Las humanidades, clave para formar universitarios competentes frente a los avances tecnológicos

Las humanidades, clave para formar universitarios competentes frente a los avances tecnológicos

Las humanidades son clave para formar universitarios competentes frente a los avances tecnológicos. Unos avances a los que la Universidad no puede hacer frente en tiempo real. “La tecnología y las redes sociales cambiarán, pero dentro de cinco siglos la Universidad seguirá con los mismos retos. Las tecnologías son caducas, las mentes no. Nebrija y Ramón y Cajal siguen ahí. Hay que recuperar no solo el saber hacer que tanto prepondera sino el saber en sí”. Así opina Carmen Marta-Lazo, miembro del grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital, y directora de la Unidad Predepartamental de Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Zaragoza.

En unos momentos en los que la universidad parece no ser capaz de preparar a los alumnos para lo que demanda el mercado laboral o frente a desafíos de avances tecnológicos como el metaverso, “el saber es la base que tenemos que dar a los estudiantes para que decidan qué tienen que hacer en cada situación de la vida”, opina Sara Osuna-Acedo, directora de la Cátedra Paulo Freire de Educomunicación y profesora de la UNED.

Ambas expresaron estas reflexiones durante la presentación de La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360, (Thomson Reuters/-Aranzadi). Se trata de una obra colectiva firmada por treinta y ocho autores. Está coordinada por la propia Carmen Marta-Lazo junto a Cristina Villalonga y Patricia Ibáñez, directora e investigadora de Global Campus Nebrija respectivamente, y ambas miembros del Grupo de Investigación Cognición, Educación y Diferencias Individuales.

Educación digital en la era postdigital

La educación digital ha experimentado una importante transformación en los últimos años y especialmente con la pandemia. Sin embargo, lo llamamos educación digital cuando estamos en una sociedad postdigital, advirtió Osuna-Acedo, prologuista de la obra. “Si los límites de estar aquí físicamente y estar en internet se han diluido, estamos en una sociedad postdigital. Eso tiene consecuencias y la Universidad tiene que investigar cuáles son para poder formar a esos estudiantes a los que, cuando sean egresados, las empresas van a requerir que sepan hacer cosas antes que el currículum. Es un hándicap en nuestra universidad”.

Patricia Ibáñez, profesora e investigadora de Global Campus Nebrija, y una de las coordinadoras de la obra, recordó que el alumnado que entra en la Universidad “adquiere unas competencias que no sabemos si son las que le va a pedir el mercado laboral”.

Humanidades para aprender a aprender: la respuesta ante los avances tecnológicos

La solución, en opinión de las expertas, pasa en primer lugar por potenciar la formación humanística. “Lo que formemos ahora igual no es lo que se demanda en el futuro, pero si enseñamos al estudiante a aprender a aprender, le estamos haciendo libre para que sepa tomar decisiones. Y se equivocará pero sabrá rectificar y será un ciudadano competitivo, que es lo que quiere una universidad para sus egresados”, apuntó Osuna-Acedo.

Investigar con más ahínco, crear redes de colaboración entre universidades y colaborar de manera más estrecha con el mercado laboral se presentan como algunas de las soluciones sugeridas por estas expertas.

Frente a desafíos como el transhumanismo o el metaverso, “las humanidades y las ciencias sociales tienen más importancia que nunca. Lo importante somos las personas”, subrayó Marta-Lazo. La catedrática de la Universidad de Zaragoza abogó por recuperar la esencia de los seres humanos, “y que el humanismo digital sea la perspectiva que nos haga ser un poco mejores”.

Preparados para el metaverso

Muchas de las profesiones del futuro van a depender del uso que se haga de las tecnologías. Un buen ejemplo es el metaverso, donde “no comprueban el currículum. Quieren personas que sepan hacer y solucionar cosas”, remarcó Andreia Inamorato, doctora en Filosofía, docente, consultora internacional en educación abierta y tecnología educativa e investigadora del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. La experta advirtió que el metaverso es “un mercado potente y con muchas posibilidades” de empleo, desde ingenieros desarrolladores de producto a psicólogos.

Pero en durante su participación en la presentación del libro, Inamorato admitió que para ese mercado laboral no hay profesionales formados, sino que aprenden haciendo. “¿Qué pasa con la universidad que no prepara a las personas para ese mercado de trabajo? La universidad enseña cosas de quince años atrás”, remarcó. Ante esta situación y a su juicio, el papel de la universidad sería reflexionar sobre ello, “dar ese salto de nuestro mundo y sumergirnos en el mundo real para comprenderlo y tomar decisiones”.

Obra colectiva

  • La obra La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360 está firmada por:
  • Miguel Ezequiel Badillo Mendoza (Universidad Nacional Abierta y a Distancia).
  • María Sagrario Bernad Conde (Universidad de Zaragoza).
  • Eva Bunbury (Universidad de Zaragoza).
  • Walter Marcelo Campi (Universidad Nacional de Quilmes).
  • Bárbara Castillo-Abdul (Universidad de Huelva).
  • María del Mar Castro Maestre (Universidad Nebrija).
  • Susana Checa Prieto (EAE Business School).
  • Miriam Conde Vila (Universitat de les Illes Balears).
  • Patricia Estrada Mejia (Universidad de Antioquia).
  • Sebastián Darpa (International Trainers Academy of Neuro-linguistic Programming).
  • Javier De Sola Pueyo (Universidad de Zaragoza).
  • Lorena Delgado Reverón (Universidad Nebrija).
  • Pricila Kohls Dos Santos (Universidade Católica de Brasília – UCB).
  • Antonio Fernández-Coca (Universitat de les Illes Balears).
  • Patricia González-Aldea (Universidad Carlos III de Madrid).
  • Prudencia Gutierrez-Esteban (Universidad de Extremadura).
  • Elisa Hergueta-Covacho (University of Applied Sciences IMC FH-Krems).
  • Patricia Ibáñez Ibáñez (Universidad Nebrija).
  • Isabel Iniesta Alemán (Universidad Internacional de La Rioja).
  • Beatriz Juárez Escribano (Universidad Nebrija).
  • Ana Mancho-Iglesia (Universidad de Zaragoza).
  • Lina María Patricia Manrique Villanueva (Universidad Santo Tomás).
  • Rafael Marfil-Carmona (Universidad de Granada).
  • Estela Maris Valenzuela (Instituto CIFMA. El Chaco Argentina).
  • Carmen Marta-Lazo (Universidad de Zaragoza).
  • Guiomar Merodio Alonso (Universidad Nebrija).
  • Sara Osuna-Acedo (Universidad Nacional a Distancia. UNED).
  • Catalina Ordinas Pons (Universitat de les Illes Balears).
  • Xhevrie Mamaqi (Universidad de Zaragoza).
  • Yeldy Milena Rodríguez (Uniminuto Virtual y a Distancia. Colombia).
  • Nelson Leonardo Montoya Arévalo (Uniminuto Virtual y a Distancia. Colombia).
  • Antonia Nogales-Bocio (Universidad de Zaragoza).
  • María Soledad Ramírez Montoya (Tecnológico de Monterrey).
  • Susana Regina López (Universidad Nacional de Quilmes).
  • Alejandro I. Rodríguez-Nosti-Simon (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
  • Luis Miguel Romero-Rodríguez (Universidad Rey Juan Carlos).
  • Diana Valero Errazu (Universidad Nebrija).
  • Cristina Villalonga Gómez (Universidad Nebrija).

Los comentarios están cerrados.