La séptima edición de Libros, mates y mucho más, organizada por la Real Sociedad Matemática Española (RSME) y la Politécnica Nebrija, empieza con música. Los asistentes escuchan una composición de siete notas de Piergiulio Tempesta, profesor de Matemáticas Aplicadas de la Universidad Complutense y miembro del ICMAT (Instituto de Ciencias Matemáticas). Un claro ejemplo de cómo las matemáticas tienden puentes hacia otras disciplinas y provocan la polimatía en quienes las acogen.
Abordar las mates con pasión, deleite y con afán de diseminar su conocimiento por todos los canales y espacios representa el objetivo de unas jornadas alentadas por Pilar Vélez, directora del Grado en Matemáticas Aplicadas de la Universidad Nebrija, y Fernando Blasco y David Martín de Diego, miembro de la Comisión de Divulgación y exvicepresidente de la RSME, respectivamente.
La Universidad Nebrija -Nebrija tiene siete letras- alberga las charlas del encuentro. José Muñiz, su rector, asegura un ecosistema “positivo” para las matemáticas con “docencia de calidad, investigación rigurosa y divulgación de conocimiento”. Como “no hay nada que refuerce más que el entendimiento, saber por saber es lo más universitario que hay”, apunta.
Las palabras del rector las refrenda Eva Gallardo, presidenta de la RSME: “Un honor estar aquí en esta jornada que acerca la grandeza, la belleza, la precisión y la medida de la incertidumbre de las matemáticas”. Con “su espíritu crítico y rigor científico”, las mates son, a su juicio, una disciplina que merece la pena conocer.
Ciudad imaginaria a la vista
La edición de 2024 de Libros, mates y mucho más emprende un viaje con música de fondo por una ciudad matemática interactiva, por las páginas de las publicaciones de la RSME y por un ejercicio de supervivencia a la incertidumbre en plena era de los datos.
En el primer recorrido, aparece a la vista de todos Matemápolis, una ciudad ideada por Lola Morales, profesora del Instituto Gran Capitán, un completo mapa matemático con doscientos ilustres de la disciplina enfrascados en doscientos teoremas, resultados y objetos. Todo este ejercicio de concisión e imaginación surge cuando la hija de Lola cumple cinco años y a su madre le surge el deseo de dejarle dibujos en la tartera.
La progresión en el dibujo, el cariño maternal y su pasión por las mates la lleva a dedicar un verano a la creación de Matemápolis para que sus alumnos del instituto se pierdan por los rincones de la imagen y de paso aprendan algo sobre el Teorema de los cuatro colores, el Cuaderno Escocés, la escalera de Escher o la vaca esférica, acompañados de sabios como Euler, Gauss, Lovelace, Noether, Fermat, Diofanto de Alejandría, Eratóstenes o Hipatia. Los matemáticos comparten espacio con colegas como Eduardo Sáenz de Cabezón, Clara Grima o Pablo Beltrán-Pellicer y con los propios familiares de Lola Morales. No faltan en el escenario los célebres siete puentes de Königsberg, que dan origen a la teoría de grafos.
“Cuando lo presenté me escribieron muchos profes interesándose en un proyecto que ha derivado incluso en manteles, puzles y una reproducción de cuatro metros”, comenta mientras juega con los asistentes a las jornadas en la Universidad Nebrija con su Dónde está Wally matemático.
Su mente está fraguando un nuevo proyecto en forma de cómic en el que “están saliendo personajes que plantean retos”. Otro canal para hacer llegar a todos los públicos la riqueza de las matemáticas.
Las letras de la RSME
Las publicaciones de la RSME constituyen un clásico en las jornadas celebradas en la Universidad Nebrija. Adolfo Quirós, profesor de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la comisión de publicaciones de la RSME, trata de sintetizar en pocos minutos la labor de las sociedades científicas a la hora de proclamar a los cuatro vientos las bondades de su disciplina.
