Con el lema Innovación en periodismo en el contexto digital, la Sociedad Española de Periodística (SEP) organizó en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija su XXXI Congreso Internacional. En el encuentro de comunicadores más antiguo de España, Andreu Casero Ripollés, presidente de la SEP, admitió que el periodismo se encuentra en “un cruce de caminos” y en un momento en que “ha perdido autoridad e influencia social”. No obstante, se atisban, a su juicio, “relevantes oportunidades para revertir este proceso y la innovación puede ser una de las respuestas para recuperar el protagonismo del periodismo en nuestra sociedad”.
La exploración de esas vías y el debate de ideas sobre la labor del periodista de 2025 marcaron un congreso de tres días con 188 inscritos y 91 sesiones de comunicación, que también impulsó el grupo de investigación Innovación en Comunicación & Medios (INNOMEDIA).
Rigor académico y compromiso con la sociedad
En el acto de bienvenida de “una cita de referencia para los que investigan y enseñan desde el rigor académico y el compromiso con la sociedad”, Marta Perlado, decana de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, reconoció que el periodismo está incorporando “profundas” transformaciones inmerso en “tiempos complejos, donde el valor de la verdad, la calidad de la información y el papel del periodista están en constante tensión”.
José Muñiz, rector de la Universidad Nebrija, además de enfatizar la “necesaria” esencia del trabajo del periodista y la formación académica ajustada a los requerimientos actuales, sugirió que “corren tiempos raros para los periodistas y para todo el mundo, pero los tiempos son siempre muy raros con la interacción entre la tecnología y la cultura”.
Cambios en el oficio
Sobre el peso específico de los profesionales de la información versó la conferencia inaugural de Sergio Splendore, profesor de la Univesità degli Studi di Milano. La autoridad cultural de los periodistas como narradores legítimos de los acontecimientos del mundo se ha visto influida por los cambios en la propia manera de ejercer el periodismo y por el estatus que la sociedad ha otorgado a otros profesionales provenientes de las redes sociales.
“La autoridad periodística ya no está anclada en una sola ideología, sino que se (re)negocia constantemente en diversos espacios discursivos moldeados por la innovación, la hibridez y epistemologías externas”, analizó Sergio Splendore.
Alejado de los estereotipos
En un momento en que el periodismo “es mucho más complicado de entender que antes y está alejado de los estereotipos”, el profesor italiano definió cuatro etapas para entender la forma en que se ha concebido últimamente el oficio: la llegada de las noticias en línea (desde finales de los años 1990 hasta la década de 2000), la datificación del periodismo (desde mediados de la década de 2010 hasta los inicios de la década de 2020), la expansión de las redes sociales (desde finales de la década de 2000 hasta los inicios de la década de 2010) y el auge de la inteligencia artificial generativa (desde la década de 2020).
Para Splendore, el periodismo actual opera dentro de un campo de discursos plurales y en competencia, no de consenso. Ante esta diversidad, los periodistas recurren a diversos marcos para definir sus roles, valores y prácticas de conocimiento; por lo tanto, los tiempos periodísticos están marcados en el presente por la versatilidad, la “flexibilidad estratégica” para crear un vídeo de TikTok o elaborar una crónica, y la innovación en las plataformas y en el uso de la inteligencia artificial.
¿Información o infoentretenimiento?
Las fronteras de la profesión periodística y las nuevas formas de consumo de los medios de comunicación llevaron a Eduardo Castillo, director del grado en Periodismo de la Universidad Nebrija, a plantear en el Congreso SEP un debate de expertos en torno a una escueta pregunta: ¿información o infoentretenimiento?
Si el debate se centra en la televisión, no hay una respuesta clara, pero sí caminos y orientaciones. En alguna indagó Mónica Prado, jefa de Redacción del Área Digital de Antena 3 Noticias: “Ser creativo es una obligación del periodista, pero eso no significa que tengas que inventarte nada, tienes que informar, elaborar una narrativa, ser natural y empatizar con el usuario, pero ese relato hay que ver cómo se adapta a un entorno donde están las nuevas audiencias”. Sin obviar “la tensión entre rapidez frente a profundidad y entre audiencia frente a ética”, Prado apuntó a la responsabilidad “para encontrar la manera de enseñar a jugar en un territorio que no es el tradicional, porque queremos crear contenidos para audiencias que no ven la televisión”.
En la misma línea, Elena Salamanca, directora de informativos de Aragón TV y Aragón Radio, defendió que el informativo en televisión debe buscar el equilibrio entre formar, informar y entretener. Cuando incluso las formas de presentar han evolucionado en favor de un mayor movimiento y cambios de plano del presentador, “la manera de contar las noticias va cambiando, y el relato en los informativos no entra en conflicto con contar también la noticia en TikTok”. Para Salamanca, el reto es saber dónde están los límites, “ahí jugamos cada día”.
Punto de vista original
Francisco Moreno, director de informativos de Mediaset, precisó que el trabajo del periodista debería ser el mismo de siempre consistente en recabar una serie de hechos, contratarlos y presentarlos de la manera “más brillante posible”. Según él, lo que ha cambiado es el entorno: “Ahora hay que jerarquizar la información que has ido recibiendo todo el día, hay que encontrar un enfoque, un punto de vista original que te haga distinto”.
