Entre la mitificación y el racismo
La revista “Descubrir el arte”, especializada en el área de Bellas Artes e Historia del Arte, publica en su número de septiembre (n. 307) un dosier especial sobre la corriente artística que surgió en la Europa de la Ilustración conocida como ‘Primitivismo’. La sociedad de esa época tenía una visión ambigua sobre esos pueblos colonizados, apreciando sus virtudes y su autenticidad a la vez que se les consideraba razas ‘científicamente’ inferiores dominadas por el hombre blanco.
Cuatro artículos escritos por especialistas abarcan desde los antecedentes de este movimiento y el aspecto filosófico y social del mismo, a su desarrollo durante las vanguardias artísticas, centrándose en la obra del máximo exponente del Primitivismo, el artista francés Paul Gauguin.
· Introducción: La idea primitiva, de Carlos Caranci. El concepto de “primitivo” recorre el pensamiento europeo cual fantasma colonial. Tras revisar algunos de sus antecedentes, este artículo trata de arrojar luz sobre sus paradojas, su conexión con la vanguardia artística y su peso ideológico.
· La historia del arte: Un relato racializado, de Manuel Antón. Utilizar la estética para justificar la desigualdad racial es una apreciación que sorprende por su debilidad empírica y, sin embargo, seguimos clasificando la creación artística por escuelas nacionales.
· Gauguin y el Fauvismo: Devenir salvajes, de Carlos Caranci. A finales del siglo XIX, varios artistas buscan huir del urbanismo y la industrialización crecientes y refugiarse en sociedades consideradas más puras y cercanas a la naturaleza: Bretaña o la Baja Sajonia, pero también Tahití cumplirán este ideal primitivista.
· Contradicciones de la vanguardia: Civilización y barbarie, de Manuel Antón. Los artistas de la vanguardia europea anhelaron un “paraíso” lejano donde refugiarse de la vida moderna. Expresionistas alemanes y fauvistas franceses practicaron una pintura “salvaje” que pretendía reflejar un mundo “primitivo” capaz de superar la civilización industrial.
Si quieres leer los artículos completos, encontrarás la revista en la Biblioteca del Campus de Madrid-Princesa, o consulta nuestro Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas para localizarla.