña. David de la Fuente Franco, director del Servicio de Deportes de la Universidad Nebrija, lo sabe muy bien después de haber realizado esta carrera en numerosas ocasiones. Ahora, recién cumplidos los 42 años, quiere rendir su particular homenaje a los 42 kilómetros de esta prueba. Y lo hará en el Maratón de Madrid, que se celebra el 23 de abril y que también está de celebración, cumple 40 años.

¿Cuándo decides calzarte las zapatillas y salir a correr?

Pues teniendo en cuenta que con 10 meses de vida ya traía loca a mi madre al darme por caminar antes de lo esperado, podríamos decir que nací con las zapatillas puestas (risas). Aunque si nos referimos al “hecho deportivo”, mis primeros recuerdos sobre atletismo son de una medalla de plata en velocidad en un campeonato de atletismo que corrí en 1982, con menos de 10 años de edad. Conservo esa medalla con mucho cariño. Creo que a partir de ahí mi vida ha estado siempre ligada al deporte en general y al atletismo en particular.

Correr ha formado parte de mi evolución deportiva desde esa primera etapa infantil. En un primer momento, como base de la preparación y entrenamiento de otros deportes que he practicado (fútbol, tenis, squash, baloncesto…) y posteriormente, conforme fueron avanzando los años, como disciplina atlética propiamente dicha.

¿Cuál es tu rutina de entrenamiento? ¿Cuánto corres cada día?

Un buen amigo que me acompaña en muchos entrenamientos siempre dice que esto del atletismo son matemáticas, que no hay mucho secreto: trabajo, disciplina, rutina, constancia…

Y en parte lleva razón. Es probable que, al contrario de lo que pasa en otras modalidades deportivas en las que las cualidades técnicas y habilidades innatas son determinantes en el resultado y rendimiento final, en el atletismo, la disciplina, constancia y dedicación son la base para obtener los resultados deseados.

El problema y el mérito de esa disciplina es saber convertirla en hábito, ya seas un deportista de élite o un amante del deporte popular.

Cuando hablamos de rutina, asociamos este concepto a aburrimiento, monotonía, siempre lo mismo… pero es esa rutina la que nos va a permitir mejorar y disfrutar de cada entrenamiento.

En mi caso, intento que la hora de entrenamiento sea siempre la misma: entre las 18:30 h y las 19:30 h, entre semana, y entre las 9:00 h y las 10:30 h, los sábados/domingos; alimentarme bien dos o tres horas antes de entrenar; cumplir el entrenamiento previsto aunque llueva o nieve, etc. Y respecto a la cantidad de kilómetros que hago al día, depende de los objetivos y plan de entrenamiento que tenga entre manos: no es lo mismo preparar un maratón que un 10mil. Por norma general suelo acumular 60/70km a la semana.

¿Cuándo te lanzaste a completar un maratón? ¿Y cuántos has hecho?

Correr ha formado parte de mi vida deportiva desde muy temprana edad, pero, al igual que la gran mayoría de atletas que “acaban corriendo maratones”, ha sido en los últimos años cuando he dado el salto a esta distancia.

El maratón o incluso el medio maratón está encuadrado en lo que se denomina fondo o medio fondo, dentro de las disciplinas atléticas. Se trata de distancias largas en las que no solo la preparación física es primordial, sino que entra en juego un elemento diferenciador y condicionante a la hora de no solo obtener buenos resultados, sino incluso para finalizar o no una prueba: la preparación mental.

Personalmente, ha sido a partir de los 30 años cuando comencé a sentir que estaba preparado para correr un maratón. Es probable que antes de esa edad mis capacidades físicas fuesen mejores, pero la fuerza mental necesaria para preparar y correr un maratón (con esa disciplina y rutina que he mencionado anteriormente) no la he tenido hasta que no he cumplido los 30-32 años. Así que hasta 2009 nunca me atreví a enfrentarme a los 42,195km. Fue en el Maratón de Bilbao, un 31 de mayo, y con un tiempo de 3h31´ completé por fin la distancia de Filípides. Anteriormente ya había corrido varios medios maratones entre 2001 y 2008, pero el maratón siempre me dio y me sigue dando mucho respeto. Después de Bilbao he corrido en Madrid, San Sebastián, Sevilla…

¿Cómo se prepara la mente para correr un maratón?

Yo lo resumiría con el concepto “aprender a disfrutar sufriendo”. En un maratón, por muy preparado que estés, debes saber que vas a sufrir. Pero una buena preparación mental, incluso disfrutando con esos malos momentos que vas a tener en carrera, te va a permitir sobrellevarlos. Poniendo siempre en el horizonte el objetivo final: completar el maratón.

Y el cuerpo, ¿en qué varían los entrenamientos cuando vas a hacer un maratón? ¿Cuánto tiempo antes de correr hay que empezar con los entrenamientos?

No es lo mismo la preparación para una carrera de 10km (más rápida, y donde la fuerza y la velocidad son los elementos fundamentales a la hora de trabajar en los entrenamientos), que un maratón en donde la resistencia física y mental es el factor central de los entrenamientos. Por línea general, 4-5 meses es el tiempo deseable que necesitaremos para preparar un maratón con ciertas garantías de éxito. Entendiendo éxito como menor sufrimiento y mejores resultados en relación al tiempo final de la prueba.

¿Es la mente capaz de estar por encima de un problema físico?

