Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales

Con la máxima puntuación entre las universidades españolas en el área de Ingeniería Industrial, según Ranking CYD
Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales

Complementarás tu Grado con un Diploma especializado

El Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales se caracteriza por una formación multidisciplinar en diferentes áreas de la tecnología industrial, tales como mecánica, electrónica, materiales, energía, informática, fabricación y tecnologías de la información y las comunicaciones entre otras. El Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales aporta por tanto al alumno una visión global del ámbito industrial. Además, el grado introduce en los fundamentos técnicos y organizativos de la industria Smart, en cuyos procesos se integran diferentes tecnologías, prestando atención al medio ambiente y la sostenibilidad. La posibilidad de cursar parte de los estudios en el extranjero y el contacto con empresas industriales, aporta flexibilidad y adaptabilidad para optar a un amplio abanico de perfiles profesionales.

El plan de estudios se ha diseñado desde un punto de vista transversal, con el objetivo de desarrollar competencias de diversas tecnologías y sectores en el estudiante. Bajo esta premisa, el alumno completará su Grado con un Diploma de especialización, a elegir entre Industria Digital, Business Analytics o SAP.

El Diploma de Industria Digital se desarrolla durante los tres primeros cursos del Grado y aborda conceptos como la transformación digital de la producción, la ciberseguridad, la robótica o la inteligencia artificial. Por su parte, el Diploma en Business Analytics se desarrolla desde el segundo al cuarto curso de la titulación y tiene como objetivo principal preparar al estudiante para la empresa del futuro, dotándole de un pensamiento crítico que le permita, a través de la tecnología, encontrar en los datos ese elemento diferenciador. En cambio, el Diploma en SAP para Operaciones y Logística tiene como objetivo dotar al alumno de conocimientos avanzados de navegación y uso a nivel de análisis y gestión de la información con la herramienta ERP de SAP.

Leer +

Al finalizar el Grado, el egresado será capaz de desarrollarse profesionalmente en un gran número de sectores (industrial, energético, aeronáutico, consultoría, banca...) desempeñando tareas, entre otras, en producción de equipos, proyectos de ingeniería, control de producción, consultoría técnica o investigación y desarrollo. Además, el Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales prepara para obtener el Máster Universitario en Ingeniería Industrial que otorga plenas atribuciones legales de colegiación y firma de proyectos. Con el objetivo de dotar al estudiante del mejor perfil profesional, la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija pone en marcha un innovador programa que combina este Máster en Ingeniería Industrial con un MBA + Experto en Gestión de la Tecnología.

Leer Menos

Testimonios Nuestros alumnos y profesores opinan de la titulación

Empleabilidad Descubre las salidas profesionales más demandadas

Vida universitaria Descubre actividades, visitas y los proyectos del último año

Experiencia Internacional Estudia un curso entero fuera de España

Máxima puntuación en docencia y Empleabilidad Ranking QS Stars

Top 5 Universidades privadas Españolas Ranking Forbes University 2022

Máxima puntuación en enseñanza online Ranking QS Stars

Máxima puntuación en empleabilidad e inclusividad Ranking QS Stars

2ª Universidad española en docencia U-Ranking

Entre las 6 mejores U. Privadas en España Fundación CyD

3ª Universidad privada española en transparencia Fundación CyT

El objetivo principal de este Grado es formar a profesionales que cuentan con una sólida formación técnica y una notable capacidad de gestión, abordando áreas funcionales como producción, procesos, productos, costes, calidad o finanzas.


Cuadro Resumen

Perfil del alumno:Estudiantes con una clara vocación hacia la Ingeniería Industrial, el diseño de procesos, la electrónica y la organización industrial. Se complementa con el Máster Universitario en Ingeniería Industrial que otorga planas atribuciones legales de colegiación y firma de proyectos

Perfil del egresado:El perfil del egresado es el de personas capaces de:

  • Desde una base científico técnica muy sólida, hacer un análisis profundos para resolver problemas multidisciplinares en el ámbito de la Ingeniería Industrial con iniciativa, solidez en la toma de decisión, creatividad y razonamiento crítico.
  • Desarrollar y dirigir proyectos de ingeniería (construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización), especialmente cuando estos tengan un alto contenido tecnológico e innovador, incluyendo el manejo de legislación, reglamentos y normas, el análisis del impacto social y medioambiental, la aplicación de principios y métodos de la calidad, la organización y planificación en el ámbito de la empresa.
  • Trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
  • Avanzar en el aprendizaje autónomo, o cursar estudios de postgrado que le permitan profundizar y/o especializarse en diferentes campos de la ingeniería, en particular para su acceso al Máster Universitario en Ingeniería Industrial.

