Bachelor's Degree in Industrial Technology Engineering

With the highest score among Spanish universities in the area of Industrial Engineering, according to the CYD Ranking
Bachelor's Degree in  Industrial Technology Engineering

You will complement Bachelor's Degree with a Diploma in Digital Industry or Business Analytics

The Bachelor's Degree in Industrial Technologies Engineering is characterized by multidisciplinary training in different areas of industrial technology, such as mechanics, electronics, materials, energy, computing, manufacturing, and information and communication technologies, among others. The Bachelor's Degree in Industrial Technologies Engineering therefore provides the student with a global vision of the industrial field. In addition, the degree introduces the technical and organizational fundamentals of the Smart industry, in whose processes different technologies are integrated, paying special attention to the environment and sustainability. The possibility of taking part of the studies abroad, and contact with industrial companies provides flexibility and adaptability to opt for a wide range of professional profiles.

The curriculum was designed from a transversal point of view, with the aim of developing student competences in various technologies and sectors. Under this premise, the student will complete their Bachelor's Degree with a specialization Diploma, to choose between Digital Industry or Business Analytics. The Diploma in Digital Industry is carried out during the first three years of the Bachelor's Degree, and addresses concepts such as the digital transformation of production, cybersecurity, robotics and artificial intelligence. For its part, the Diploma in Business Analytics is carried out from the second to the fourth year of the degree, and its main objective is to prepare students for the company of the future, providing them with critical thinking that allows them, through technology, to find a differentiating element in the data.

Read +

At the end of the Bachelor's Degree, the graduate will be able to develop professionally in many sectors (industrial, energy, aeronautical, consulting, banking...) performing tasks, among others, in equipment production, engineering projects, production control, technical consulting, and research and development. In addition, the Bachelor's Degree in Industrial Technologies Engineering prepares students to obtain the Master's Degree in Industrial Engineering that grants full legal ability of membership and signing off on projects. With the aim of providing the student with the best professional profile, the Higher Polytechnic School of Nebrija University is launching an innovative program that combines this Master's Degree in Industrial Engineering with an MBA + Expert in Technology Management.

Read Less
Discover the activities of the degree

Testimonies Our students and professors think of the Degree

Employability Discover the most demanded professional opportunities.

International experience Study an entire course outside of Spain.

Ranking Forbes - Top 5 Spanish Universities Ranking Forbes University 2021

High score teaching and internacionalization QS Stars Ranking

High score online learning QS Stars Ranking

High score employability & inclusiveness QS Stars Ranking

"1st" Spanish University in Teaching uRanking

Among the 6 best Private Universities CyD Foundation

3rd Spanish private University in transparency CyT Foundation

The main objective of this Bachelor's Degree is to train professionals who have a solid technical training and a remarkable management ability, addressing functional areas such as production, processes, products, costs, quality and finances.

image/svg+xml Video presentation of the Degree Juan José Coble, Professor

Summary Table

Student profile:Students with a clear vocation towards Industrial Engineering, process design, electronics and industrial organization. It is complemented with the Master's Degree in Industrial Engineering, which provides full legal attributions of association and signing off on projects

Graduate profile:The profile of the graduate is that of people capable of:

  • starting from a very solid technical scientific base, performing a deep analysis to solve multidisciplinary problems in the field of Industrial Engineering with initiative, sound decision-making, creativity and critical thinking.
  • They will develop and direct engineering projects (construction, reform, repair, conservation, demolition, manufacturing, installation, assembly and operation of: structures, mechanical equipment, energy facilities, electrical and electronic installations, industrial facilities and processes and manufacturing and automation processes), especially when those have a high technological and innovative content, including the management of legislation, regulations and standards, the analysis of social and environmental impact, the application of principles and methods of quality, organization and planning in the field of business.
  • They will work in a multilingual and multidisciplinary environment.
  • They will advance in autonomous learning, or pursue postgraduate studies that allow them to delve into and/or specialize in different fields of engineering, in particular to access the Master's Degree in Industrial Engineering.

Official Degree:Bachelor's Degree in Industrial Technology Engineering
Grado Acreditado

Center responsible:Higher Polytechnic School

Branch of knowledge: Engineering and Architecture

Total Credits:240 credits.
Minimum of 12 ECTS credits and maximum of 90 ECTS credits per enrollment and academic period.

Academic year in which it was implemented: 2010

Languages: This degree is taught in Spanish.

University Services: [+info]


Quality of the degree

Read less

A quality multidisciplinary education complemented with international mobility



Curriculum


BOE No. 68, of March 21, 2011
All our degrees and curricula have been prepared in accordance with the new guidelines set by current legislation, having already been verified by the National Agency for Quality Assessment.
The student must complete 240 credits


First year 60 ECTS


  • First Semester 30 ECTS
  • 6 ECTS | Mathematics I
  • 6 ECTS | Calculus I
  • 6 ECTS | Physics I
  • 6 ECTS | Graphic Expression I
  • 6 ECTS | Fundamentals of Computer Science

  • Second Semester 30 ECTS
  • 6 ECTS | Mathematics II
  • 6 ECTS | Calculus II
  • 6 ECTS | Graphic Expression II
  • 6 ECTS | Physics II
  • 6 ECTS | Chemistry

Second year 57 ECTS


  • First Semester 27 ECTS
  • 6 ECTS | Circuits
  • 6 ECTS | Fundamentals of Materials Science
  • 6 ECTS | Statistics
  • 6 ECTS | Automatic Regulation
  • 6 ECTS | Mechanics

  • Second Semester 30 ECTS
  • 6 ECTS | Electric machines
  • 6 ECTS | The Company and its Environment
  • 6 ECTS | Electromagnetism and Fields and Waves
  • 6 ECTS | Thermodynamics
  • 6 ECTS | Lead I

Third year60 ECTS


  • First Semester 35 ECTS
  • 6 ECTS | Electronics
  • 6 ECTS | Material resistance
  • 6 ECTS | Thermal Engineering
  • 6 ECTS | Fluid mechanics
  • 6 ECTS | Machine Theory

  • Second Semester 24 ECTS
  • 6 ECTS | Materials Engineering
  • 6 ECTS | Fluid-mechanical Systems and Machines
  • 6 ECTS | IT and Communications
  • 6 ECTS | Lead II

Fourth year 63 ECTS


  • First Semester 33 ECTS
  • 6 ECTS | Industrial processes
  • 6 ECTS | Instrumentation and Industrial Computing
  • 6 ECTS | Projects
  • 6 ECTS | Chemical engineering
  • 3 ECTS | Business Management and Organization
  • 6 ECTS | Eval. of the Development of Skills in the Company

  • Second Semester 30 ECTS
  • 6 ECTS | Digital systems
  • 6 ECTS | Environment and Sustainability
  • 6 ECTS | Calculation, Design and Testing of Machines
  • 12 ECTS | Final Research Project

More information on these subjects

Legend
Competence Development Seminar 12 ECTS
Development of the Participative and Solidarity Spirit 6 ECTS

The recognition of 6 credits will be arranged according to the different activities that the student carries out throughout his/her degree. They will be awarded for university cultural activities, sports, student representation, solidarity and cooperation, and/or for attending one of the following subjects: Human Rights and Corporate Social Responsibility.

Eval. of the Development of Skills in the Company 6 ECTS

A program whose objective is to favor the practical training of the students, under the continuous supervision of the Department of Professional Careers of the University, the academic department corresponding to the degree and the company or collaborating institution where the internships are carried out. We provide advice on the choice of internships and follow-up and tutoring, always taking the student’s professional orientation into account.

More information on Internships in Companies List of companies and institutions where the students of the degree have carried out internships under an educational cooperation agreement
Final Research Project 12 ECTS

This project involves the development of research tasks regarding different subjects by the student under the advice of one or several professors of the Department and, occasionally, professionals from the business world. For this, the student has the possibility to choose a project from among those offered.

Transversal Subjects Program

Through the transversal subjects you will be able to complement your education and complete your CV in a practical, collaborative and fun way.

It is a voluntary program with no added cost. Upon completion, you will be provided with a diploma.

Access all the information
Diploma in English Professional Communication

Nebrija University, which is committed to languages and quality, provides the student with added value with the Diploma in English Professional Communication, which will allow him/her to achieve with confidence the competence demanded to successfully join the labor market.

It corresponds to level C1.

More information here

Diploma in Digital Industry

The student will be able to complement his Degree with the Diploma in Digital Industry and specialize in concepts related to industry 4.0, robotics, cybersecurity or digital manufacturing and design.

