Tres talentos jóvenes dirigen la 21ª edición del Festival Internacional de Cortometrajes AdN

Tres talentos jóvenes dirigen la 21ª edición del Festival de Cortometrajes AdN

Por el Festival Internacional de Cortometrajes Universitarios AdN, el más longevo de España, corre savia joven. Los estudiantes de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, con apoyo de profesores entusiastas, gestionan e impulsan esta cita cultural que cumple 21 ediciones. Luego veremos quiénes son y de qué pie cojean.

Antes, algunos datos generales. El próximo lunes, 5 del 5 de 2025, las mentes pensantes de AdN acompañados por destacadas figuras culturales y académicas presentan la edición de este año. La gala y la entrega de premios se celebrará el 8 de mayo en los Cines Callao, y la Casa de México acogerá un encuentro de ganadores el día 10. Los Premios de Honor de esta edición son Álex de la Iglesia y Silvia Venegas. Más de 2028 universitarios de 7 países y 33 universidades han presentado sus cortometrajes a concurso. Recientemente el Festival AdN ha firmado un convenio con el FICCI, el certamen más antiguo de América Latina.

Esther, Natalia y Carlos 

Hasta aquí lo que se puede contar. A partir de aquí, los protagonistas son los jóvenes talentos que hacen posible que este tinglado de primer orden cinematográfico salga adelante. Esther Muñoz Sánchez, Natalia Salvatierra y Carlos Rodríguez Alarcón, sus directores, no son nuevos en estos lances, ya dieron el do de pecho en la pasada edición, pero este año sus responsabilidades son mayores. “Estamos disfrutando y sufriendo un montón; como nos dice Marta Saavedra, vicedecana de la Facultad, esto es como un máster”, comentan mientras ordenan las invitaciones a la gala y tienen en la cabeza cada una de las tareas de los sesenta estudiantes de su equipo.

El Festival, en crecimiento exponencial en número y calidad, inaugura “por petición popular” una nueva categoría que premia el talento joven de un creador que cursa sus estudios en una universidad española. El triunvirato asienta lo que funciona, pero también arriesga con novedades de este tipo. Respeto a un veterano festival de cortos y audacia para que no se oxide. Esa es la combinación. Y mucho trabajo previo.

Amor al cine

“Lo más importante es trabajar con la gente, que entiendan tu visión, gestionar el equipo y estar pendiente de muchas cosas en este trabajo voluntario que hacemos por amor al arte y por amor al cine”, dice Esther, alumna de quinto del doble grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual.

“He desarrollado la capacidad de negociación y previsión para comunicar bien las necesidades a tus compañeros”, añade Natalia, que cursa cuarto de Comunicación Audiovisual y Diseño Digital y Multimedia.

“Esta labor nos ayuda a tener tablas, a saber qué tienes que hacer en cada momento, con quién solucionar los problemas, aprender desde cómo se pide un presupuesto a una imprenta hasta hablar con un patrocinador o elaborar una nota de prensa o una imagen de marca”, expone Carlos, en quinto de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas.

Jóvenes equipo AdN 2025

Logística y gestión económica

El trío de directores reitera que la ilusión de los que concurren al Festival es su mejor satisfacción, que “todos sientan como un día especial la gala final en los Cines Callao”. No obstante, hasta que llegue ese momento, y, en un “muy buen ambiente de equipo”, tienen que atender la logística y la gestión económica. Estos dos grandilocuentes conceptos esconden pequeños detalles como determinar cuánto material cabe en una furgoneta o disponer de botellas de agua para los cinéfilos.

Esther Muñoz Sánchez, Natalia Salvatierra y Carlos Rodríguez Alarcón derrochan pasión por los cuatro costados mientras siguen alimentando su currículum. Mientras Esther ya ha hecho sus pinitos detrás de las cámaras en la serie La promesa y Natalia en las películas Altas capacidades y Todo arde, de próximo estreno, Carlos ha cubierto como crítico las dos últimas ediciones del Festival de Cine de San Sebastián y ha hecho prácticas en la agencia de publicidad Sra. Rushmore.

Su complicidad es absoluta y, durante el encuentro con Actualidad Nebrija, proponen tatuarse una estrella como recuerdo de su paso por AdN, aunque Natalia no lo tiene muy claro: “Yo os acompaño en el sentimiento”.

Atraer patrocinios en el mundo real

Muy cerca de los directores, desarrolla su labor Maria José Cajamarca, directora de Patrocinios, que lleva mucho tiempo escrudiñando el horizonte en busca de patrocinadores y colaboradores. “Aplicar conocimientos que he dado en clase en un mundo real me ha supuesto una experiencia enriquecedora”, señala. Llamar a muchas puertas sin desfallecer ha sido una constante en su día a día.

La XXI Edición de AdN, de la Universidad Nebrija, cuenta con el patrocinio de diferentes instituciones y empresas, que se han sumado al proyecto para promocionar el joven talento audiovisual y apoyar la cultura. A instituciones como la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, la Embajada de Colombia en España, la Embajada de España en Colombia, ICETEX, Proimágenes, la Fundación Casa de México, Egeda y Platino Educa, se ha unido marcas como Bitprom, Trigraphics, Tipos Infames, Canon, Music Library & SFX, Fantasy Line Productions, Advenire Films, Vanille, Biccom y Filmin, y medios colaboradores 20 Minutos, Vibra Latina, Cinemanía, Previously y Filmados.

El resto del equipo de la 21ª edición del Festival AdN lo componen Daniela García Bermejo, directora de Comunicación; Elvira Arcos, directora de Producción; Isabel Martín, directora de Audiovisuales; y Bruno de Vega, director de Creatividad. Los profesores que lideran este Festival, configurado como un proyecto de innovación docente, son Marta Saavedra, vicedecana de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija; Nicolás Grijalba, director del Departamento de Comunicación; y Rocío Gago, directora del Grado en Comunicación Audiovisual. Colaboran Andy Tavárez, profesor de Series de Ficción, y Myriam Borrachero, coordinadora de Actividades de Extensión Universitaria de la Facultad de Comunicación y Artes.

Texto: Javier Picos / Fotos: Zaida del Río.