Titulación oficial:Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Grado Acreditado

Centro responsable:Escuela Politécnica Superior

Rama de conocimiento:Ingeniería y Arquitectura

Total Créditos 240 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 90 ECTS por matrícula y periodo lectivo

Curso académico en que se implantó:2010

Idiomas:Esta titulación se imparte en Español.

Servicios de la Universidad: [+info]


Calidad del título

Leer Menos

Una formación multidisciplinar de calidad complementada con movilidad internacional



Plan de Estudios


BOE Num. 68, de 21 de marzo de 2011
Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 240 créditos


Primer curso 60 ECTS

Segundo curso 57 ECTS

Información de los tipos de Asignaturas

Leyenda
Seminario de Desarrollo de Competencias 12 ECTS
Desarrollo del Espíritu Participativo y Solidario 6 ECTS

Se gestionará el reconocimiento de 6 créditos en función de las distintas actividades que desarrolle el alumno a lo largo de su carrera. Se adjudicaran por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, o por cursar una de las siguientes asignaturas: Derechos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa.

Eval. del Desarrollo de Capacidades en la Empresa 6 ECTS

Programa cuyo objetivo es favorecer la formación práctica de los estudiantes, bajo la continua supervisión del Departamento de Carreras Profesionales de la Universidad, el departamento académico correspondiente a la titulación y la empresa o institución colaboradora donde se realizan las prácticas. Se asesora en la elección de las prácticas y se realiza el seguimiento y tutorización, siempre teniendo en cuenta la orientación profesional de cada alumno.

Más Información de Prácticas en Empresas Listado de empresas e instituciones donde los alumnos del grado han realizado prácticas bajo convenio de cooperación educativa
Trabajo Fin de Grado 12 ECTS

Este trabajo supone el desarrollo de tareas de investigación y de diferentes materias por parte del alumno bajo el asesoramiento de uno o varios profesores del Departamento y, ocasionalmente, de profesionales del mundo empresarial. Para ello, el alumno tiene la posibilidad de elegir un proyecto de entre los ofertados.

Programa en Asignaturas Transversales

A través de las asignaturas transversales podrás complementar tu formación y completar tu currículum de forma práctica, colaborativa y divertida.

Se trata de un programa voluntario y sin coste añadido. Una vez finalizado, se te proporcionará un diploma.

Accede a toda la información
Diploma in English Professional Communication

La Universidad Nebrija, fuertemente comprometida con los idiomas y la calidad, proporciona al alumno una certificación académica en inglés, complemento idóneo para alcanzar el nivel B2 y C1.

Más información del Diploma y del Instituto Nebrija de Lenguas Modernas

Diploma en Industria Digital

El alumno podrá complementar su Grado con el Diploma en Industria Digital y especializarse en conceptos relacionados con la industria 4.0, la robótica, la ciberseguridad o la fabricación y diseño digital.

Plan de Estudios del Diploma en Industria Digital

Primer curso 8 ECTS

  • Primer Semestre
  • 3 ECTS | Fabricación y Diseño Digital

  • Segundo Semestre
  • 2 ECTS | Talleres de Fabricación Avanzada
  • 1 ECTS | Taller Programación Python para Control Industrial
  • 1 ECTS | Talleres de Simulación
  • 1 ECTS | Taller de Control de Sistemas

Segundo curso 8 ECTS

  • Primer Semestre
  • 2 ECTS | Transformación Digital de la Producción
  • 2 ECTS | Transformación Digital de la Logística

  • Segundo Semestre
  • 2 ECTS | Redes Industriales y Ciberseguridad
  • 2 ECTS | Automatización en la Industria 4.0

Tercer curso 8 ECTS

  • Primer Semestre
  • 4 ECTS | Aplicaciones Industriales de la Inteligencia Artificial

  • Segundo Semestre
  • 2 ECTS | Simulación 3D y Optimización de Procesos Productivos
  • 2 ECTS | Robótica Industrial

Diploma en Business Analytics

El estudiante puede elegir el Diploma en Business Analytics como complemento a su Grado y especializarse en el análisis de datos y su aplicación directa al mundo empresarial.

