La innovación docente brilla en Nebrija

La innovación docente brilla en Nebrija

Un total de 18 proyectos que se han puesto en práctica durante el curso 24/25 protagonizaron la II Jornada Internacional Investigación y Formación en Innovación Docente Nebrija Innova, celebrada en el campus de Lenguas y Educación en Madrid-Arturo Soria, organizada por el Vicerrectorado de Educación Digital y Tecnología.

Docentes de diferentes facultades y departamentos dispusieron de tres minutos para presentar sus proyectos, en una cita convertida en un laboratorio de ideas sobre innovación docente y en un lugar para compartir espacios de formación e investigación entre profesores.

Estas segundas jornadas han vinculado la innovación docente con la investigación, lo que Cristina Villalonga, vicerrectora de Educación Digital y Tecnología, consideró un acierto. Aunque la IA y la tecnología fueron grandes protagonistas de la jornada, también lo fueron otros conceptos como creatividad, construcción, alfabetización o competencias, una muestra de que “la innovación educativa va mucho más allá de la tecnología, aunque la tecnología nos pueda ayudar”, apuntó.

cristina villalonga nebrija innova

Reflexión sobre la innovación docente

Para Lorena Delgado, directora de Educación Digital, la valoración de la segunda edición de Nebrija Innova es muy positiva y ha superado las expectativas, no solo por el alto nivel de las ponencias invitadas y de los proyectos presentados, sino también por el ambiente de colaboración y de reflexión establecido. “El objetivo final de la jornada pasa precisamente por abrir un espacio de comunicación y reflexión entre todos, para poder debatir los problemas que nos preocupan, desde donde los cuales podemos construir nuestras próximas innovaciones”. 

En total se presentaron 18 de los 27 proyectos de innovación docente que se aprobaron este curso y actualmente están recién finalizados o a punto de finalizar.  El volumen de inscritos, que se han acercado a los 100, “nos da pistas sobre el interés que suscita este tipo de jornada entre nuestros profesores”, asegura Delgado.

La directora de Educación Digital también moderó la mesa redonda ¿Cómo valoran los estudiantes la innovación docente?, una cita clave para conocer la visión de los alumnos, porque son los verdaderos destinatarios de las innovaciones, y como ellos mismos recomendaban, los profesores deben escuchar sus necesidades para fijar acciones de mejora e innovaciones.

mesa redonda lorena delgado innovación docente

Detectar necesidades

Lo realmente interesante de cada uno de los proyectos presentados es que la innovación diseñada “se basa en dar respuesta a una necesidad detectada por el docente, lo que requiere un gran conocimiento sobre su materia y sobre el tipo de estudiante, para poder buscar la mejor manera de resolver esa necesidad”, valora Lorena Delgado.

“No se trata de usar esta u otra herramienta, porque es nueva, sino porque me permite dar respuesta a lo que necesito, de ahí que los proyectos sean tan diferentes entre sí, ya que depende del área de conocimiento, tipología de modalidad de estudio, nivel formativo, etc.”, opina.

Las promesas de la IA y la innovación docente

Nebrija Innova comenzó con una ponencia inaugural de Tíscar Lara, directora de Transformación y Comunicación Digital del Instituto Cervantes, centrada en las promesas de la IA para mejorar la eficiencia y la personalización de la educación. Frente a las automatizaciones de la IA, la experta recordó que la propia esencia de aprender radica en leer, escribir y utilizar la memoria. “Si no pasamos por ahí no podremos darle sentido a la educación y al aprendizaje en sí mismo”, dijo.

tíscar lara Nebrija Innova

Por ello hizo un llamamiento a ver la inteligencia artificial como “amplificadora de debilidades” que pongan a los docentes en alerta para hacer mejor su trabajo. “Si te puede engañar el alumno con una IA; algo está haciendo mal el docente también”, advirtió, recordando que la clave es la evaluación formativa, no la calificación. “Hay que reflexionar si estamos entrenando para desarrollar las competencias o seguimos en el mundo de la transmisión de contenidos”, apuntó Lara.

Para Lorena Delgado, por su parte, la IA no es una herramienta más que integrar en la docencia, ya que es una tecnología que se relaciona con todos los procesos que se realizan en el día a día. “Pero hay que saber detectar exactamente en qué procesos nos puede apoyar, y cuando debemos dejarla un lado y usar nuestro maravilloso cerebro, para seguir creando e innovando. Es lo que se está llamando Inteligencia Artificial Híbrida, es decir, combinar los avances de la IA con los avances de la creatividad y el trabajo humano para lograr avanzar en objetivos complejos”, manifiesta la directora de Educación Digital.

