Neoclasicismo

Una vuelta a la pureza clasicista

“En un ambiente de profundas transformaciones sociales, políticas y económicas, el ocaso del siglo XVIII contempló el fin del Barroco y la eclosión de una nueva forma de expresión artística fundamentada en la recuperación de la Antigüedad clásica”.

La revista “Descubrir el arte”, especializada en el área de Bellas Artes e Historia del Arte, publica en su número de noviembre un especial monográfico sobre el periodo artístico conocido como Neoclasicismo:

“Relacionada en sus principios con las corrientes políticas y filosóficas de la época, y manifiestamente enfrentada a la voluptuosidad del rococó, la pintura neoclásica defendió el gusto por el equilibrio y el dibujo en las composiciones, lo que le confirió a su vez unos matices fríos y académicos”.

“El nacimiento del neoclasicismo en la escultura, que se suele situar en Roma poco después de 1780, responde a un planteamiento muy concreto, como fue la búsqueda por los artistas de la pureza y la bondad que se hallaban en los comienzos de la cultura, es decir, en la Grecia más remota”.

“En coherencia con el gusto por la vida natural propio de la época, asistimos a la consolidación de conceptos como la sencillez estructural de las formas arquitectónicas grecorromanas y a la creación de edificios y ciudades ideales basadas en el uso del cubo y la esfera”.

“En la creación musical del siglo XVIII están presentes cualidades estéticas que se asocian con la universalidad, la familiaridad, el orden o el equilibrio, como respuesta a los ideales de la Ilustración”.

Si quieres leer los artículos completos, encontrarás la revista en la Biblioteca del Campus de Madrid-Princesa, o consulta nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas para localizarla.

Los comentarios están cerrados.