La confianza en las empresas se convierte en un pilar fundamental ante la crisis institucional

La confianza en las empresas se convierte en un pilar fundamental ante la situación de crisis institucional

En un contexto de desconfianza generalizada hacia gobiernos, medios y otras instituciones tradicionales, las empresas emergen como el actor de mayor confianza y mejor valorado por la sociedad. Así se evidenció en la VI edición de la Escuela de Verano del Foro Recursos Humanos y la Universidad Nebrija, celebrada recientemente en el campus de la Politécnica y las Ciencias Sociales en Madrid-Princesa, con el patrocinio de EY y la colaboración de empresas como DKV, entre otras.

Bajo el lema El paradigma de la confianza en el contexto empresarial, expertos del ámbito académico y corporativo, junto a estudiantes y antiguos alumnos, analizaron cómo reconstruir y preservar la confianza en las organizaciones. José María Ortiz, decano de la Nebrija Business & Technology School, aseguró que  “la confianza se genera en ondas” y depende más de la identidad que de la imagen. Para Francisco García Cabello, fundador del Foro RRHH, “la confianza es un aspecto natural”, pero también frágil. Su preservación exige un esfuerzo constante y colectivo, remarcó.

confianza empresas

Confianza en las empresas: clave para el futuro del trabajo

El encuentro, puso sobre la mesa la importancia de un intangible como la confianza para el bienestar, la productividad y el futuro del trabajo. En la última década, el tejido empresarial ha ganado legitimidad y credibilidad, convirtiéndose en la institución que más ha reforzado su reputación, según remarcó Lucía Carballeda, General Manager y Head of Reputation en Edelman. Recordó que en 2014 la confianza en las empresas era de apenas 34 puntos sobre 100, frente a los 17 del gobierno. En 2024, sin embargo, la cifra se elevó a 56. “Las empresas han sido la única institución considerada ética y competente desde 2022”, aseguró, destacando el rol decisivo del COVID-19 en este cambio de percepción.

“Lo más valioso de la confianza es que genera resiliencia y capacidad de perdonar”, afirmó Carballeda. Y enfatizó el reto que enfrentan las empresas ante las nuevas generaciones: “Los jóvenes están más dispuestos al activismo y exigen un liderazgo creíble, no infalible”.

Las 7 Ces

La Escuela de Verano fue inaugurada por el rector de la Universidad Nebrija, José Muñiz, y codirigida por Eva María Iglesias, directora del Máster Universitario en Liderazgo y Dirección estratégica de personas La decana de la Facultad de Economía y Empresa, Ana Fernández-Ardavín, recordó que estamos en un momento complejo en la historia de la confianza y remarcó la erosión de este valor en todos los niveles: “Desde la justicia a los medios de comunicación, todos están cuestionados”, señaló, destacando también que “la confianza es el mejor lubricante organizacional”.

El galardonado experto en management José María Gasalla, propuso un modelo basado en las 7 Ces de la confianza: Competencia, Consciencia, Claridad, Compromiso, Coherencia, Consistencia y Coraje. “El estrés no es trabajar diez horas, es cuando no puedes ser tú mismo, llegas a la empresa y te tienes que poner una careta”, advirtió, apelando a la autenticidad como piedra angular de las relaciones saludables.

Foro RRHH y Nebrija

En la misma línea, José Luis Risco, Partner Talent Leader de EY, fue claro: “La clave para fidelizar, atraer y desarrollar talento es la confianza y asumir riesgos”. Complementó su visión la directora de People&Culture de Affor Health, Luz Garrido: “La confianza necesita de una relación humana, con vulnerabilidad de por medio”.

La coherencia, un deber urgente 

La mesa sobre coherencia organizacional, en la que participaron antiguos alumnos de la Universidad Nebrija, dejó reflexiones contundentes. Desde el mundo empresarial, Ana del Moral, Talent Acquisition Manager en Afianza, subrayó que “hemos pasado de que la empresa elija al candidato a que el candidato elija a la empresa”, mientras que Lorena Mesa, Técnico de Recursos Humanos en Lukkap Consultants, denunció que “la incoherencia y el miedo minan la confianza. Estamos cansados de que se nos diga una cosa y se nos pida otra”.

Escuela Verano Foro RRHH Nebrija

Miguel Becerril, consultor independiente, fue tajante: “Podemos tener una imagen de marca muy potente y que no se cumpla dentro de la empresa. Y eso hace mella”.

Sentido de pertenencia

Para Noelia Callejo, técnico en RRHH (Selección y Formación) en Quirón Salud, la empresa “es responsable de hacer sentir seguras a las personas para que expresen si están a gusto o no” y consideró que, en contra de lo que muchos opinan, se puede confraternizar en el trabajo. “Hacer amigos en un ámbito laboral es un claro reflejo de que el ambiente es sano, podemos compartir ideas y dialogar, y la confianza se construye con comunicación”, opinó.

Por su parte, Rosario Mejuto López, SHR Talent Specialist / Employee Experience en Aqualia, consideró “muy importante” que los equipos y las personas que van a ser responsables del onboarding de un nuevo empleado se involucren desde el primer momento para que las expectativas se cumplan, “porque a veces perdemos el sentido de pertenencia”.

Confianza, propósito y liderazgo con valores

En el debate sobre liderazgo, liderado por Tomás Pereda, de la Fundación máshumano, Isidoro Mingotes, People & Transformation General Manager en Toyota España, defendió que el gran reto es cumplir lo que se promete “de forma fehaciente y en plazo corto”, mientras que Ana Valdivieso, HR Country Head en GSK, aseguró que su compañía, con 70 000 empleados en el mundo y 2 000 en España, solo incorpora a personas alineadas con su cultura y principios. “La coherencia no se demuestra en decir sino en hacer. La empresa es una suma de personas con un propósito y unos valores comunes”, afirmó.

La confianza en las empresas

Fátima Álvarez, filósofa y experta en pensamiento crítico y ética, hizo un llamamiento a la autocrítica y pidió que todos nos preguntemos a nosotros mismos si somos personas dignas de confianza, además de preguntárselo a las empresas.

Samary Fernández Feito, directora general de lujo en Vocento e impulsora del proyecto Líderes con Propósito sintetizó que los líderes deben tener  “integridad, coherencia, competencia y empatía”.

Texto: Abigail Campos Díez / Fotos: Zaida del Río

 

Los comentarios están cerrados.