migración sostenible

Retos y desafíos en el campo de la migración sostenible

El grupo de investigación de la Universidad Nebrija ‘Seguridad, Gestión de Riesgos y Conflictos’ (SEGERICO) junto con Coventry y CINSEDAT han organizado el congreso An exploration of socio-cultural and linguistic issues for a sustainable migration in the Global North, en el que se han tratado temas como los retos lingüísticos, el marco legal y político, incluso, los desafíos religiosos y otros asuntos socioculturales para una migración sostenible.

Durante una jornada completa, prestigiosos investigadores universitarios han compartido con los participantes el resultado de sus estudios sobre inmigración sostenible.

El rector de la Universidad, José Muñiz, fue el encargado de inaugurar el congreso. Muñiz recordó que la misión universitaria alberga tres puntos: la docencia de calidad, la investigación rigurosa y la transmisión de la cultura. “Hoy toca subrayar el aspecto de la investigación, esencial en la universidad. No existe una universidad sin investigación. ¿Qué enseñas si no investigas? Estaríamos en una academia no en una universidad”.

Defendió el rector que los grupos de investigación tienen que ser capaces de acoger a los jóvenes investigadores. “Es en estos grupos donde los jóvenes con intereses se van uniendo”. Respecto al tema sobre el que pulula en congreso, la inmigración sostenible, José Muñiz hizo hincapié en que las fronteras son algo artificial. “Antes no eran de nadie. Todo esto plantea problemas muy interesantes que se pueden debatir en un congreso como éste”.

La migración es consustancial al ser humano

La ponencia inaugural estuvo protagonizada por Juan Carlos Sainz-Borgo, vicerrector de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas. Una universidad que nació hace 40 años impulsada por el Gobierno de Costa Rica como escuela de postgrado que ya puede presumir de tener con más de 5.000 graduados.

Sainz-Borgo recogió el testigo que le entregó el rector. De manera que comenzó su ponencia recordando que la migración es consustancial al ser humano. “Pero a nosotros nos gusta más hablar de movimientos de personas, no de migraciones. La migración deja fuera una gran cantidad de movimientos humanos”.

Sostiene el vicerrector que existen seis grandes movimientos de personas. “De Sur a Norte en el continente americano, de Sur a Norte en África, de Oriente a Occidente, primero hacia Turquía y luego hacia Europa casi siempre ligado a conflictos. Un movimiento intraeuropeo, otro movimiento de personas entreasiáticas y, por último, el generado por la guerra de Ucrania”.

Así las cosas, en el asunto de la migración exitosa, “la ONU instó a los países a abrir un proceso en el que los migrantes se conviertan en miembros plenos de nuestras sociedades promoviendo la cohesión y la incorporación”.

Programa dividido en tres partes

Desde la Universidad de la Paz han estudiado las necesidades para lograr una migración exitosa. Para ello, han elaborado un programa dividido en tres partes: terapia, cambio multicultural y preparación para el trabajo. “Toda migración supone un trauma, de ahí que lo primero sea la terapia. Para ello, desde la Universidad para la Paz abogamos por un tratamiento psicosocial del problema. Además, es importante educar a la persona respecto al lugar en el que va a vivir, que conozca las costumbres y la cultura local. Lo último sería la preparación para el trabajo”.

Más de 600 migrantes han pasado por este programa para ir a EE. UU, Canadá y Australia. “Aunque no tenemos suficiente información para establece que este programa funciona, sin embargo sabemos que funciona. Los migrantes que han pasado por él no ha creado problemas y no han sido una carga para el estado en el que se han instalado”.

Los retos lingüísticos en la migración sostenible

Tras la ponencia inaugural, la primera mesa redonda pivotó sobre Los retos lingüísticos para una migración sostenible. De manera híbrida participaron como ponentes Susana Martín Leralta, decana de la Facultad de Lenguas y Educación; Alberto Priego, Carlos Espaliú, catedrático, investigador principal de Segerico y director de CINSEDAT; María Cecilia Ainciburu, Begoña Martín Alonso, Minia Porteiro Fresco, Rocío Díaz Moreno e Isabela Petroz.

La decana de la Facultad de Lenguas y Educación compartió con los asistentes el estudio que realizó junto con Bega García Viudez sobre los requisitos lingüísticos para el acceso a la nacionalidad de la población migrante.

Partiendo de cuatro premisas: requisitos exigidos, tipos de exámenes, similitudes y diferencias de los exámenes y el acceso y coste, las investigadoras llegaron a la conclusión de que “las herramientas para evidenciar la competencia lingüística comunicativa de los migrantes que solicitan la nacionalidad por residencia pueden constituir un obstáculo o incidir positivamente en su impacto en el aprendizaje y la integración sociolingüística”.

El entorno geopolítico

Alberto Priego, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, se centró en la importancia de ULPAM, el programa de integración de inmigrantes en Israel. Repasó la historia del pueblo judío hasta llegar al siglo XX. Con el nacimiento de Israel en 1947 “surgió el revival del hebreo. Revivieron un idioma que estaba muerto y lo convirtieron en lengua de comunicación”. El programa ULPAM “surgió en 1949 en la ciudad de Jerusalén para responder a la llegada masiva de refugiados judíos que provenían de los países árabes”.