Plan de Estudios del Diploma en Business Analytics

Segundo curso 8 ECTS

  • Primer Semestre
  • 4 ECTS | Fundamentos de la Programanción

  • Segundo Semestre
  • 4 ECTS | Diseño de Algoritmos

Tercer curso 8 ECTS

  • Primer Semestre
  • 4 ECTS | Base de datos y recuperación de la Información

  • Segundo Semestre
  • 2 ECTS | Arquitectura / Big Data
  • 2 ECTS | Fundamentos de la Analítica de los Negocios

Cuarto curso 8 ECTS

  • Primer Semestre
  • 3 ECTS | Diseño de Casos de Uso
  • 2 ECTS | La Estrategia Empresarial

  • Segundo Semestre
  • 3 ECTS | Indicadores de Negocio - Cuadro de Mando

Diploma en SAP para Operaciones y Logística

El estudiante puede elegir el Diploma en SAP para Operaciones y Logística como complemento a su Grado. El objetivo del Diploma es dotar al alumno de conocimientos avanzados de navegación y uso a nivel de análisis y gestión de la información con la herramienta ERP de SAP.
SAP es sin duda el ERP por excelencia y quien tenga conocimientos del mismo potenciará su empleabilidad en el mercado nacional e internacional.
El diploma se ha diseñado con un alto componente práctico que es lo que al final buscan las empresas y facilitando que los estudiantes tengan una experiencia práctica cercana a la realidad. Durante las diferentes asignaturas - a través de un caso de estudio que sirve como hilo conductor - el alumno irá asumiendo diferentes roles dentro de la compañía e irá conociendo de forma práctica los procesos de una empresa y cómo se reflejan en SAP.

Plan de Estudios del Diploma en SAP para Operaciones y Logística

Segundo curso 12 ECTS

  • Primer Semestre
  • 6 ECTS | Introducción SAP ERP: Logística y relaciones con Finanzas

  • Segundo Semestre
  • 6 ECTS | ERP SAP: Procesos de producción y Reporting

Tercer curso 12 ECTS

  • Primer Semestre
  • 6 ECTS | ERP SAP: Gestión del Mantenimiento

  • Segundo Semestre
  • 6 ECTS | ERP SAP. Gestión de Almacenes y Calidad

Acceso al Máster en Ingeniería Industrial

Los graduados en Ingeniería en Tecnologías Industriales tienen:

  • Acceso directo al Máster Universitario en Ingeniería Industrial, que les confiere a su finalización todas las atribuciones profesionales de los Ingenieros Industriales, las cuales quedan recogidas en el Real Decreto 18 septiembre 1935, publicado en la Gaceta de Madrid nº 263 de 20 de septiembre de 1935.
  • Acceso directo al Máster Universitario en Ingeniería Industrial + MBA - Experto Nebrija en Gestión de la Tecnología, que forma a los nuevos líderes de la industria en el siglo XXI. Se trata de un programa pionero en nuestro país que integra ingeniería, tecnología y empresa, en una formación práctica desde el primer día. El Máster Universitario en Ingeniería Industrial habilita para la profesión de Ingeniero Industrial de acuerdo con la legislación vigente, ampliando esa formación con el MBA, aunando ingeniería y empresa en un plan de estudios pluridisciplinar que capacita para liderar cualquier proyecto industrial en un entorno internacional.

Clubes Nebrija

Los alumnos pueden involucrarse desde el primer día en proyectos específicos.

Que le permiten complementar su formación teórica con actividades en las que pueden hacer realidad sus proyectos

Profesores

Profesores Professors Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders
48 58,33%