Del mismo modo que en muchas ocasiones, los problemas físicos merman la fortaleza mental y provocan que el atleta se rinda y abandone; estoy convencido de que la mente es capaz de inhibir el dolor o los inconvenientes físicos que pueden derivarse del esfuerzo en un maratón, ayudando al deportista a llegar a meta pese a que sus condiciones se vean mermadas a lo largo de los 42,195km. El problema surge cuando ese proceso de inhibición de problemas físicos que una fortaleza mental muy trabajada lleva al deportista a no ser capaz de diferenciar entre problemas físicos menores (rozaduras, algún calambre, etc.) con problemas físicos graves o severos (dificultades respiratorias, arritmias, etc.). Un punto intermedio entre mente y cuerpo bien entrenados nos llevará al éxito en esta exigente prueba deportiva, poniendo siempre por delante la salud del atleta.

¿Qué es lo más duro de esta carrera? ¿Y cómo lo superas?

Yo diferenciaría entre antes de la prueba y durante la prueba. Aunque lo más duro es el propio maratón, el largo proceso de preparación (ya hemos dicho que al menos se requiere de 4 meses para llegar con ciertas garantías) siempre deja días de debilidad en el atleta: salir a entrenar con frío, lluvia…, el rigor y la disciplina, las pequeñas lesiones musculares que se derivan de la preparación, etc. Todas estas pequeñas cosas a veces merman al deportista y pueden provocar que se rinda antes de tiempo. Aunque como dice el dicho, “mejor una retirada a tiempo”.

Respecto a lo más duro el día del maratón, en el mundillo siempre se habla del “muro del km35”, y aunque yo era bastante escéptico con este concepto, puedo asegurar que es real. Es a partir o en torno a ese punto kilométrico de la prueba cuando el organismo comienza a mandar mensajes de alerta al atleta para que pare. Fisiológicamente nuestro cuerpo se pone en alerta: calambres, dolor muscular, etc. Superar esos síntomas sin rendirse es la clave y la fuerza mental, la herramienta, sabiendo siempre medir correctamente lo que son problemas físicos menores y graves.

¿Y lo más gratificante?

Entrar en meta con esa sensación indescriptible de haber superado un reto personal que ha costado mucho sacrificio, antes y durante el maratón.

¿Qué te viene a la cabeza mientras estás por la mitad del recorrido? ¿Y cuándo llegas a la meta?

Yo siempre recomiendo correr un maratón acompañado por atletas amigos que lleven tu mismo ritmo y puedan ir acompañándote para que las horas de carrera se hagan más llevaderas. Respecto a lo que se pasa por la cabeza al entrar en meta, dependerá de los obstáculos o inconvenientes que has podido tener en los meses previos al maratón. Hace unos años, entrando en meta de San Sebastián (yo venía de una lesión que me tuvo varios meses en el dique seco) recordé muchas de esas tardes que pasé en el fisio recuperando la pierna lesionada. En otras ocasiones te acuerdas de los motivos por los que has corrido ese maratón en concreto. Y en otras, que no volverás a correr en esa ciudad (risas).

El Maratón de Madrid es bastante duro debido a la orografía y la altitud de esta capital. ¿Qué supone este reto?

Efectivamente, Madrid es una de las ciudades españolas en las que se hace más duro correr un maratón. Por los motivos que mencionas y, en algunas ocasiones, por la climatología que suele acompañar en esas fechas (último domingo de abril) a los corredores, con temperaturas altas. Por estos motivos, el reto es mayor, pero en mi caso, supone correr en casa y este año, en particular, coinciden una serie de circunstancias especiales que para mí son muy motivantes: Se cumplen 40 años del Maratón de Madrid, fue allá por 1977 cuando se celebró la primera edición, y será una edición especial. Además, acabo de cumplir 42 años y quiero hacerle mi humilde homenaje a “los 42km”.

¿Todo el mundo puede llegar a completar un maratón?

Está muy de actualidad este tipo de cuestiones. Mi opinión es bastante clara: sí, cualquier persona puede completar un maratón, pero con condiciones. De un tiempo a esta parte, con el boom del manido “running”, estamos viendo cómo algunas personas que habiendo llevado una vida muy sedentaria durante muchos años de su vida, de un día para otro, se plantean correr distancias para las que se requiere una preparación muy exigente. La evolución y progresión en los entrenamientos debe ser planificada y en función de muchos parámetros, yendo más allá del reto personal de correr un maratón. Mi recomendación es ir de menos a más y ser lo más racional posible. Si alguien nunca ha corrido un maratón, quizás deba pasar 2 o 3 años incrementando los entrenamientos, las distancias de competición y poco a poco, lograr una condición óptima para poder enfrentarse a los 42,195km con ciertas garantías.

¿Es positiva la moda del running para este deporte?

Creo que esta moda de “correr” tiene un doble efecto en la sociedad española, tradicionalmente sedentaria. Por un lado ha provocado que muchas personas que llevaban una vida muy sedentaria, hayan dejado hábitos poco saludables como el tabaco, el consumo de alcohol… y se hayan lanzado a correr a las calles. Pero el problema está en la manera en la que algunos lo hacen: sin planificación, sin adecuar su organismo a ese cambio radical de vida sedentaria a vida activa, lo que provoca lesiones musculares, articulares o en el peor de los casos, colapsos cardio-respiratorios como, por desgracia, están empezando a darse en muchos nuevos corredores, que por desconocimiento o irresponsabilidad consigo mismos, se exponen a riesgos innecesarios tomando parte en pruebas deportivas para las que no están preparados como puede ser un maratón.

 

 

 

Los comentarios están cerrados.