Plan de Estudios del Diploma en Industria Digital

Primer curso 8 ECTS

  • Primer Semestre
  • 3 ECTS | Fabricación y Diseño Digital

  • Segundo Semestre
  • 2 ECTS | Talleres de Fabricación Avanzada
  • 1 ECTS | Taller Programación Python para Control Industrial
  • 1 ECTS | Talleres de Simulación
  • 1 ECTS | Taller de Control de Sistemas

Segundo curso 8 ECTS

  • Primer Semestre
  • 2 ECTS | Transformación Digital de la Producción
  • 2 ECTS | Transformación Digital de la Logística

  • Segundo Semestre
  • 2 ECTS | Redes Industriales y Ciberseguridad
  • 2 ECTS | Automatización en la Industria 4.0

Tercer curso 8 ECTS

  • Primer Semestre
  • 4 ECTS | Aplicaciones Industriales de la Inteligencia Artificial

  • Segundo Semestre
  • 2 ECTS | Simulación 3D y Optimización de Procesos Productivos
  • 2 ECTS | Robótica Industrial

Diploma in Business Analytics

The student can choose the Diploma in Business Analytics as a complement to his Degree and specialize in data analysis and its direct application to the business world.

Plan de Estudios del Diploma en Business Analytics

Segundo curso 8 ECTS

  • Primer Semestre
  • 4 ECTS | Fundamentos de la Programanción

  • Segundo Semestre
  • 4 ECTS | Diseño de Algoritmos

Tercer curso 8 ECTS

  • Primer Semestre
  • 4 ECTS | Base de datos y recuperación de la Información

  • Segundo Semestre
  • 2 ECTS | Arquitectura / Big Data
  • 2 ECTS | Fundamentos de la Analítica de los Negocios

Cuarto curso 8 ECTS

  • Primer Semestre
  • 3 ECTS | Diseño de Casos de Uso
  • 2 ECTS | La Estrategia Empresarial

  • Segundo Semestre
  • 3 ECTS | Indicadores de Negocio - Cuadro de Mando

Access to the Master in Industrial Engineering

Graduates in Engineering in Industrial Technologies have:

  • Direct access to Master's Degree in Industrial Engineering, which confers upon completion all the professional powers of Industrial Engineers, which are included in the Royal Decree of September 18, 1935, published in the Madrid Gazette No. 263 of September 20, 1935.
  • Direct access to Master's Degree in Industrial Engineering + MBA - Nebrija Expert in Technology Management, that trains the new industry leaders in the 21st century. This is a pioneering program in our country that integrates engineering, technology and business, in practical training from day one. The Master's Degree in Industrial Engineering qualifies for the profession of Industrial Engineer in accordance with current legislation, expanding this training with the MBA, combining engineering and business in a multidisciplinary study plan that enables them to lead any industrial project in an international environment.

Nebrija Clubs

Students can get involved from day one in specific projects.

That allow you to complement your theoretical training with activities in which you can make your projects come true.

Professors

Profesores Professors Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders
48 58,33%