Profesores

Professors

Carlos Gumiel Vindel Carlos Gumiel Vindel Director del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales / Profesor del área de Materiales Director of the Degree in Industrial Technology Engineering / Professor of Materials area Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid y Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Nanociencia y Nanomateriales también por la Universidad Complutense de Madrid. Años de experiencia investigadora en el Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC en colaboración con el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) y con el "Inorganic and Physical Chemistry Research Group" de la Universidad de Hasselt, Bélgica. Experto en el procesamiento de láminas delgadas de materiales cerámicos multiferroicos obtenidas por métodos sostenibles basados en disoluciones acuosas y con potenciales aplicaciones en la industria electrónica. Organizador del Congreso bienal de "Electrocerámica" y miembro de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio desde 2015. Acreditado para las figuras docentes de Profesor Ayudante Doctor, Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la ANECA. Profesor Asociado en el Dpto. de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química de la Universidad Carlos III de Madrid desde septiembre de 2019, con experiencia docente adicional en la ETSI de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid y en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, donde participó en un Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Primer premio a la mejor ponencia en el Congreso Internacional "The 7th Global Conference on Materials Science and Engineering” celebrado en Xian (China) en 2018 y 2º Premio en el V Concurso de Divulgación Científica por el Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente (Universidad Complutense de Madrid, 2014). Actualmente, Director del Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, Profesor Titular e Investigador en el Grupo de Materiales y Fabricación Aditiva (MOD3RN) en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija. Roberto Álvarez Roberto Álvarez Fernández Coordinador del área de Industria Digital y Sostenibilidad / Coordinador y director de Trabajos Fin de Grado / Coordinador y profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Coordinator of the Digital Industry and Sustainability area / Coordinator and director of Final Degree Projects / Coordinator and professor of the Electrical and Electronic Engineering area Doctor en Ingeniería Industrial especialidad en Ingeniería de los procesos de fabricación. Ingeniero Industrial especialidad en electrotecnia y especialidad en organización de la producción. Profesor acreditado en las figuras de contratado doctor y profesor de universidad privada. 22 años de experiencia docente y 14 años de experiencia investigadora. Cuenta con dos sexenios de investigación, más de 1400 citas en Google Scholar Citations, 24 artículos en revistas indexadas en el JCR (Journal Citations Reports) de los cuales 15 corresponden al primer cuartil (Q1). Ha publicado dos libros con la editorial Springer y numerosos capítulos de libros, participaciones en congresos y charlas, tanto nacionales como internacionales. Su línea de investigación se centra en la sostenibilidad en el uso de las infraestructuras urbanas y el consumo de energía, incluyendo la actividad industrial, la movilidad y la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero debida a dichas actividades. Sergio Ávalos Legaz Sergio Ávalos Legaz Profesor del área de Informática Professor of the Computer Science area Graduado en Ingeniería de Telecomunicaciones y Máster en Ingeniería de Sistemas Electrónicos por la Universidad Politécnica de Madrid. Durante los últimos años como alumno en la Universidad, centró su investigación en la implementación de redes neuronales en FPGAs. Dio sus primeros pasos en el sector privado de la mano de Altran, donde trabajó como becario durante seis meses, en el Departamento de I+D. Actualmente es Ingeniero Firmware en SENER Aeroespacial, donde desarrolla sistemas digitales basados en FPGA para proyectos en el sector espacio. Joseba K. Azcaray Fernández Joseba K. Azcaray Fernández Director del Máster en Diseño Industrial y del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto / Director de Trabajos Fin de Grado Director of the Master's Degree in Industrial Design and the Degree in Engineering in Industrial Design and Product Development / Director of End of Degree Projects Doctor Internacional con mención Cum Laude en diseño, fabricación y gestión de proyectos industriales por la Universitat Politècnica de València (UPV). Actualmente es director del grado en ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto y máster de la Universidad de Nebrija especializado en el área de innovación e investigación de proyectos.
