Cuando hablamos de futuro, hablamos de tecnología, de industria, de computación, de inteligencia artificial, de arquitectura, de ciudades, de movilidad, de entretenimiento, etc.
Nuestro compromiso con la sociedad, y nuestra responsabilidad como universidad, es formar a las personas que han de capitanear ese futuro. Y nuestra Escuela alberga ese futuro: con los profesores y doctores, profesionales expertos del presente; con las titulaciones que responden a esas exigencias; y con nuestros estudiantes que aprenden haciendo y compartiendo estudios y prácticas con los compañeros que, como ellos, serán los próximos líderes.
El futuro de la tecnología son las ciencias de la computación, la relación del hombre y la máquina (inteligencia artificial); las ciencias puras, matemáticas y física; el tratamiento de los datos, la tecnología blockchain y la ciber seguridad; y, cómo no, la realidad virtual y la interacción entre personas en esa virtualidad, buscando, por ejemplo, entretenimiento o aprendizaje.
El futuro de la industria es el desarrollo de los coches autónomos o eléctricos, la búsqueda de nuevas formas de movilidad; es la industria digital, la modelización de los procesos industriales, los nuevos materiales, que pesan menos, que se fabrican a medida, que generan energía en el cambio de fase, el diseño industrial de productos, la fabricación aditiva; la gestión de la construcción y la sostenibilidad y la robótica.
El futuro de la arquitectura, está en la construcción sostenible, en el proceso digital de los proyectos y la construcción, a través del BIM, y del gemelo digital; en la planificación y gestión de empresas promotoras, propiedades, organismos públicos en las ciudades inteligentes y tecnológicas y en la industrialización.
El futuro del territorio, está en la gestión de los recursos, agua y bosques; en la digitalización, en la logística (el futuro está lleno de transporte); en la energía, solar y fotovoltaica.
Y para esa sociedad del futuro se necesitan profesionales que, además de desenvolverse con las altísimas exigencias técnicas, manejen las capacidades de liderazgo, de empatía, de gestión, de igualdad.
En Nebrija, nuestros estudiantes adquieren las capacidades, principalmente, haciendo (learning by doing); con prácticas en empresas, con participación en proyectos reales (Dakar, satélite Nebrija) con TFG y TFM vinculados a empresas e investigadores…) incluyendo el nivel de madurez de tecnología TRL en los proyectos.
Formamos personas valientes que se atreven a aprender para intentar cambiar el mundo.
Leer Menos
Dr. Juan Carlos Arroyo Portero
Director de la Escuela Politécnica Superior
El Club del Automóvil Nebrija nace con la intención de formar un sólido grupo de aficionados al mundo del motor en todas sus vertientes, desde la educación vial hasta el automovilismo, fomentando el intercambio de ideas y promoviendo actividades de todo tipo:
El Club del Automóvil está compuesto por siete grupos de trabajo que abarcan casi todos los estratos del automóvil:
El objetivo de estos grupos es fomentar la realización de trabajos, coloquios y actividades sobre temas específicos del mundo el automóvil. Cada miembro del Club puede pertenecer a varios grupos de trabajo.
La Universidad Antonio de Nebrija y la Asociación española de Profesionales de la Automoción organizaron una conferencia titulada "El diseño en el automóvil". Esta conferencia se enmarca dentro del Máster oficial en Diseño Industrial que imparte la Escuela de Postgrado de la Universidad Nebrija.
La primera conferencia corrió a cargo de Carlos Mesonero Romanos, miembro del departamento de Diseño de SEAT que habló sobre el "Diseño y desarrollo del producto en SEAT". A continuación el turno fue para Christophe Dupont, Director de Diseño de Renault que hablará de "Diseño e Innovación en el Automóvil". La tercera y última conferencia de la jornada contó con la presencia de Francisco Podadera que analizó los "Nuevos conceptos en diseño de automoción". La jornada concluyó con un coloquio y la clausura corrió a cargo del Director de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Antonio de Nebrija.