Profesores

Professors

Carlos Gumiel Vindel Carlos Gumiel Vindel Director del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales / Profesor del área de Materiales Director of the Degree in Industrial Technology Engineering / Professor of Materials area Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid y Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Nanociencia y Nanomateriales también por la Universidad Complutense de Madrid. Años de experiencia investigadora en el Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC en colaboración con el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) y con el "Inorganic and Physical Chemistry Research Group" de la Universidad de Hasselt, Bélgica. Experto en el procesamiento de láminas delgadas de materiales cerámicos multiferroicos obtenidas por métodos sostenibles basados en disoluciones acuosas y con potenciales aplicaciones en la industria electrónica. Organizador del Congreso bienal de "Electrocerámica" y miembro de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio desde 2015. Acreditado para las figuras docentes de Profesor Ayudante Doctor, Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la ANECA. Profesor Asociado en el Dpto. de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química de la Universidad Carlos III de Madrid desde septiembre de 2019, con experiencia docente adicional en la ETSI de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid y en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, donde participó en un Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Primer premio a la mejor ponencia en el Congreso Internacional "The 7th Global Conference on Materials Science and Engineering” celebrado en Xian (China) en 2018 y 2º Premio en el V Concurso de Divulgación Científica por el Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente (Universidad Complutense de Madrid, 2014). Actualmente, Director del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, Profesor Titular e Investigador en el Grupo de Materiales y Fabricación Aditiva (MOD3RN) en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija. Roberto Álvarez Roberto Álvarez Fernández Coordinador del área de Industria Digital y Sostenibilidad / Coordinador y director de Trabajos Fin de Grado / Coordinador y profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Coordinator of the Digital Industry and Sustainability area / Coordinator and director of Final Degree Projects / Coordinator and professor of the Electrical and Electronic Engineering area Doctor en Ingeniería Industrial especialidad en Ingeniería de los procesos de fabricación. Ingeniero Industrial especialidad en electrotecnia y especialidad en organización de la producción. Profesor acreditado en las figuras de contratado doctor y profesor de universidad privada. 22 años de experiencia docente y 14 años de experiencia investigadora. Cuenta con dos sexenios de investigación, más de 1400 citas en Google Scholar Citations, 24 artículos en revistas indexadas en el JCR (Journal Citations Reports) de los cuales 15 corresponden al primer cuartil (Q1). Ha publicado dos libros con la editorial Springer y numerosos capítulos de libros, participaciones en congresos y charlas, tanto nacionales como internacionales. Su línea de investigación se centra en la sostenibilidad en el uso de las infraestructuras urbanas y el consumo de energía, incluyendo la actividad industrial, la movilidad y la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero debida a dichas actividades. Sergio Ávalos Legaz Sergio Ávalos Legaz Profesor del área de Informática Professor of the Computer Science area Graduado en Ingeniería de Telecomunicaciones y Máster en Ingeniería de Sistemas Electrónicos por la Universidad Politécnica de Madrid. Durante los últimos años como alumno en la Universidad, centró su investigación en la implementación de redes neuronales en FPGAs. Dio sus primeros pasos en el sector privado de la mano de Altran, donde trabajó como becario durante seis meses, en el Departamento de I+D. Actualmente es Ingeniero Firmware en SENER Aeroespacial, donde desarrolla sistemas digitales basados en FPGA para proyectos en el sector espacio. Joseba K. Azcaray Fernández Joseba K. Azcaray Fernández Director del Máster en Diseño Industrial y del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto / Director de Trabajos Fin de Grado Director of the Master's Degree in Industrial Design and the Degree in Engineering in Industrial Design and Product Development / Director of End of Degree Projects Doctor Internacional con mención Cum Laude en diseño, fabricación y gestión de proyectos industriales por la Universitat Politècnica de València (UPV). Actualmente es director del grado en ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto y máster de la Universidad de Nebrija especializado en el área de innovación e investigación de proyectos.
Ha colaborado en proyectos internacionales en el que destaca la estancia en la universidad de LABA (Italia) con el proyecto de investigación de las nuevas tecnologías creativas aplicadas a la docencia.
Funda en Bilbao el estudio W! design con el proyecto Txikitech, donde desarrollan e investigan la inclusión de metodologías basadas en el diseño en el sistema curricular de la enseñanza a través de las nuevas tecnologías. En él se alcanza el conocimiento de las ciencias, matemáticas, ingeniería, tecnología y el arte (STEAM) desde metodologías del diseño. En la actualidad, la escuela posee entorno 1000 alumnos y expandido en varios puntos. A su vez, dirige un equipo de investigación y desarrollo de producto relacionado con las nuevas tecnologías opensources y fabricación digital.
Francisco Badea Francisco Badea Romera Profesor del área de Ingeniería Mecánica Professor of the Mechanical Engineering area Doctor en Ingeniería Mecánica por la Universidad Politécnica de Madrid. Ingeniero de Automóviles por la Universidad Politécnica de Bucarest (2002-2007). Ha realizado dos Máster, uno en Ingeniería Mecánica (Universidad Politécnica de Madrid) y otro en Ingeniería de Automóviles (Universidad de Bucarest). Doctorado en Ingeniería Mecánica (2014) en la Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido profesor del Máster en Automoción INSIA-UPM (Vibraciones, análisis modales, harmónicos y transitorios mediante elementos finitos) entre 2010/2015. Su experiencia en investigación ha estado relacionada con el Instituto universitario de investigación del automóvil (Madrid) - 03/2009-12/2014 y con el Georgia Institute of Technology (Atlanta) – 05/2011-09/2011. Rafael Barea Rafael Barea del Cerro Coordinador y Profesor de las áreas de Materiales y Procesos Industriales Coordinator and Professor in the areas of Materials and Industrial Processes Doctor por la UAM, Ingeniero de Materiales por la UPM, Licenciado en CC Físicas y Diplomado en Magisterio por la UCM. Especialista universitario en elementos finitos en problemas térmicos por la UNED. Experiencia investigadora durante más de 20 años en diferentes centros del CSIC y en la Universidad Nebrija. Profesor titular por la ANECA, posee tres sexenios de investigación. Especialidades: procesamiento y caracterización de materiales cerámicos y metálicos, en modelos matemáticos y simulación (redes neuronales, lógica difusa, inteligencia artificial, elementos finitos, modelización de propiedades no lineales de materiales...). Actualmente trabajando en el área de fabricación aditiva en inoxidables, en propiedades mecánicas de aleaciones de magnesio y electromagnéticas de perovskitas con orientación a la fabricación de piezas y sensores de la industria del transporte (aviones, trenes, barcos y automóviles).
Ver todos los Profesores See all Professors
Fernando Beltrán Cilleruelo Fernando Beltrán Cilleruelo Profesor del área de Expresión Gráfica Professor of the area of ​​Graphic Expression Graduado en Ingeniería Mecánica por la Universidad Antonio de Nebrija.
Project Manager de obras de ingeniería civil, destacando la construcción de la central térmica de Aceca-Iberdrola, en Villaseca de la Sagra (Toledo). Actualmente jefe de instalaciones en AZ2013 Arquitectura e Instalaciones, S. L. 
Publicaciones: “Fuel optimization strategy for hydrogen fuel cell range extender vehicles applying genetic algorithms” Renewable and Sustainable Energy Reviews. ELSEVIER.; “A new approach to battery powered electric vehicles: A hydrogen fuel-cell based range extender system”. International Journal of Hydrogen Energy. 2016.
Profesor asociado de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija desde hace más de ocho años.
Antonio Cantero Antonio Cantero Obregón Profesor del área de Ingeniería Mecánica Professor of the Mechanical Engineering area Doctor por la Escuela Politécnica Superior del E. Máster en Universitario en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la Universidad Carlos III de Madrid. Ingeniero T. Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid. Ingeniero en Centro de Experimentación relacionado con la balística. Ingeniero de Oficina Técnica, Ingeniero de Programación y Control, Ingeniero de Calidad en un centro de mantenimiento de vehículos especiales. Profesor de la Universidad Antonio de Nebrija desde 2016. Imparte la asignatura “Calculo Diseño y Ensayo de Máquinas” y ha impartido “Teoría de Máquinas” (Grado). Profesor del Máster en Tecnologías para la Defensa de la Universidad Politécnica de Madrid en el módulo de Plataformas Terrestres. Ha dirigido y dirige distintos Trabajos de Fin de Grado, Formación, Proyectos Fin de Carrera. Su experiencia en investigación está centrada en la protección de infraestructuras críticas frente a amenazas relacionadas con los impactos y ondas de presión. Fernando Chavarri Fernando Chavarri Dicenta Profesor del área de Dirección y Organización de Empresas Professor in the area of ​​Business Management and Organization Licenciado en Ciencias Físicas (1966).- Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Ciencias por la Universidad Politécnica de Madrid (2002). 28 años de práctica laboral en Finanzauto S.A, distribuidor en España de Caterpillar (1966-93) como: Director de Delegación (1969-76). Subdirector de Motores (1976-78). Subdirector de Marketing (1978-80). Subdirector de Proceso de Datos (1980-83). Director de Desarrollo (1983-93) (comprende Recursos Humanos y Proceso de Datos).Consejero Delegado de STET, Caterpillar Portugal (1990-93). Miembro del Comité de Dirección (1980 -1993. Profesor Doctor Asociado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (UPM) (1997-2010). Profesor de Estrategia en los Máster MBA y MDSIC de la UPM (1994- ). Profesor de Calidad Total en el Máster MBA de la UPM (1994-). Profesor de Calidad Total de CEPADE. Cofundador y Director del Grupo de Reingeniería Estratégica, consultora integrada en la UPM y especializada en el análisis e implantación del Modelo de Gestión de Calidad total en las empresas, siendo varias las empresas que pueden servir de referencia. Juan José Coble Juan José Coble Castro Director del Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética
Coordinador y profesor de las áreas de Física, Energía y Medio Ambiente