En el siglo XVII nacen las publicaciones científicas –en 1665, la primera, Philosophical Transactions of the Royal Society (Londres)- para un reducido número de científicos. Mientras a finales del XIX las matemáticas se profesionalizan en las sociedades matemáticas con revistas para sus socios, en los años de la Guerra Fría surge una explosión de divulgación cuyos ecos llegan a nuestros días.
Tras la lección de historia, Adolfo Quirós repasa las publicaciones de la Real Sociedad Matemática Española encabezadas por la Gaceta de la RSME (tres números al año), el Boletín Semanal (digital) y la Revista Matemática Iberoamericana. Sin olvidar que “el gran reto de la comunicación está en la diseminación menos formal de las matemáticas”, el matemático de la RSME apunta los objetivos de las revistas para los socios: dar noticias de interés, estar al día de las novedades científicas y servir de registro de las principales actividades y acontecimientos de la Sociedad.
La publicación de libros con AMS (American Mathematical Society) y con las editoriales Springer y Electolibris, la Biblioteca Estímulos Matemáticos RSME-SM (con dieciséis títulos que buscan poner al alcance de un público no especializado “el lado más fascinante” de las matemáticas), tres libros de autor (uno sobre el “mítico” Germán Ancochea), tres libros singulares (como el Libro Blanco de las Matemáticas) y tres facsímiles (la “joya de la corona”) constituyen otras de las propuestas editoriales de la RSME. Completa el señuelo de las mates participaciones en prensa como el ABCdario de las matemáticas y los desafíos matemáticos en El País. La disminución de los mismos en la cabecera del grupo Prisa, le llevó a la RSME a publicar en su página electrónica El problema del mes para jóvenes adolescentes y sus profesores. “La mejor forma de enganchar a la gente a las matemáticas es proponerle retos y desafíos”, considera Adolfo Quirós.
La estadística y su intento por entender la realidad
De incertidumbre en la era de los datos sabe un potosí Anabel Forte, profesora de la Universitat de València. En la era del big data planea la estadística, “que pretende entender la realidad a partir de las sombras”, al más puro mito platónico de la caverna. Para intentar comprender nuestro periodo actual desde las matemáticas y la estadística, Forte escribió en 2022 el libro ¿Cómo sobrevivir a la incertidumbre? (Editorial Next Door).
En ese ejercicio de supervivencia, ante una atenta audiencia, recorre diversos episodios y conceptos históricos desde el hueso de Ishango -con más de 20 000 años de antigüedad-, y la guerra del Peloponeso hasta las observaciones de John Graunt sobre la mortalidad de la población (1662-1663), las tablas de esperanza de vida -elaboradas por Halley, que da nombre al cometa más famoso-, el mapa de los casos de cólera de John Snow (1813-1858), y el resumen gráfico de Florence Nightingale (1820-1910) sobre las condiciones de higiene de los heridos en la guerra de Crimea.
Todo este camino para llegar a nuestros días en los que la estadística, por ejemplo, está presente en las previsiones meteorológicas de nuestro móvil. “La probabilidad no es algo que conocemos por naturaleza; la estadística está presente desde los percentiles a la gestión de recursos pesqueros, las bombas de insulina o los síntomas de un ataque cardiaco”, comenta Anabel Forte.
Todo parece pequeño ahora
Después de citar algunos ejemplos de mala praxis de la prensa a la hora de utilizar en sus titulares diversos porcentajes, la profesora de la Universitat de València deja una declaración de intenciones: “Entender el mundo y que no nos la cuelen es más fácil si sobrevivimos a la incertidumbre”.
La última sorpresa de Libros, mates y mucho más termina como había empezado: con la música de un matemático y compositor. Todos escuchan al grupo Allegory of man, liderado por Jacob Goodman, profesor de la Universidad Nebrija. El nombre del tema que suena –Todo parece pequeño ahora– refleja a la perfección el espíritu de una jornada que pretende inspirar con un pequeño gesto en el presente la grandeza de las matemáticas.
Texto: Javier Picos. Fotos: Zaida del Río.