En el momento de “mayor exposición a la información, en el que la información está más a mano”, Elena Salamanca advirtió de “la gran paradoja” que supone comprobar que ciertas generaciones estén menos informadas en el día a día: “La clave está en saber llegar a esos públicos”. Mónica Prado secundó esa idea: “Tenemos que llevar la información con rigor y honestidad a una audiencia que no está en los canales tradicionales, sino en las redes sociales o en las plataformas digitales”.
Después de recordar algún episodio de sus comienzos en la televisión pública, Francisco Moreno resumió otra paradoja del momento actual: “Vivimos un cambio de paradigma de la comunicación en el que los informativos cada vez se consumen menos pero en el que cada vez se consumen más las noticias”.
La inspiración de Juliane A. Lischka
La conferencia de clausura del XXXI Congreso Internacional de SEP corrió a cargo de Juliane A. Lischka, profesora de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universität Hamburg, que disertó sobre el papel de los premios de inteligencia artificial y las asociaciones del sector en la configuración del futuro del periodismo.
“El periodismo no está aprovechando el potencial creativo de la inteligencia artificial, pero lo celebra por reducir costes y acelerar los flujos de trabajo”, opinó. En el debate entre las “lógicas gerenciales – reducir los costes operativos, contribuir al crecimiento de la audiencia, integrarse sin fricciones en las operaciones o aumentar la eficiencia de la redacción – frente a las lógicas periodísticas – ofrecer noticias precisas, accesibles, diversas, relevantes y oportunas –“, Lischka recordó el papel que desempeñan metaorganizaciones como las asociaciones profesionales (SPJ, WAN-IFRA), centros de formación o investigación (EJC, Poynter), organizaciones sin fines de lucro y fundaciones (Knight Foundation) o medios especializados (Nieman Lab, journalism.co.uk).
Estas organizaciones de organizaciones, a su juicio, contribuyen a la configuración de lo qué es y hacia dónde va el periodismo a través de la celebración de ferias comerciales, congresos profesionales y ceremonias de entrega de premios. Entre estas últimas iniciativas destacó los Premios Globales de Medios INMA Internacional News Media Association y los Premios Mundiales de Medios Digitales WAN-IFRA 2024. Precisamente VerificAudio, la herramienta desarrollado¡a por PRISA Media para combatir la desinformación sonora a través de inteligencia artificial fue galardonada con el primer premio en la categoría Best Use of AI in Customer-Facing Products de los INMA Global Media Awards 2025.
Alba Córdoba, Premio Lorenzo Gomis
En las postrimerías del Congreso, Andreu Casero Ripollés, en representación de la SEP, y Carlos Jiménez Narros, vicedecano de investigación en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, entregaron la VIII edición del Premio Lorenzo Gomis de Tesis Doctorales 2025 a Alba Córdoba (Universidad de Málaga) por su tesis Periodismo de datos: estándares de calidad y práctica periodística en los principales periódicos españoles, dirigida por el profesor Pedro Farias. Al galardón, dotado con un diploma y 500 euros, se presentaron once candidaturas.
“Pasión y ganas por hacerlo bien”
Carlos Jiménez Narros, en la clausura oficial de un congreso en el que ha compartido la responsabilidad con Eglée Ortega, investigadora principal del grupo INNOMEDIA, y Andreu Casero Ripollés, mostró su agradecimiento a los que han hecho posible un encuentro en el que “nos hemos volcado con pasión y ganas por hacer las cosas bien”.
Por su parte, Andreu Casero Ripollés reconoció la profesionalidad del equipo de la Universidad Nebrija y definió la cita de 2025 como “excelente, de alta calidad científica y de gran transferencia académica”. El presidente de la SEP anunció que el próximo congreso se celebrará en el campus de Gandía de la Universitat Politècnica de València del 10 al 12 de junio de 2026.
Jornada de jóvenes investigadores
Por primera vez en su historia, el programa oficial del Congreso Internacional de la SEP incluyó una jornada precongreso destinada a jóvenes periodistas investigadores. Los doctores y los doctorandos inscritos pudieron participar en talleres sobre inteligencia artificial, análisis de contenido o publicación de contenido en revistas especializadas.
Arropados por Marta Saavedra, vicedecana de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, y Andreu Casero Ripollés, presidente de la SEP, las sesiones intensivas contaron con la docencia de Julián Cárdenas (Universidad de Valencia), Marisa Humanes (Universidad Rey Juan Carlos), Belén Puebla (Universidad Rey Juan Carlos) y Lorena Cano (Universidad de Valencia).
Más de noventa comunicaciones
El XXXI Congreso también integró cinco paneles con más de noventa comunicaciones. Los expertos divulgaron aspectos de siete áreas temáticas: incorporación e impacto de la inteligencia artificial en el periodismo, redefinición del periodismo e innovaciones tecnológicas en el contexto digital, formatos informativos para el periodismo en el entorno digital, nuevas fórmulas en los procesos de creación, producción, distribución y consumo de contenidos informativos, innovación docente en la enseñanza del Periodismo, perfiles profesionales, modelos de negocio disruptivos y emprendimiento en el periodismo, y mecanismos contra la desinformación e impulso de nuevas fórmulas de alfabetización mediática.
La revista Journalism and Media, indexada en Scopus Q1, publicará un número especial sobre la temática del Congreso en acceso abierto.
Texto: Javier Picos / Fotos: Zaida del Río, Andy Tavárez y Pablo Martínez Dorado
Pingback: La Inteligencia Artificial en el Periodismo: Innovación, Retos Éticos y Transformación Profesional – Laura Oton on life