Director of the Master in Renewable Energies and Energy Efficiency
Coordinator and professor in the areas of Physics, Energy and Environment
Doctor Ingeniero Industrial por la UNED, especialidad Química. Ingeniero Industrial por la UPM, especialidad Química. Máster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de idiomas por la Universidad Nebrija.
Colabora en trabajos de investigación sobre termoeconomía y cuantificación del impacto ambiental aplicado al análisis de sistemas de producción de energía. Estas colaboraciones se siguen realizando en la actualidad con el departamento de Química aplicada a la Ingeniería Industrial de la UNED. Ha compaginado la actividad docente con labores de consultoría en temas de energía y medio ambiente (estudios de impacto ambiental, estudios de incidencia ambiental, estudios de generación y gestión de residuos, estudios energéticos, análisis de campo de contaminación electromagnética, etc.) con distintas empresas de consultoría del sector medioambiental.
Gerardo Conejero Gerardo Conejero Ortega Profesor de las áreas de Física, de Electricidad y Electrónica, y de Energía y Medio Ambiente Professor of the areas of Physics, Electricity and Electronics, and Energy and Environment Doctor en Diseño Industrial por la Universidad Antonio de Nebrija. Ingeniero de Materiales por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor asociado en la Universidad Nebrija desde el año 2005 en diversas asignaturas, tanto en su parte teórica como práctica. Ha compaginado su labor docente con labores de investigación y publicaciones en el campo de los materiales (aleaciones de aceros de conformado enriquecidos con nitruros de Nb), en la Universidad Nebrija y con el CENIM. Actualmente se encuentra iniciando temas de investigación en el campo de la dinámica de sistemas para autoconsumo de energías renovables y para aplicaciones didácticas. Sergio Corbera Caraballo Sergio Corbera Caraballo Coordinador del área de Automóvil y Mecánica / Profesor del área de Expresión Gráfica / Director de Trabajos Fin de Grado Coordinator of the Automobile and Mechanics area / Professor of the Graphic Expression area / Director of Final Degree Projects Doctor en Tecnologías industriales e informáticas por la Universidad Nebrija. Ingeniero técnico Industrial, especialidad Mecánica, por la Universidad Politécnica de Madrid. Máster en Máquinas Avanzadas y Transportes por la Universidad Carlos III. Máster en Modelos y Métodos de Optimización por la UNED. Experiencia en el cálculo de estructuras en el sector aeronáutico. Cuatro años de experiencia en el desarrollo de motos de competición en la Universidad Politécnica de Madrid, consiguiendo el Premio a la Mejor Innovación Tecnológica en Motostudent 2012. Dos años de experiencia en el cálculo de estructuras en el sector aeronáutico. Seis años de experiencia en el desarrollo y optimización de estructuras para góndolas (Building Maintenance Units) mediante técnicas de inteligencia artificial. Responsable de simulación del departamento técnico de la empresa SAF Góndolas. Experiencia en el diseño y desarrollo de coches de altas prestaciones tipo fórmula (Catia y Dinámica Vehicular). Coordinador del Máster en Ingeniería de Vehículos de Competición y coordinador del proyecto Motostudent, de la Universidad Nebrija. Profesor e investigador de la Universidad Nebrija desde 2014. Su actividad investigadora se centra en el desarrollo de algoritmos de optimización basados en teorías evolutivas, redes neuronales e inteligencia artificial para la automatización del proceso de diseño de productos industriales, especialmente vehículos tipo motocicleta. Se trata de una línea de investigación completamente orientada al mundo de la industria. Juan de Norverto Juan de Norverto Moriñigo Profesor del área de Ingeniería Mecánica y de Proyectos Professor of the area of ​​Mechanical Engineering and Projects Ingeniero Industrial ICAI con Master de Automoción por la UPM. Experiencia laboral de más de 14 años en el sector de Automoción en las empresas Nissan, Robert Bosch y Millard filters. Experiencia docente durante más de 15 años en ICAI, Universidad Carlos II de Madrid y Universidad Antonio de Nebrija, habiendo impartido, además de Motores térmicos, otras asignaturas del área de termodinámica. En la actualidad es Director técnico de la empresa Millard Filters S.L. Diego de Pereda Sebastián Diego de Pereda Sebastián Profesor del área de Matemáticas Professor of mathematics Profesor Doctor en Matemáticas por la Universidad Politécnica de Valencia, investigando sobre el tratamiento de la incertidumbre y la variabilidad aplicado al desarrollo de un páncreas artificial para pacientes con diabetes tipo I. Está acreditado y es licenciado en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Investigación Matemática por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como analista estadístico de series temporales para la optimización de recursos (Business Inteligence). También ha trabajado como de investigador bioinformático en el modelado del funcionamiento del sistema inmune mediante algoritmos de inteligencia artificial y métodos estadísticos. Alexandra Delgado Jiménez Alexandra Delgado Jiménez Directora de Trabajos Fin de Grado Director of End of Degree Projects Doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid. Arquitecta por la ETSA de Madrid en 2005. Accede al grado de Doctora en 2012 con su tesis doctoral "Evolución y crisis de la Región Metropolitana de Madrid 1985-2007. Análisis de las diversas perspectivas de la transformación del gobierno urbano: Una revisión crítica del planeamiento". Profesora de varios máster cuenta con numerosas publicaciones sobre las líneas de investigación y trabajo tanto en revistas españolas como extranjeras, así mismo, es autora, coautora y coordinadora de varios libros. Como profesional, dirige la Oficina de Arquitectura Urbana (AD arquitectura urbana), comprometida con la sostenibilidad urbana y territorial y centrada en el análisis e intervención con diferentes instrumentos y a diferentes escalas: arquitectura, urbanismo, territorio y paisaje. Ha redactado proyectos en áreas metropolitanas como Directrices Territoriales de Planeamiento y Planes Generales (Madrid, Ciudad Real, Talavera de la Reina, Seseña, Estepona, Parla, Yecla, Zafra, etc.), así como proyectos de edificios nuevos y rehabilitación; también proyectos de espacios públicos. Finalista en Europan 8: European Urbanity, con el proyecto “Extrabarrio” en Cáceres, en el equipo de Enrique Krahe Marina, ha recibido la Beca Bernd Steinacher 2013-2014 de METREX a jóvenes urbanistas. Omar Díaz Luque Omar Díaz Luque Profesor del área de Materiales Professor of the Materials area Graduado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de Física plicada. Máster en Nanofísica y Materiales Avanzados por la misma Universidad. Doctorando en la Universidad Antonio de Nebrija. Ha realizado colaboraciones en actividades y proyectos con la Universidad Complutense, el Instituto de Magnetismo Aplicado y la Universidad Antonio de Nebrija. María Rosario Elvira María Rosario Elvira Lavilla Profesora del área de Química Professor of the Chemistry area Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Alcalá. Profesora de Ingeniería Química en la Universidad de Alcalá durante 23 años, responsable directa de asignaturas pertenecientes a la Licenciatura de Química y Grado de Química: Ingeniería química, Tratamiento de gases; Producción de Principios activos; Redacción y Ejecución de Proyectos; Tratamiento de Aguas Industriales. Participante en asignaturas del Grado en Medio Ambiente. Así mismo, he llevado a cabo el diseño y desarrollo de nuevas prácticas de laboratorio tanto en el entorno de la Ingeniería Química como de la Ingeniería Medioambiental. Labor investigadora principal centrada en el área de la Ciencia de Materiales: Diseño y estudio por simulación de hornos multifuncionales de fusión de vidrios especiales y mezclas vitrificables para diversas aplicaciones; desarrollo de nuevos materiales híbridos orgánico-inorgánicos porosos con actividad biocida y descontaminante mediante el proceso sol-gel; investigación y desarrollo de nuevos materiales multifuncionales para tratamientos superficiales de protección y tratamiento de materiales de construcción para edificación nueva y de Patrimonio Histórico y Cultural. Alberto Franco Alberto Franco de Frutos Profesor del área de Procesos Industriales Professor of the Industrial Processes area Ingeniero Industrial por la UPM y Master Sc en Materiales por la Universidad de Manchester (GB). Ha desarrollado su labor profesional en las áreas de calidad, producción y dirección de operaciones en empresas internacionales de los sectores siderúrgico, auxiliar de automoción y bienes de equipo. Profesor de la Universidad Antonio de Nebrija en asignaturas de materiales y procesos. Profesor colaborador con la Universidad Carlos III. Javier Freijo Javier Freijo Martín Profesor del área de Química Professor of the Chemistry area Doctor en Farmacia por la Universidad de Navarra y Master en Investigación y Desarrollo de Medicamentos. Miembro de la Sociedad Española de Química Terapéutica ha desarrollado proyectos de investigación en el diseño y síntesis de nuevas moléculas con actividad terapéutica. Desde el año 1999 ha centrado su actividad en la docencia universitaria. Luis García Cervantes Luis García Cervantes Profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Professor of the area of ​​Electrical and Electronic Engineering Ingeniero de Telecomunicación, especialidad de microelectrónica por la UPM (1992). Doce años en SPASOLAB (Space Solar Cell Laboratory), laboratorio externo de la Agencia Espacial Europea, como ingeniero de soporte y desarrollo de sistemas de medida para células solares de aplicación espacial. Participación como responsable de ensayos de choques térmicos tanto en células solares como en probetas de materiales utilizados en diferentes proyectos espaciales (ROSSETTA, ATV, SOHO, MSG, MINISAT 01, GOCCE, E3000, HERSCHEL, etc.). Quince años como Ingeniero especialista de comunicaciones para la certificación y calificación de aeronaves militares en el Área de Sistemas Aeronáuticos del Dpto. de Aeronaves y Armamento del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). LNAAR (Lead National Airworthiness Authority Representatives) del subsistema de COMUNICACIONES del proyecto internacional EUROFIGHTER (Avión de Combate Europeo) así como la coordinación del panel de Comunicaciones a nivel internacional con la industria. NAAR (National Airworthiness Authority Representative) del subsistema IMRS (Integrated Monitoring and Recording System) del proyecto internacional EUROFIGHTER. Especialista para la certificación de sistemas de comunicaciones y soporte al sistema de aviónica y al sistema de misión en plataformas como: EUROMALE RPAS (European Medium Altitude Long Endurance Remotely Piloted Aircraft System), MRTT (Multi-Role Transport Tanker) para la fuerza aérea francesa (FAF), gobierno de Singapur (GoS), fuerza aérea australiana (RAAF) y fuerza aérea británica (RAF). Actualmente es responsable de aseguramiento de Calidad en el Dpto. de Ensayos de Equipos y Sistemas del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) como responsable de auditorías internas y externas de las diferentes áreas y laboratorios que componen el Departamento, elaboración de ofertas y coordinación de proyectos interdisciplinares de las diferentes Áreas que componen el Departamento. En 2015 fue condecorado con la Medalla al Mérito aeronáutico con distintivo blanco por el Ministerio de Defensa de España. Orden 300/07991/15 (BOD nº 118). Profesor asociado en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Antonio de Nebrija desde 2001. Javier García Martín Javier García Martín Profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Professor of the area of ​​Electrical and Electronic Engineering Ingeniero Industrial por la UNED, Ingeniero Técnico Industrial por la UPM y Project Management Professional por el PMI.