La investigación de Carlos Espaliú versó sobre un Estudio comparativo de la exigencia de requisitos lingüísticos y culturales en los países del entorno geopolítico de España para la obtención de la nacionalidad.

Begoña Martín Alonso utilizó su tiempo para mostrar su estudio sobre La inmigración hispanohablante en España. Tras repasar el panorama sociodemográfico, recordó al paraninfo que el fenómeno de la inmigración de retorno posee una gran entidad.

“En España residen más de dos millones de emigrantes. A primera vista, no debería plantear conflictos culturales, pero la realidad no es esa. La inmigración de retorno se concentra en el flujo femenino asociado a las labores de asistente del hogar y en el fenómeno de las pandillas asociadas a la marginalidad. El proceso de acomodación sigue dos caminos, el de persistencia y el de acomodación. Según nuestro estudio los fenómenos resistencia dialectal aumentan en la adolescencia y en estudiantes universitarios”,

Como conclusión, la investigadora destacó “la necesidad urgente de estudios longitudinales de lengua de inmigrantes, la necesidad de estudiar la cultura para evitar conflictos y considerar el uso de técnicas de educación inclusiva como la atención a la diversidad”.

Retos socioculturales de la migración sostenible

La segunda mesa redonda del congreso versó sobre los Retos religiosos y socioculturales para una migración sostenible. En ella participaron con sus trabajos Siham Zebda y Miguel Cepillo, Jorge Hernando Cuñado, Javier Enríquez Román, Susana De Sousa y Sonia Boulos, Jordi Regí y Glorimar León.

En esta mesa surgieron asuntos como el caso de la migración en países como Alemania y Suecia, el asunto de la España vaciada o la injusta situación de las mujeres migrantes. Respecto a la España vaciada, Jorge Hernando Cuñado lo dejó bastante claro en su exposición sobre la creación de ventajas competitivas y una migración sostenible para solucionar el problema de la España vaciada. “La solución a este problema no va a venir solo de la Unión europea o del Gobierno Central, tiene que salir, fundamentalmente, de los territorios afectados”, señaló.

Marco jurídico de la migración sostenible

En la tercera y última mesa redonda, los profesores e investigadores se sumergieron en el espinoso asunto del marco jurídico y político necesario para una migración sostenible. Elisa de las Fuentes compartió su estudio sobre la inmigración en el colegio. Cómo reaccionan los menores en función de su edad y de su idioma materno. Giuseppe Gangi resumió la situación de la migración venezolana en España y Manuel Marín se centró en la utilización de los inmigrantes como armas en conflictos armados.

Por su parte, Cristina Díaz Piña repasó la legislación europea. Recordó a la audiencia las directivas que legislan la inmigración europea y sus conflictos con las normativas de los distintos países. “Cuando se legisla no se tiene en cuanta el modelo de Estado o el modelo religioso que tiene cada país. España es un país aconfesional que reconoce en la constitución que debe apoyar a las diferentes religiones; sin embargo, Francia es un país laico y con esa apertura dificulta el hecho de la adaptación de inmigración”.

España, pionera en la adaptación

Sin embargo, consideró que España “ha sido pionera en la adaptación, aunque no lo parezca”. Como conclusión, Díaz opinó que “las directivas no ha sido un medio eficaz. Hubiera sido mucho mejor tener en cuenta los modelos de cada Estado europeo y haber utilizado las Decisiones”.

A continuación, Julio Martínez Delgado analizó la situación de la inmigración en México. “No todas pretenden entrar en EEUU. Hoy en día, mucha inmigración se queda en el Estado mexicano”, recalcó. De ahí que explicara la ley y los requisitos necesarios en México para conseguir una migración sostenible. “Aunque, la ley contempla los derechos básicos, todavía nos queda mucho trabajo que hacer a nivel social sobre la migración sostenible.

Si algo quedó claro durante este congreso es que el hecho migratorio es un asunto transversal que puede ser abordado desde muchas perspectivas. De manera que Monica Pucci quiso centrar su ponencia en la legislación de extranjería e inmigración en todos sus ámbitos.

Teoría sobre la migración de retorno

Para finalizar, la alumna Carla Gerona Rodríguez-Villa, apoyada por su equipo, presentó su teoría sobre la inmigración en términos económicos y Derechos Humanos. “Pensamos hacer un programa para que el capital humano de formación extranjera regrese a sus países y pueda convertirse en la semilla para el cambio que necesitan. Es algo que ya ha funcionado en otras ocasiones. Aunque sea de manera puntual”. Puso como ejemplo la historia de la presidenta de Etiopía.

Ayesha Shahid, como organizadora, fue la encargada de cerrar el congreso apoyada por las palabras de agradecimiento de Carlos Espaliú dirigidas a todo el equipo y a los asistentes.

Los comentarios están cerrados.