La Escuela Politécnica Superior organiza anualmente la Jornada sobre "Tecnología para la Seguridad". La misma se desarrolla en forma de dos conferencias seguidas de un debate, en la cual se pretende dar una panorámica sobre la seguridad en relación con el delito informático. Junto a dicha jornada se realiza el Concurso de Programación para la Seguridad "Antonio de Nebrija". Donde los alumnos mediante técnicas criptográficas deben resolver el problema propuesto, con la finalidad de que sean conscientes del uso que en la vida real se hacen de dichas técnicas, alguna de ellas expuestas en asignaturas impartidas en esta Universidad.
Este concurso, dirigido a estudiantes y personal de las universidades españolas, ha conseguido un gran éxito de participación y gran reconocimiento por parte de todos los centros universitarios españoles.
En diversas ocasiones tanto institutos de secundaria como universidades y organismos oficiales han solicitado a la Universidad Nebrija una selección de los fondos fotográficos de este concurso para realizar exposiciones. Durante el año 2000 se expusieron en la Facultad de Ciencias de la UAM y en la Escuela de Informática de la UPM. En el año 2002 el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología reunió una selección de las mejores fotografías presentadas hasta el momento para componer una exposición de fotografía matemática. En noviembre del 2002 se expusieron en la Feria Madrid por la Ciencia, donde se registraron 75.000 visitantes, y donde además se consiguió reunir una lista de más de 150 personas interesadas en recibir información para participar en la nueva convocatoria.
En la actualidad el concurso consta de dos convocatorias independientes, una dirigida a estudiantes y personal de universidades, y la otra dirigida al público en general.
Los estudiantes de Ingeniería Industrial realizan a lo largo del curso académico visitas a fábricas, centros de investigación y de diseño, de gestión de residuos o de generación de energía.
Durante los últimos cursos se han realizado viajes a Nueva York, donde han visitado museos y centros de diseño; a Milán, con ocasión de la feria del mueble; a Fiat Turín y Ferrari y a Barcelona, con motivo del Año del Diseño; la la fábrica de SEAT y su centro técnico en Martorell...
El día 19 de abril se celebrarán las IV Jornadas sobre Diseño Digital y Animación. En esta edición se centrarán en la relación entre creatividad y tecnología.
También se presentan las últimas tendencias y técnicas del diseño digital con la participación de profesionales del mundo del cine digital, los videojuegos, la publicidad, el diseño web, etc.
Los estudiantes de Ingeniería Informática realizan a lo largo del curso académico visitas a ferias como SIMO, JavaExpo o ExpoQA, centros de investigación y tecnología como la Agencia Espacial Europea. energía.
Con el objetivo de acercar al alumno las últimas tecnologías en torno al mundo de la informática se desarrollan durante el curso diversos seminarios y conferencias: wireless, software libre, buscadores, MatLab, etc.
** Diploma obligatorio
El claustro de profesores de la Escuela Politécnica Superior está compuesto por profesores a tiempo completo y profesores a tiempo parcial.
Los profesores a tiempo completo son en general profesores Doctores Acreditados por ANECA/ACAP con una fuerte dedicación a la docencia e investigación. Estos profesores se especializan en áreas relacionadas con las titulaciones de la Escuela Politécnica Superior como Mecánica, Automoción, Materiales, Electrónica, Matemáticas, etc.
Los profesores a tiempo parcial tienen un perfil más profesional y aportan su experiencia en empresas de los sectores relacionados con las titulaciones. También hay profesores especialistas en el ámbito de la comunicación y las habilidades directivas que imparten los seminarios y asignaturas de competencias profesionales.
La Facultad dedica parte de su esfuerzo a tareas de investigación, como complemento fundamental a la labor docente. Estas tareas se estructuran en torno a los Grupos de Investigación existentes, que forman parte del registro oficial de la Universidad, y que se materializan en proyectos de investigación con empresas e instituciones públicas del sector.
Consulta aquí las líneas de actividad y grupos de investigaciónLos profesores de la Facultad realizan habitualmente publicaciones relacionados con su investigación como parte esencial de su actividad en la Universidad.
Consulta aquí las publicaciones más recientes