Más de 23 años de experiencia laboral liderando equipos multidisciplinares y gestionando proyectos internacionales de Energía (Oil & Gas, Generación Convencional y Renovable, T&D) y otros sectores industriales en todas sus fases, desempeñando labores técnicas y de gestión, con especial dedicación a la dirección estratégica, gestión de contratos, gestión de la calidad, estandarización y optimización de procesos y métodos, mejora continua, generación de valor, cadena de suministro, ingeniería, energía, electricidad e instrumentación y control.
Cuenta con amplia experiencia docente adquirida con alumnado universitario y pre-universitario en ámbito particular y academias privadas, así como durante la realización de su actividad profesional en la empresa privada, la cual compagina con la actividad docente, donde aporta su amplia experiencia laboral. Actualmente profesor asociado en la Escuela Politécnica de la Universidad Antonio de Nebrija.
Aránzazu Garitagoitia Aránzazu Garitagoitia Cid Profesora del área de materiales.
Tutora académica de las prácticas en empresa
Materials area professor.
Academic tutor of company internships
Doctora en Física de Materiales y Microscopía Electrónica por la Universidad Técnica de Dresde (Alemania). Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y . Intensa trayectoria en investigación, industria alemana y docencia, desarrollada principalmente en Dresde (Alemania). Ha realizado numerosas actividades como docente e investigadora en el ámbito industrial en Alemania. Ha sido profesora en el seminario "Nanoanalytik", organizado por la Deutsche Gesellschaft für Materialkünde (DGM), asociación alemana de Ciencias de Materiales, además de en el curso de Máster "Characterization of blends for Organic Photovoltaic (OPV) cells using Low Voltage Scanning Electron Microscopy (LVSEM)". Fue investigadora asistente de 2013 a 2017 en el proyecto industrial "Estudio de las características y aplicaciones del detector EsB" en colaboración con el fabricante de microscopios electrónicos y lentes Carl Zeiss GmbH. Dos de sus publicaciones más remarcables son: A. Garitagoitia Cid, R. Rosenkranz, M. Löffler, A. Clausner, Y. Standke, E. Zschech, Ultramicroscopy, 2018, 195, 47-52. A. Garitagoitia Cid, E. Moayedi, R. Rosenkranz, A. Clausner, K. Pakbaz, E. Zschech, IEEE Transactions on Device and Materials Reliability, 2016, Vol. 16, Nº 4, 461-464. Óscar Gómez Casado Óscar Gómez Casado Profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Professor of the area of ​​Electrical and Electronic Engineering Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Máster de Electrónica Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster de Ingeniería del Automóvil por el INSIA. Investigador del Instituto de Investigación del Automóvil con una experiencia de más de 15 años como Director Técnico del Laboratorio de Instrumentación y Electrónica del INSIA. Ha participado en múltiples proyectos relacionados con la instrumentación de vehículos y el desarrollo de sistemas de gestión energética en vehículos eléctricos, centrando su actividad en los últimos años en la automatización de todo tipo de vehículos (turismos, camiones, autobuses, carretillas contrapesadas, carros de combate, etc.). Coinventor de una patente en el sector de vehículos autónomos y premiado en varios concursos de investigación. La actividad docente se ha desarrollado en la Universidad Antonio de Nebrija dentro del marco de la instrumentación y de la automatización de vehículos. Experiencia en formación reglada de tacógrafos desde 2009 y participación en diversos cursos de especialización en vehículos híbridos, vehículos autónomos y emisión en automóviles en la Universidad Politécnica de Madrid. Jorge González de la Fuente Jorge González de la Fuente Profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Professor of the area of ​​Electrical and Electronic Engineering Ingeniero Industrial Superior por la Universidad de Valladolid, certificado en Project Management por el Project Management Institute, Coach profesional por ASESCO, Mentor profesional con más de 5 años de experiencia con jóvenes universitarios en sus procesos de incorporación al mercado laboral, emprendedor y fundador de NextPlay, empresa del sector educativo con una solución que permite que los jóvenes alumnos reciban una orientación formativo-laboral adecuada a sus necesidades, con casi 20 años de experiencia internacional en puestos de responsabilidad como Consultor, Project Manager, Key Account Manager y Director Comercial en los sectores de Automoción, Logística, Alimentación y Metalurgia. Jesús Guzmán Mínguez Jesús Guzmán Mínguez Profesor de las áreas de Química y de Energía y Medio Ambiente Professor of the areas of Chemistry and Energy and Environment Doctor en Física de los Materiales por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales (CyTNM) por la Universidad de Sevilla (US). El doctorado fue realizado en el Instituto de Cerámica y Vidrio que pertenece al CSIC. Experto en el procesamiento de cerámicas funcionales con propiedades magnéticas obtenidas por métodos sostenibles como la síntesis de combustión a baja temperatura, así como el diseño de nuevos imanes permanentes que son potencialmente útiles para la sustitución de imanes basados en Tierras Raras. Miembro de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio desde 2017. Primer premio a la mejor ponencia en el Congreso de Jóvenes Investigadores del ICV-CSIC (2017). Desde 2021 profesor asociado en la Universidad Nebrija. Victor Herrera Medina Víctor Herrera Medina Profesor del área de Expresión Gráfica Professor of the area of Graphic Expression Arquitecto por la ETSAM, y Doctor "Cum Laude" en Construcción y Tecnologías Arquitectónicas por la Universidad Politécnica de Madrid. Desarrolla su labor docente desde el año 2010 como profesor de la Universidad Antonio Nebrija, impartiendo distintas asignaturas en la Escuela Politécnica Superior y de Arquitectura. También ha desempeñado cargos directivos en empresas e instituciones de prestigio, y tiene experiencia como Arquitecto de Diseño y Project Manager en estudios de arquitectura, donde ha supervisado numerosos proyectos y concursos. Es además especialista en construcción, y ha sido profesor en el Máster en Actividad Pericial y Gestión en la Rehabilitación, de la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente combina la actividad docente universitaria con la dirección técnica, arquitectónica y constructiva de proyectos de todo tipo, siendo desde 2015 Director Técnico en empresa constructora que realiza cada año numerosas obras, tanto de nueva planta como de rehabilitación. M. Carmen Iniesta Barberá M. Carmen Iniesta Barberá Profesora del área de Física Professor of the Physics area Doctora Ingeniera en Tecnologías Industriales e Informáticas por la Universidad Nebrija y licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de La Laguna.
Profesora en el Departamento de Ingeniería Industrial y del Automóvil de la Universidad Nebrija donde investiga en sistemas de recuperación de energía térmica en los sistemas de escape de los vehículos.
Ha trabajado en el área de la nanotribología y vibraciones ultrasónicas en la Universidad de Castilla La Mancha donde impartía clases de Ciencia de los Materiales, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ingeniería Metalúrgica y la docencia y desarrollo de las prácticas del Laboratorio de Materiales en el grado de Ingeniería Mecánica. También ha trabajado para el departamento de Optrónica y Acústica del Instituto Tecnológico “La Marañosa” para la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa como asistencia técnica y jefa del proyecto GENERCUS (generación de energía por medios termoacústicos).
Publicaciones en revistas JCR: Sensors, 2020, 20, 22, 6663; Alexandria Engineering Journal, 2020, 59, 5, pp. 3907-3917; Energies, 2019, 12, 20: pp. 3867; Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part A Journal of Power and Energy, 2018, 232, 7, 940-957; Boletín de Observación Tecnológica en Defensa, 2014, 44, 16-18. Pubicación del libro "Introduction to thermoacoustic Stirling engines: First steps in Foundations and Praxis". Aranzadi, 2020, ISBN: 978-84-1345-263-0.
Miguel Iradiel Sánchez Miguel Iradiel Sánchez Profesor del área de Proyectos Professor of the Project area Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia, especialidad Construcción e Instalaciones.
Más de veinte años de experiencia profesional ligada a proyectos internacionales en los sectores de generación de energía y petroquímica. Ocupando posiciones técnicas y de gestión, con responsabilidad en el cumplimiento de plazos y presupuestos, y especializado en el área de ingeniería civil y estructuras.
En paralelo desarrolla labor docente desde 2015 en la Universidad Politécnica de Madrid, como profesor asociado en el Master de Ingeniería Industrial de la ETSII, y desde 2021 en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija.
Julián Jiménez Reinosa Julián Jiménez Reinosa Profesor del área de Química Professor of the Chemistry area Licenciado y Doctor en CC. Químicas y por la Universidad Autónoma de Madrid. Desarrolla su actividad investigadora en el Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC), ha publicado más de 40 artículos de investigación y ha participado en 7 patentes de invención, 6 de ellas licenciadas. Su trabajo se centra en la obtención de materiales multifuncionales a partir de la dispersión y aplicación de nanopartículas evitando los posibles efectos para la salud que éstas presentan. Los desarrollos en los que ha participado han dado lugar a la creación de 2 spin-off (Ad-Particles y Encapsulae), activas en la actualidad, a 2 premios distinguidos Alfa de Oro en el sector cerámico y a productos comerciales como esmaltes para baldosas cerámicas (cerámicas más sostenibles con nuevas funcionalidades), protectores solares (nuevos filtros UV inorgánicos con mayor rendimiento) o catalizadores (ahorro de Pt en procesos de combustión de hollín).
Desde el punto de vista de la formación científica, ha finalizado la formación científica de 14 estudiantes y ha dirigido la formación científico-tecnológica de 1 doctorado. Es miembro de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y Profesor Asociado en el Dpto. de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química de la Universidad Carlos III de Madrid.