Donde la IA no llega

Por su parte, Xavier Lamote de Grignon, consultor de IA aplicada en Bexperience, apuntó que la IA ofrece “oportunidades estratégicas” como la innovación pedagógica, democratización del conocimiento y posicionamiento de liderazgo.

En un workshop presentado por Susana Guil, directora de Ordenación Académica, el experto reconoció que existen desafíos críticos en torno a la IA en la docencia, “como las consideraciones éticas y los sesgos, el riesgo de dependencia tecnológica y la brecha de adopción generacional”.

Pero Lamote de Grignon también subrayó que hay una de factores que en los que la IA no puede actuar, como son “la empatía genuina, estar más tiempo con los alumnos, inspirar, despertar; tener una inspiración transformadora y una sabiduría contextual”.

Xavier Lamote de Grignon innovación

susana guil innovación docente

Todos los proyectos de innovación docente

Con la moderación de Irene Flores, facilitadora de Aprendizaje Digital, y de Patricia Ibáñez, coordinadora de apoyo Tecno-Pedagógico, estos fueron los proyectos de innovación docente presentados:

  • Luis Díaz Marcos (Uso de la inteligencia artificial en el aula: Implementación transversal de herramientas de IA en la docencia universitaria)
  • Carlos Martín Contreras y Tania Ugena Candel (Artizaje: situaciones universales a través del arte)
  • Óscar Aguado Tevar (Aplicación avanzada de indicadores en la gestión estratégica)
  • Jesús Briones Delgado y Eva María Iglesias Guzmán (Elevator pitch para la elaboración de TFMs)
  • Tania Ugena Candel (ArtEfecto ECO. Arte y Educación para el Desarrollo Sostenible)
  • José Alberto Sotelo Martín (Manual interactivo de estadística descriptiva en psicología y educación)
  • Álvaro Serrano (UniStat: Colaboración interuniversitaria para el uso y desarrollo de una plataforma de preguntas onlinepara mejorar la enseñanza de estadística)
  • Jaime Jurado Manso (Aplicación de la simulación clínica con de briefing sobre las competencias socioemocionales estudio experimental)
  • Christian Velasco Gallego y Daniel Gómez Lendinez (I-Learn. Desarrollo de una aplicación web para aprender inteligencia artificial)
  • Juan José Uriarte y Nieves Cubo Mateo (Team Up: Aprendizaje Colaborativo Usando MS TEAMS en Asignaturas de 1º y 2º Curso de Ingeniería Biomédica)
  • Sonia Rodríguez Fernández y Diego Fraile Gómez (Gamificación del aprendizaje: Implementación de ‘Logros’ en Blackboard Ultra para fomentar la motivación y el progreso académico)
  • Ana Fernández Ardavín, Emilio José González González, Aitziber Pousa Unanue y Juan Vicente Calle Lamelas (Implantación de la metodología aprendizaje-servicio en el Trabajo de Fin de Grado en la Facultad de Economía y Empresa)
  • Lorena Palomino y Lucía Loren (Cierra el círculo, o cómo la huella ecológica puede convertirse en arte)
  • Natalia Arias y Ana M. Jiménez García (Alfabetización técnica como recurso educativo para la comprensión de conceptos complejos: Comparativa entre Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud)
  • Santiago Delgado Rodríguez y Diego Fraile Gómez (Proyecto de Innovación Docente para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje en el Máster de Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, FP e Idiomas, mediante el uso tecnológico educativo de Wooclap)
  • Paula C. Contesse Carvacho, Inmaculada Pedraza Navarro y María del Pilar Salvá Soria (Incorporación de Filosofía para Niños en la Enseñanza de Metodologías Activas para Estudiantes del Grado en Educación Infantil)
  • Diego de Pereda Sebastián (Implantación de cursos cero en vídeo para asentar una base sólida de conocimientos en futuros estudiantes de la Escuela Politécnica Superior)
  • Juan Arturo Rubio Arostegui (Investigando en la praxis de la supervisión doctoral: estrategias para su mejora e innovación en los estudios de doctorado en la Universidad Nebrija)

proyectos innovación docente

nebrija innova

irene flores nebrija innovación

Patricia Ibáñez Nebrija Innova

En una votación entre los asistentes, resultó ganador el proyecto Alfabetización técnica como recurso educativo para la comprensión de conceptos complejos: Comparativa entre Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud, a cargo de Natalia Arias y Ana M. Jiménez García.

natalia arias innovación docente

Texto: Abigail Campos Díez / Fotos: Zaida del Río

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *