Global Commons

El CICA analiza las estrategias de explotación de los Global Commons

La segunda jornada del CICA, organizada por la Cátedra Global Nebrija-Santander en Gestión de Riesgos y Conflictos, de este año puso su foco de atención en dos Global Commons: el mar y el ártico. También tuvo tiempo de repasar las novedades en el ciberespacio y la lucha contra el cibercrimen, zonas de conflicto y una especial atención a las víctimas civiles de violencia y de conflictos.

Expertos de diversos campos se dieron cita en esta jornada online para presentar y compartir ideas, teorías y resultados de estudios que se han llevado a cabo.

La explotación de los recursos marinos

El mar es un Global Common muy importante para España por su posición geográfica y la utilización de sus aguas para recursos como la pesca, el comercio o el turismo. Joaquín Castellón Moreno, director de seguridad industrial de Navantia, realizó un repaso histórico a las estrategias de seguridad marítima que ha seguido España y Europa. La primera estrategia de seguridad marítima en España fue aprobada en el primer Consejo de Seguridad Nacional, en 2013, “porque antes no había ningún órgano superior que la organizase. Ningún país tenía una estrategia así por lo que dentro de Europa, España fue pionera”.

Adolfo Maestro, investigador científico en el Instituto de Geología y Minería de España, planteó una interesante cuestión: “¿Llegará a ser necesaria la explotación de los recursos de los fondos marinos?”. Siguiendo las últimas investigaciones, los datos del aumento de la población podrían indicar que sí, “pero se trata de usar los recursos de manera más eficiente”, explicó el investigador. Maestro recalcó que los recursos más codiciados son los metales utilizados en la tecnología y que la mayoría de los fondos donde se encuentran están “en manos chinas”.

El aumento de la población es también un problema a la hora de repartir los recursos para alimentar a todo el mundo. Pablo Morón Elorza, investigador de doctorado en el Oceanogràfic de Valencia propuso el mar como aliado en la lucha contra el hambre. Morón explicó que el empleo de agua para la agricultura y la ganadería es muy alto e insostenible -900 litros de agua son necesarios para producir un solo kilo de trigo-. Sin embargo, “la producción e pescado es la que menos gasto de agua necesita por lo que debería ser considerado como un alimento básico para toda la población”. Para evitar la sobreexplotación de la pesca, Morón propone la acuicultura, “la producción sostenible de pescado en granjas estrictamente controladas para asegurar la viabilidad y regeneración de las especies y los ecosistemas marinos”, explicó Morón.

La explotación, sostenible o no, de los recursos marinos trae consigo problemas territoriales de política internacional que paralizan el control y reparto de esos recursos. La profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija, Gracia Abad, pudo aportar esa perspectiva sobre las relaciones internacionales políticas entre los países y aseguro que “el ascenso de China hizo que apareciera cierta tiranía en el mar”. Durante su exposición, Abad explicó varios de los conflictos territoriales que surgen a raíz del control y explotación de los mares y las reivindicaciones que hacen países como China para dominar los territorios marinos. Según la profesora, China lleva a cabo su estrategia “reclamando sus derechos históricos y ocupando islas con efectivos militares y construcción de plataformas sobre los territorios que quiere que estén bajo su dominio”. Una estrategia que ha hecho al gigante asiático enfrentarse a otros países como Filipinas y no seguir las recomendaciones de las Naciones Unidas.

Las estrategias para llegar al Ártico

El caso del Ártico es algo diferente puesto que se trata de un Global Common en el que muchos países están interesados por interés científico, como es el caso de España, según explicó Francisco Aguilera Aranda, subdirector de relaciones económicas internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores. “La región está atravesando cambios en su control que hace que sea más atractiva para el asentamiento “, afirmó Aguilera. En España existen varios grupos de trabajo en el Gobierno con distintos objetivos: protección del Ártico, gestión de la solución de posibles catástrofes naturales, nuevas vías para el comercio… “Estamos abiertos a la colaboración con otros grupos de trabajo internacionales y con la población autóctona”, aseguró Aguilera.

El almirante Fernando del Pozo explicó que la situación del deshielo del Ártico está abriendo nuevas rutas al tráfico destinadas al ecoturismo, las misiones científicas, la pesca, explotaciones mineras y de petróleo y nuevas rutas para el comercio. Ángel García Estrada, teniente de la marina española, añadió que “el Ártico estará completamente abierto a la navegación en 2050”. En su exposición compartió las distintas estrategias que están llevando a cabo los países para llevarse un pedazo del pastel. La estrategia rusa es la extracción de recursos mediante rompehielos gigantes y la implantación de posiciones militares. La aproximación de China, de momento, es más la de la colaboración científica y para abrir una ruta de comercio entre Occidente y Asia, la nueva “Ruta de la Seda Polar”.  La estrategia de Estados Unidos está siendo poco agresiva “ya que no cuenta con rompehielos suficientemente potentes y tiene pocas infraestructuras”.

Nuevos espacios para el crimen

El ciberespacio es área dónde cada vez más aumenta el índice de criminalidad y es un espacio por el que nos movemos todos los ciudadanos, con poca precaución. El director asociado de la Escuela de Investigación en la Facultad de Derecho de Coventry, Lorenzo Pasculli, compartió con los asistentes su análisis de las causas del cibercrimen y cómo luchar contra él de una forma más global. En su opinión los aspectos problemáticos de la detección del cibercrimen es que “las estrategias seguidas son muy clásicas y no abordan bien el problema”. Para Pasculli hay dos tipos de causas globales. Por un lado las causas inmediatas, que son objetivos deseables y oportunidades que invitan al crimen por el acceso a esos objetivos; y por otro, las causas remotas: “Son menos consideradas dentro de las estrategias de lucha”. Se trata de desarrollos culturales, socio-psicológicos, económicos y políticos. “La globalización crea deseos ilimitados y la ilusión de que todo se puede conseguir. La falta de medios legales lleva a la tensión y a la búsqueda de medios ilegítimos. La tecnología ofrece nuevos medios ilegítimos para alcanzar esos objetivos fácilmente”, explicó Pasculli. Para el investigador “la tecnología nunca es una causa última por lo que actuar solo sobre la tecnología no erradica el crimen. La tecnología es un amplificador”.

Entre las soluciones que Pasculli propuso destacó “centrarse en la variedad de causas, no solo en la tecnología, se debe actuar sobre las causas remotas que son responsabilidad del estado”. Las causas humanas y sociales que llevan a comentar el crimen son, según Pasculli, el verdadero origen del crimen y “la educación, el bienestar mental de la población, los valores humanos de solidaridad y honestidad en la sociedad serán los que eviten que se creen futuros criminales”.

Los civiles, las víctimas en medio de cada conflicto

En cualquier conflicto o delito, por el motivo que se inicie, las víctimas civiles son siempre las que quedan en medio. En muchas ocasiones no reciben la ayuda que necesitan y las secuelas quedan para toda la vida.

Durante esta jornada del CICA se reservó un espacio para hablar de las implicaciones de las víctimas civiles en los conflictos.

Miguel Bettin, director del comité del CICA en Colombia, explicó las consecuencias del conflicto colombiano en las víctimas de su país. “Estas personas sufren eventos traumáticos para los que no tienen elementos y estrategias de afrontamiento por lo que desarrollan formas inadecuadas de hacer frente a la realidad y podrá quedarles de por vida”. Además, las investigaciones han demostrado que “pueden generar un problema trasngeneracional que se hereda”. Bettin aseguró que “para consolidar la paz es necesario invertir en políticas de salud mental para la población”.

Los comentarios están cerrados.