Ingo Kaiser Ingo Kaiser Profesor de las áreas de Física y Máquinas Professor in the areas of Physics and Machines Doctor Ingeniero por la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Hannover (Alemania). Colaborador científico e investigador asistente en la Universidad de Hannover (Alemania) y en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) Oberpfaffenhofen (Alemania, cerca de Munich). Además, era vice-director del DLR_School_Lab (Laboratorio de Escuela) Oberpfaffenhofen.
Su investigación está focalizada en la simulación computacional de vehículos ferroviarios. Sus estudios se centran en la modelización de ejes montados y carriles como cuerpos flexibles y en la modelización detallada del contacto rueda - carril. Su investigación científica incluye sistemas multicuerpos, elementos finitos y métodos numéricos.
Más de once publicaciones en revistas científicas JCR. Revisor de artículos científicos para varias revistas científicas (Vehicle System Dynamics, Multibody System Dynamics, Wear, etc.).
En 2004 recibió el IUTAM Bureau Prize (premio de la oficina de la International Union of Theoretical and Applied Mechanics para investigadores jóvenes) por su trabajo “The running behaviour of an elastic wheelset” presentado en el ICTAM 2004 (International Congress of Theoretical and Applied Mechanics) en Warszawa (Polonia). Presentó su trabajo científico también en los congresos de IAVSD (International Association for Vehicle System Dynamics) en 2005 en Milano (Italia), en 2011 en Manchester (Reino Unido) y 2015 en Graz (Austria) y en las conferencias internacionales de tecnología ferroviaria (International Conference on Railway Technology) en 2012 en Las Palmas de Gran Canaria, en 2016 en Cagliari (Italia) y en 2018 en Sitges. Ponente invitado en la International Conference on Railway Technology en 2018.
Comenzó su actividad docente en el año 2012 como docente colaborador habitual en la Rolling Stock Summer School, celebrada en Kraków (Polonia) en 2012 y 2014, y en Lecco (Italia, cerca de Milano) en 2016, donde presentó sus estudios sobre la modelización del contacto rueda - carril y el uso del programa multicuerpo profesional Simpack. Es profesor de la Universidad Nebrija desde el año 2018.
Carlos Lli Torrabadella Carlos Lli Torrabadella Profesor del área de Empresa / Director de Trabajos Fin de Grado Professor of the Business area / Director of End of Degree Projects PhD en Dirección de Empresas Internacionales por la Universidad Nebrija, MBA-I / MIM por Thunderbird (AZ, EEUU), Especialista en Finanzas (Univ. Sta. María), Ingeniero Civil (Univ. Carabobo). Ha sido profesor de Grado y Posgrado en: Dirección de Operaciones, Internacionalización, Ingeniería Económica, Análisis de Entorno, Modelos de Desarrollo, Toma de decisiones con aplicaciones informáticas, Fundamentos de Economía, entre otras. Su experiencia profesional se ha desarrollado en el área industrial en las áreas de Gerencia de Planta, Operaciones, Calidad. Proyectos y Desarrollo de Negocios, con base en España, Latinoamérica y EEUU. Ha trabajado a nivel corporativo (Ford, Venepal, Bancoex) como en PYMES. Su área de investigación se centra en Modelos de Negocios, offshoring y servicios de alto valor añadido. Kevin Lucas Esparseil Kevin Lucas Esparseil Profesor del área de Materiales Professor of the Materials area Ingeniero Aeronáutico (Grado y Máster Habilitante) por la Universidad Politécnica de Madrid (2013 - 2019). Especializado en propulsión aeroespacial. Su experiencia investigadora ha estado centrada en el análisis y post-procesado de señales correspondientes a la medida de acabado superficial, así como en los algoritmos empleados a la hora de efectuar el filtrado de dichas señales, siendo autor y co-autor de diversas publicaciones científicas al respecto. Actualmente trabaja como Ingeniero de Stress en la subdivisión ITP Externals del grupo ITP Aero, llevando a cabo tareas de análisis de componentes externos de motores aeronáuticos, así como simulaciones de conformado mediante flexforming de componentes de chapa (ductos y, en general, Complex Fabrications). También posee experiencia en el área de diseño de bancadas para ensayo de motores turbofán de ITP Aero y ha trabajado como ingeniero de reparaciones en esa misma compañía. Profesor asociado en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Nebrija desde el curso académico 20202021. Constantino Malagón Constantino Malagón Luque Profesor del área de Física Physics area professor Doctor por la Universidad Antonio de Nebrija. Su actividad investigadora se centra en el campo del reconocimiento de patrones aplicados a la Astrofísica de altas energías, el reconocimiento de caracteres automáticos o la geomática. Su actividad en este último campo se lleva a cabo dentro del grupo de investigación de Geomática Aplicada de la Universidad Nebrija. A su vez es codirector del grupo de investigación Mmedis, centrado en el reconocimiento automático de manuscritos médicos medievales. José Marcos Herrera José Marcos Herrera Profesor del área de Informática Professor of the Computer Science area Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Agile Coach, experto en gestión ágil y equipos ágiles, cuyo primer proyecto ágil fue en 2004. Hasta la fecha he trabajado a más de veinte empresas, en cuatro países de tres continentes diferentes, en desarrollo de software y en la mejora de sus procesos y prácticas.
Ha sido programador, analista, tester, gestor de la configuración, jefe de proyecto, consultor, gerente de empresa y gestor de calidad. He pasado por casi todas las disciplinas del desarrollo software.
Actualmente, dando soporte a la Agencia Espacial Europea en ESAC, donde he liderado la transformación ágil desde 2013.
En el ámbito docente, es profesor asociada en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Nebrija.
Carolina Mata Carolina Cristina Mata Rivera Profesora del área de Energía y Medio Ambiente Professor of the area of ​​Energy and Environment Ingeniera de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en ingeniería civil y ambiental, gestión de proyectos y licitaciones.
A lo largo de su carrera profesional ha dirigido proyectos ambientales de todo tipo en empresas tales como TRAGSATEC o EB Ingenieros Consultores, destacando trabajados relacionados con la Ordenación de Montes y la Restauración Hidrológico-Forestal. Asimismo, tiene un amplia experiencia en el campo de la licitación de obra pública (civil, medioambiental, edificación y servicios), habiendo trabajado como Coordinador de Proyectos en IDP Ingenieros, y como Responsable de estudios de la Delegación centro de Constructora San José. En 2008 pasa a ser socia de Planificación y desarrollo medioambiental, donde actualmente dirige el Departamento de estudios.
En el ámbito docente, es profesora asociada en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Nebrija.
Antonio J. Muñoz Sánchez Antonio J. Muñoz Sánchez Profesor del área de competencias profesionales Professor of the area of professional competences Ingeniero Superior Industrial del ICAI y graduado ante la Internacional Coach Federation (ICF) en ACTP (Acredited Coach Training Program). Es coach de equipos graduado por la escuela Europea de Coaching. Se ha formado como futuro directivo en programas del IESE y de la Universidad Complutense de Madrid. Ha ocupado puestos de responsabilidad dentro del ámbito de Recursos Humanos en Red Eléctrica de España y ha dirigido proyectos internacionales relacionados con la gestión de personas en países como Nigeria, Albania, Perú o Bolivia. Es profesor en la Universidad de Nebrija impartiendo clases de las asignaturas de Desarrollo de Competencias y profesor en programas máster en distintas escuelas de negocio y profesor de la Universidad Internacional de la Rioja en los programas master internacionales, en el Centro de Estudios Garrigues en el master executive de Recursos Humanos y en Unibe (Universidad de República dominicana) y en Sergio Arboleda (Universidad de Colombia). En la actualidad es Director de Personas de ITETE, empresa de infraestructura de Telecomunicaciones implantada en todo el territorio nacional. Ha publicado el libro “El espía de la mente” con un recopilatorio de los artículos que ha publicado en prensa relacionados con temas de coaching y desarrollo de competencias. Amalia Navarro de Mesa Amalia Navarro de Mesa Profesora del área de Materiales Professor of the Materials area Doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la UC3M, Licenciada en Ciencias Físicas con la especialidad de Física de Materiales e Ingeniera de Materiales por la UCM. Master en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la UC3M. Experiencia investigadora en la UC3M en colaboración con el Instituto de Energía Solar de la UPM, el grupo GdS Optronlab de la UVA y el Dpto. de Física Aplicada I de la UMA. Amplia experiencia en caracterización avanzada (fundamentalmente microscopía electrónica de transmisión) para aplicación en materiales semiconductores para células solares fotovoltaicas multiunión. Experiencia docente en el laboratorio de Física, Física I y Física II impartido en los grados de Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, Ingeniería Telemática, Ingeniería en Tecnologías Industriales, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Informática de la Escuela Politécnica Superior de la UC3M. Actualmente profesora asociada en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Nebrija. Luis Robles Olmos Luis Robles Olmos Profesor del área de Energía y Medio Ambiente Professor of the Energy and Environment area Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, y Diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid. Su carrera profesional se ha desarrollado en los ámbitos agronómicos y medioambientales, y más concretamente en la gestión de calidad de aguas y de la atmósfera, y en energía y cambio climático. Durante los últimos veinte años ha desempeñado tareas profesionales en la gestión de soluciones de mitigación y adaptación al cambio climático, en empresas de consultoría, ingeniería y certificación, contribuyendo notablemente a la extensión de los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio y en proyectos de mitigación de ámbito voluntario (VCS, REDD+, etc.), y en la certificación de la huella de carbono de organizaciones, productos y servicios, y de eventos neutros en emisiones de carbono. En tareas profesionales anteriores, ha desarrollado estudios y proyectos de ingeniería relacionados con las emisiones urbanas e industriales de contaminantes atmosféricos y de contaminantes a las aguas superficiales y subterráneas. En julio de 2017 cofundó la empresa LIKEN CARBON HUB (www.likencarbon.com), donde es Socio Director y Consultor Principal, para el desarrollo del conocimiento de los nuevos mecanismos de acción climática que emanan del Acuerdo de París, prestando sus servicios de consultoría estratégica a empresas multinacionales, a gobiernos nacionales y regionales de Europa y América, y a entidades multilaterales como el Banco Mundial, la Agencia de Cooperación Internacional de Alemania, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo. A través de LIKEN CARBON HUB, participa en una sociedad cooperativa europea, VERICO SCE, donde es auditor jefe conforme a la norma internacional ISO 14065. Es miembro del Article 6 of the Paris Agreement Advisory Group del Banco Mundial desde mayo de 2019. Su experiencia docente se remonta al año 1994. Ha impartido asignaturas relacionadas con la gestión medioambiental en la E.T.S. de Ingenieros de Montes, la Universidad Rey Juan Carlos, el Instituto Superior de Medio Ambiente y la Universidad Nebrija. Rosario Rubio San Miguel Rosario Rubio San Miguel  Profesora del área de Matemáticas Professor of the Mathematics area Doctora en Ciencias Matemáticas en enero de 2001 por la Universidad de Cantabria. Evaluación positiva de ANECA en las figuras de profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada en Abril de 2004.Ha publicado en diversas revistas indexadas, capítulos de libros editados por editoriales prestigiosas y en conferencias internacionales en el Área del Álgebra Computacional. Desde febrero de 2001 es profesora en la Universidad Antonio de Nebrija. Ángela Ruiz Ángela Ruiz Plaza Profesora del área de Expresión Gráfica Professor of the area of Graphic Expression Doctora Arquitecto y profesora desde el año 2006 en diversas universidades trabajando al mismo tiempo como profesional independiente. Ha impartido múltiples conferencias y seminarios en diversos países como Argelia, Francia, Serbia, Grecia, Rusia, Polonia y Lituania. Fundó Arysai arquitectura en el año 2001 y ha trabajado en París con Lacaton & Vassal y R & Sie, y en Madrid con Juan Herreros y CS Studio. Está además desarrollando su tesis doctoral sobre "Desarrollo sostenible de la arquitectura de los oasis", donde investiga desde un enfoque bioclimático las condiciones extremas de la arquitectura del desierto y su desarrollo futuro. Andrés Sancho Arellano Andrés Sancho Arellano Profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Professor of the area of ​​Electrical and Electronic Engineering Graduado en Ingeniería aeroespacial por la UPM con intensificación de aeronaves en el Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica (MUIA) por la UPM. Actualmente Ingeniero de Cálculo de Estructuras aeronáuticas, tanto de carácter comercial como de defensa, de satélites y aeronaves en empresa privada. Actualmente es profesor asociado en la Universidad Nebrija. Íñigo Sanz Fernández Íñigo Sanz Fernández Profesor del área de Energía y Medio Ambiente Professor of the Energy and Environment area Ingeniero Industrial especialidad mecánica por el Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (UPCO). Máster en Depuración de Aguas Residuales por la UCA y Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compilance por la Universidad Nebrija.
17 años de experiencia docente en las siguientes instituciones: Escuela de Organización Industrial (EOI), Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (UPCO), Escuela Politécnica de la Universidad Nebrija.
Experto en equipos electromecánicos relacionado con procesos de depuración de aguas residuales urbanas e industriales, director de Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (UPCO) y en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija.
23 años de experiencia laboral en empresas punteras fabricantes de equipos electromecánicos: SULZER, FLOWSERVE, SIHI, ABS, HALDBERG y de soluciones de depuración de aguas: LOMEDA y SITRA.
Justo José Sanz Montero Justo José Sanz Montero Profesor del área de Energía y Medio Ambiente Professor of the Energy and Environment area Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid. A lo largo de su carrera profesional, ha dirigido proyectos tanto en España como en el norte de África, trabajando como Director Técnico de las empresas Biluris Ingeniería S.L. y Altas Safari S.L. En 2003 fundó Planificación y Desarrollo Medioambiental S. L., empresa que representa desde entonces como Gerente y Director de Proyectos. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional, a lo largo de los cuales ha desarrollado un gran número de proyectos y trabajos relacionados con los sectores forestal, medioambiental y obra civil, entre los que cabe destacar los relacionados con en el estudio, la conservación y la recuperación de especies faunísticas, la restauración del medio natural, la realización de proyectos y estudios hidrobiológicos y de gestión del agua, la creación, gestión y mantenimiento de zonas verdes e infraestructuras asociadas, la gestión de residuos, y la licitación de obra pública, teniendo como clientes a algunas de las principales empresas constructoras y consultoras privadas españolas, así como empresas públicas, administraciones y entidades locales. Así mismo, trabaja como director de obra en parte de los proyectos que redacta, especialmente los relacionados con la creación y/o remodelación de zonas verdes, parques y jardines, la restauración ambiental e hidrológico-forestal y/o la creación de infraestructuras para la gestión de residuos. Toda esta actividad profesional la ha compaginado, a lo largo de estos 20 años, con su labor docente, impartiendo un gran número de cursos formativos tipo Máster, Grado, cursos de postgrado y cursos de especialidad, impartidos tanto en la Universidad Politécnica de Madrid (entre los años 2003 y 2010), como en la Universidad Nebrija (desde el año 2020 como profesor de la asignatura de Medio Ambiente y Sostenibilidad en 4º curso de IME e ITI) y en el Instituto Superior del Medio Ambiente (desde el año 2010 hasta la actualidad). Mariano Sanz Moreno Mariano Sanz Moreno Profesor del área de competencias profesionales Professor of the area of professional competences Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. Experto en la aplicación de tecnologías a la formación al desarrollo de personas y organizaciones y en la implantación de modelos de competencias profesionales en múltiples empresas, incluyendo la definición, evaluación, enseñanza y mejora continua de las competencias generales y específicas de sus empleados. Entre otros cargos ha desempeñado los de Director de Desarrollo de Negocio en élogos, Director General del Internet Training Center, Director de Alcatel University Madrid y Director de Formación y Consultoría, S.A. (FYCSA- Alcatel). Además es profesor en programas de postgrado y en la actualidad es Socio Director de la consultora Atenea Conocimiento, liderando su primer proyecto de emprendizaje. Pilar Vélez Pilar Vélez Melón Profesora del área de Matemáticas Professor of the Mathematics area. Doctora y licenciada en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su actividad docente e investigadora en las Universidades Complutense, de Pisa (Italia) y Antonio de Nebrija. En esta última ha desempeñado los cargos de Coordinadora del Área de Matemática Aplicada, Jefe de Estudios y Directora del Departamento de Ingeniería Informática, Vicerrectora y Rectora. Profesor acreditado por ANECA en las figuras de contratado doctor y profesor de universidad privada, con un sexenio de investigación reconocido. Participa como investigadora en un proyecto del Plan nacional de I+D+i y en una red temática de excelencia sobre Algebra computacional y aplicaciones. Sus trabajos de investigación se encuentran publicados en revistas indexadas como Journal of Symbolic Computation, Journal of Automatic Reasoning, Journal of Pure and Applied Algebra, Manuscripta Mathematica o ACM, entre otras. Así mismo, participa activamente en congresos y reuniones en los campos del Cálculo simbólico y de la Didáctica de las matemáticas. Ha presentado recientemente sus trabajos sobre razonamiento automático en geometría o sobre pensamiento algebraico en el VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, el 24th Conference on Applications of Computer Algebra o la Conference on Digital Tools in Mathematics Education. Forma parte de los comités científicos y organizador del I Jornadas Nebrija de Transversalidad en la Docencia. Mantiene líneas de colaboración con la Federación Española de Profesores de Matemáticas (FESPM) y la Real Sociedad Matemática Española (RSME). Juan Viguri Flores Juan Viguri Flores Coordinador y profesor del área de Empresa
Director de Trabajos Fin de Grado
Coordinator and professor of the Business area
Director of End of Degree Projects
Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Nebrija. Ingeniero Industrial por la Universidad del País Vasco, Escuela de Ingeniería de Bilbao. Director de Planificación Corporativa de Aceralia. En la Universidad Antonio Nebrija, delegado del Rector para la calidad. En la actualidad, en la Escuela Politécnica Superior, es coordinador del programa internacional, y de las prácticas curriculares y extracurriculares en empresa. Además, en el ámbito docente, tiene más de 25 años de experiencia como coordinador y profesor del área de empresa, en asignaturas tanto de Grado como de Máster. Durante varios años ha dirigido un proyecto de investigación con Arcelor para la recuperación de residuos industriales. Jonatan Viñas Gregorio Jonatan Viñas Gregorio Profesor del área de Energía y Medio Ambiente Professor of the Energy and Environment area Licenciado en Ciencias Ambientales. Máster en Gestión Ambiental de la Empresa y especialista en gestión de residuos, limpieza viaria y suelos contaminados. Mi carrera profesional comenzó ligada a la gestión de la variable ambiental en varias empresas de sectores como son cooperación internacional, agroalimentario y energético. Posteriormente me especialicé en la gestión de servicios urbanos: recogida, transporte, tratamiento de residuos y limpieza diaria; áreas donde he desarrollado mi carrera profesional, en primer lugar, como técnico de residuos, y posteriormente como gestor de desarrollo de negocio y gestor de licitaciones de servicios urbanos en la empresa Ferrovial Servicios durante más de 6 años. Desde 2019, ejerce el puesto de Responsable de Estudios y proyectos de servicios urbanos en Acciona. Gloria Zarzuelo Gloria Zarzuelo Puch Profesora de las áreas de Energía y Medio Ambiente Professor in the areas of Energy and Environment Ingeniera Industrial por la UPM, especialidad Mecánica - Construcción. Máster en Prevención de Riesgos Laborales, especialidad Seguridad Industrial. Profesora de la Escuela Politécnica Superior desde el curso 2007/2008. Mención de excelencia docente en el curso 2017/2018. En la actualidad realiza los estudios de doctorado en el Programa de Doctorado en Ciencias y Tecnologías aplicadas a la Ingeniería Industrial de la UCLM. La investigación se centra en el análisis termodinámico y termoeconómico de la recuperación de energía residual en diferentes máquinas térmicas, fruto de la cual ha publicado el artículo científico “Thermodynamic and exergoeconomic analysis of energy recovery system of biogas from a wastewater treatment plant and use in a Stirling engine”, en la revista Renewable Energy. Compagina su labor docente con labores de consultoría relacionadas con el diseño y la optimización de las instalaciones de los edificios.
Cerrar Profesores

