Seminarios de investigación para doctorandos en Lingüística Aplicada

SEMINARIO 1:
Curso de técnicas de investigación
Investigar en con herramientas del laboratorio del Centro de Investigación Nebrija en Cognición (CINC): Introducción a técnicas experimentales en psicolingüística

  • Fecha: viernes, 3 de febrero de 2023 de 11:00h a 14:00h y viernes, 17 de febrero de 2023 de 11:00h a 14:00h
  • Modalidad: Virtual (campus virtual)
  • Duración: 10 horas: Lecturas previas (1 hora) + 6 horas lectivas (2 sesiones de 3h cada una) + trabajo de aplicación (3 horas)

Ponente

Alice Foucart

Dra. Alice Foucart

Su área de investigación es la Psicolingüística y se enfoca en la comprensión y producción del lenguaje en primero y segundo idioma. Compara el desempeño de hablantes nativos y no nativos de varios idiomas, principalmente español, francés, inglés, catalán y alemán. También investiga cómo procesar un acento extranjero afecta a los hablantes nativos. Está particularmente interesada en el procesamiento sintáctico, semántico y pragmático en un segundo idioma, pero su investigación también aborda la relación entre el lenguaje y otros procesos cognitivos como el procesamiento de emociones y la toma de decisiones. Su trabajo se basa en la investigación experimental utilizando diferentes metodologías, principalmente potenciales evocados (event-related potentials, ERP), seguimiento ocular (eye-tracking) y tareas conductuales. Lista de publicaciones: http://orcid.org/0000-0001-5690-0735


Contenidos del seminario

El seminario trata de una introducción practica a técnicas experimentales utilizadas en psicolingüística y ciencias cognitivas en general, especialmente el eye-tracker y los potenciales evocados (event-related brain potentials, ERPs).

Se realizarán dos lecturas previas con el objetivo de acercarse a una idea general de la aplicación de las técnicas y de diseño experimental. Durante el seminario se podrá hacer preguntas sobre los artículos leídos previamente.

Objetivos:

  • Aprender/consolidar los aspectos requeridos para el diseño experimental de estudios de EEG/ERP y eye-tracking.
  • Familiarizarse de forma práctica con las técnicas disponibles en el laboratorio del CINC de la Universidad Nebrija y con la investigación que se lleva a cabo.
  • Iniciarse en los análisis de datos EEG/ERP y eye-tracking y en su interpretación.

Metodología docente: teórico-práctica

Evaluación: Asistencia y aprovechamiento. Se controlará la asistencia síncrona y asíncrona y se realizará una tarea de evaluación basada en una presentación que se entregará y se proporcionará retroalimentación de la misma en la segunda sesión del seminario. Específicamente, se pedirá a los estudiantes:

  • Presentar un resumen breve de 2 estudios que usaron el eye-tracking y/o los ERPs en psicolingüística, especialmente para investigar el procesamiento del lenguaje en L2.
  • Esbozar el diseño de un estudio que use el eye-tracking y/o los ERPs: pregunta(s) de investigación, ventaja del uso de la técnica, condiciones experimentales, resultados esperados y su interpretación.

La tarea se podrá realizar en grupos de trabajo.


Lecturas previas

Clifton, C., Ferreira, F., Henderson, J. M., Inhoff, A. W., Liversedge, S. P., Reichle, E. D., Schotter, E. R. (2016). Eye movements in reading and information processing: Keith Rayner’s 40-year legacy, Journal of Memory and Language, 86, 1-19, https://doi.org/10.1016/j.jml.2015.07.004. Luck, S. J. Ten simple rules for designing ERP experiments. In T. C. Handy (Ed.), Event-Related Potentials: A Methods Handbook (pp. 17-32). Cambridge, MA: MIT Press.


Bibliografía

Frenck-Mestre, C. (2005). Eye-movement recording as a tool for studying syntactic processing in a second language: a review of methodologies and experimental findings. Second Language Research, 21 (2), pp.175-198, 10.1191/0267658305sr257oa.hal-00572090 Luck, S. J. (Steven J. (2005). An introduction to the event-related potential technique. MIT Press. Mueller. J. L. (2005). Electrophysiological correlates of second language processing. Second Language Research 21,2 (2005); pp. 152–174