More Academic Information

Employability


Carreer opportunities

Upon completion of this undergraduate degree, the student will be able to:

Professional Internship Collaboration Agreements

The Bachelor's Degree in Industrial Technologies Engineering holds collaboration agreements for professional internships with some of the best companies and institutions in the sector, among which stand out:

Employability recognized in the Rankings

Employability recognized in the Rankings

The commitment of Nebrija University to the academic requirement, training in leading companies and institutions, innovation in multidisciplinary programs and international projection, places the University in the top positions of the most important rankings.

The International Ranking QS Stars awards Nebrija University the maximum score in the quality and satisfaction of students in teaching, employability of the graduates and the internationalization of the institution.

The national rankings also recognize Nebrija University as the first Spanish university in teaching and second in employability, highlighting its performance in research, knowledge transfer and internationalization.

Development of Professional Competences

The Bologna Declaration formalized the principles on which the European Higher Education Area should be based: quality, mobility, diversity, competitiveness and employment growth.

From this, Nebrija stands as an academic model of reference, educating students with excellent individual behavior, interaction with their environment and motivated by and for constant and continuous training. The Nebrija Institute of Professional Skills works every day to achieve the differentiation of our students through the development of attitudes and skills.

The main objective is for students to achieve the best of themselves through the development and empowerment of their personal skills and resources through personal self-knowledge.

In addition, some of the professional skills that are worked on within the three seminars are those related to interpersonal skills and active communication skills and negotiation, indispensable for our students to know how to transmit ideas, to argue them, to provide information and opinions in an adequate, clear and convincing way.

Within what will be their work performance, other aspects such as teamwork, conflict resolution and project management ability will be worked on.

In the third block, skills worked on are those aimed at increasing the student's employability. They will work with tools and techniques for job searching, and perform tasks that achieve in the student a greater use of their personal skills.

For all this we have currently active experts in selection of people, professionals dedicated to personal and professional training and professionals dedicated to the world of communication and the arts.

In this way, and in a complementary way to his/her specific training, we help the student create a differentiating pattern in the social and business environment in which he/she will be immersed when he/she finishes his/her studies.

More information

International


The International Mobility Office of Nebrija University makes a constant effort to monitor the agreements with the most prestigious universities.

Students can study at one of the following foreign universities:

NOTE: The host universities offered by degree may vary according to the International Mobility Program. For more up-to-date information, students can consult the online information in the Programa de Movilidad Internacional.

Several universities have special academic or linguistic requirements. For more information, consult the Department of International Programs.

Testimonials

"We are committed to transversal education, based on projects, where the presence of the best companies in the sector is essential, not only for carrying out professional internships, but for the entire curriculum and educational process..
Juan José Coble Professor of the Higher Polytechnic School

University Life in Engineering in Industrial Technologies

Visit all the Activities of the Higher Polytechnic School

Launch of the autonomous vehicle

FEM Expert and Nebrija University are combining cutting-edge engineering with other fields such as computer science, ethics, psychology and legal issues related to the essential homologation of the vehicle in this transversal project.

Mathematics and Physics in the digital age

Session where the challenges and opportunities of mathematicians and physicists in the digital age, interdisciplinarity, innovation and technology were addressed, as well as the bachelor's degrees in Applied Mathematics and Applied Physics (and their double degree) launched by the Higher Polytechnic School of Nebrija University.

Investiture ceremony of Carlos López-Otín as doctor honoris causa

Nebrija University named biochemist Carlos López-Otín a doctor honoris causa last Friday, November 18, in a ceremony that took place in the Assembly Hall of the Madrid-Princesa Campus, which had Cristina Garmendia, president of the Cotec Foundation, PhD in Biological Sciences and former Minister of Science and Innovation, as its sponsor.

Pilar Vélez proclaims her passion for mathematics at the official opening of the 2022-2023 academic year

Devotion colored the atmosphere of the opening ceremony of the 2022-2023 academic year at the Madrid-Princesa Campus of Nebrija University. It was present in the gestures and in the words of the speeches of academic personalities and in the title of the inaugural lesson – Devotion to Mathematics. From great discoveries to the discovery of theorems – given by Pilar Vélez Melón, Professor of Mathematics and director of the Mathematics and its Applications research group.

See news

Welcome Sessions for the 2022-2023 Academic Year

Nebrija University held Welcome Days for new face-to-face bachelor’s degree students for the 2022-2023 academic year.
The Sessions took place on September 7, 8 and 9, where the students got to know the University, professors, departments, facilities and classmates who will be part of their university life.

Bachelor's Degrees of the Area in Engineering from Nebrija University

Discover the Bachelor's Degrees of the Higher Polytechnic School of Nebrija University

Grados Relacionados

Related Bachelor's Degrees