Ha colaborado en proyectos internacionales en el que destaca la estancia en la universidad de LABA (Italia) con el proyecto de investigación de las nuevas tecnologías creativas aplicadas a la docencia.
Funda en Bilbao el estudio W! design con el proyecto Txikitech, donde desarrollan e investigan la inclusión de metodologías basadas en el diseño en el sistema curricular de la enseñanza a través de las nuevas tecnologías. En él se alcanza el conocimiento de las ciencias, matemáticas, ingeniería, tecnología y el arte (STEAM) desde metodologías del diseño. En la actualidad, la escuela posee entorno 1000 alumnos y expandido en varios puntos. A su vez, dirige un equipo de investigación y desarrollo de producto relacionado con las nuevas tecnologías opensources y fabricación digital.
Francisco Badea Francisco Badea Romera Profesor del área de Ingeniería Mecánica Professor of the Mechanical Engineering area Doctor en Ingeniería Mecánica por la Universidad Politécnica de Madrid. Ingeniero de Automóviles por la Universidad Politécnica de Bucarest (2002-2007). Ha realizado dos Máster, uno en Ingeniería Mecánica (Universidad Politécnica de Madrid) y otro en Ingeniería de Automóviles (Universidad de Bucarest). Doctorado en Ingeniería Mecánica (2014) en la Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido profesor del Máster en Automoción INSIA-UPM (Vibraciones, análisis modales, harmónicos y transitorios mediante elementos finitos) entre 2010/2015. Su experiencia en investigación ha estado relacionada con el Instituto universitario de investigación del automóvil (Madrid) - 03/2009-12/2014 y con el Georgia Institute of Technology (Atlanta) – 05/2011-09/2011. Rafael Barea Rafael Barea del Cerro Coordinador y Profesor de las áreas de Materiales y Procesos Industriales Coordinator and Professor in the areas of Materials and Industrial Processes Doctor por la UAM, Ingeniero de Materiales por la UPM, Licenciado en CC Físicas y Diplomado en Magisterio por la UCM. Especialista universitario en elementos finitos en problemas térmicos por la UNED. Experiencia investigadora durante más de 20 años en diferentes centros del CSIC y en la Universidad Nebrija. Profesor titular por la ANECA, posee tres sexenios de investigación. Especialidades: procesamiento y caracterización de materiales cerámicos y metálicos, en modelos matemáticos y simulación (redes neuronales, lógica difusa, inteligencia artificial, elementos finitos, modelización de propiedades no lineales de materiales...). Actualmente trabajando en el área de fabricación aditiva en inoxidables, en propiedades mecánicas de aleaciones de magnesio y electromagnéticas de perovskitas con orientación a la fabricación de piezas y sensores de la industria del transporte (aviones, trenes, barcos y automóviles).
Ver todos los Profesores See all Professors
Fernando Beltrán Cilleruelo Fernando Beltrán Cilleruelo Profesor del área de Expresión Gráfica Professor of the area of ​​Graphic Expression Graduado en Ingeniería Mecánica por la Universidad Antonio de Nebrija.
Project Manager de obras de ingeniería civil, destacando la construcción de la central térmica de Aceca-Iberdrola, en Villaseca de la Sagra (Toledo). Actualmente jefe de instalaciones en AZ2013 Arquitectura e Instalaciones, S. L. 
Publicaciones: “Fuel optimization strategy for hydrogen fuel cell range extender vehicles applying genetic algorithms” Renewable and Sustainable Energy Reviews. ELSEVIER.; “A new approach to battery powered electric vehicles: A hydrogen fuel-cell based range extender system”. International Journal of Hydrogen Energy. 2016.
Profesor asociado de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija desde hace más de ocho años.
Antonio Cantero Antonio Cantero Obregón Profesor del área de Ingeniería Mecánica Professor of the Mechanical Engineering area Doctor por la Escuela Politécnica Superior del E. Máster en Universitario en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la Universidad Carlos III de Madrid. Ingeniero T. Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid. Ingeniero en Centro de Experimentación relacionado con la balística. Ingeniero de Oficina Técnica, Ingeniero de Programación y Control, Ingeniero de Calidad en un centro de mantenimiento de vehículos especiales. Profesor de la Universidad Antonio de Nebrija desde 2016. Imparte la asignatura “Calculo Diseño y Ensayo de Máquinas” y ha impartido “Teoría de Máquinas” (Grado). Profesor del Máster en Tecnologías para la Defensa de la Universidad Politécnica de Madrid en el módulo de Plataformas Terrestres. Ha dirigido y dirige distintos Trabajos de Fin de Grado, Formación, Proyectos Fin de Carrera. Su experiencia en investigación está centrada en la protección de infraestructuras críticas frente a amenazas relacionadas con los impactos y ondas de presión. Fernando Chavarri Fernando Chavarri Dicenta Profesor del área de Dirección y Organización de Empresas Professor in the area of ​​Business Management and Organization Licenciado en Ciencias Físicas (1966).- Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Ciencias por la Universidad Politécnica de Madrid (2002). 28 años de práctica laboral en Finanzauto S.A, distribuidor en España de Caterpillar (1966-93) como: Director de Delegación (1969-76). Subdirector de Motores (1976-78). Subdirector de Marketing (1978-80). Subdirector de Proceso de Datos (1980-83). Director de Desarrollo (1983-93) (comprende Recursos Humanos y Proceso de Datos).Consejero Delegado de STET, Caterpillar Portugal (1990-93). Miembro del Comité de Dirección (1980 -1993. Profesor Doctor Asociado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (UPM) (1997-2010). Profesor de Estrategia en los Máster MBA y MDSIC de la UPM (1994- ). Profesor de Calidad Total en el Máster MBA de la UPM (1994-). Profesor de Calidad Total de CEPADE. Cofundador y Director del Grupo de Reingeniería Estratégica, consultora integrada en la UPM y especializada en el análisis e implantación del Modelo de Gestión de Calidad total en las empresas, siendo varias las empresas que pueden servir de referencia. Juan José Coble Juan José Coble Castro Director del Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética
Coordinador y profesor de las áreas de Física, Energía y Medio Ambiente
Director of the Master in Renewable Energies and Energy Efficiency
Coordinator and professor in the areas of Physics, Energy and Environment
Doctor Ingeniero Industrial por la UNED, especialidad Química. Ingeniero Industrial por la UPM, especialidad Química. Máster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de idiomas por la Universidad Nebrija.
Colabora en trabajos de investigación sobre termoeconomía y cuantificación del impacto ambiental aplicado al análisis de sistemas de producción de energía. Estas colaboraciones se siguen realizando en la actualidad con el departamento de Química aplicada a la Ingeniería Industrial de la UNED. Ha compaginado la actividad docente con labores de consultoría en temas de energía y medio ambiente (estudios de impacto ambiental, estudios de incidencia ambiental, estudios de generación y gestión de residuos, estudios energéticos, análisis de campo de contaminación electromagnética, etc.) con distintas empresas de consultoría del sector medioambiental.
Gerardo Conejero Gerardo Conejero Ortega Profesor de las áreas de Física, de Electricidad y Electrónica, y de Energía y Medio Ambiente Professor of the areas of Physics, Electricity and Electronics, and Energy and Environment Doctor en Diseño Industrial por la Universidad Antonio de Nebrija. Ingeniero de Materiales por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor asociado en la Universidad Nebrija desde el año 2005 en diversas asignaturas, tanto en su parte teórica como práctica. Ha compaginado su labor docente con labores de investigación y publicaciones en el campo de los materiales (aleaciones de aceros de conformado enriquecidos con nitruros de Nb), en la Universidad Nebrija y con el CENIM. Actualmente se encuentra iniciando temas de investigación en el campo de la dinámica de sistemas para autoconsumo de energías renovables y para aplicaciones didácticas. Sergio Corbera Caraballo Sergio Corbera Caraballo Coordinador del área de Automóvil y Mecánica / Profesor del área de Expresión Gráfica / Director de Trabajos Fin de Grado Coordinator of the Automobile and Mechanics area / Professor of the Graphic Expression area / Director of Final Degree Projects Doctor en Tecnologías industriales e informáticas por la Universidad Nebrija. Ingeniero técnico Industrial, especialidad Mecánica, por la Universidad Politécnica de Madrid. Máster en Máquinas Avanzadas y Transportes por la Universidad Carlos III. Máster en Modelos y Métodos de Optimización por la UNED. Experiencia en el cálculo de estructuras en el sector aeronáutico. Cuatro años de experiencia en el desarrollo de motos de competición en la Universidad Politécnica de Madrid, consiguiendo el Premio a la Mejor Innovación Tecnológica en Motostudent 2012. Dos años de experiencia en el cálculo de estructuras en el sector aeronáutico. Seis años de experiencia en el desarrollo y optimización de estructuras para góndolas (Building Maintenance Units) mediante técnicas de inteligencia artificial. Responsable de simulación del departamento técnico de la empresa SAF Góndolas. Experiencia en el diseño y desarrollo de coches de altas prestaciones tipo fórmula (Catia y Dinámica Vehicular). Coordinador del Máster en Ingeniería de Vehículos de Competición y coordinador del proyecto Motostudent, de la Universidad Nebrija. Profesor e investigador de la Universidad Nebrija desde 2014. Su actividad investigadora se centra en el desarrollo de algoritmos de optimización basados en teorías evolutivas, redes neuronales e inteligencia artificial para la automatización del proceso de diseño de productos industriales, especialmente vehículos tipo motocicleta. Se trata de una línea de investigación completamente orientada al mundo de la industria. Juan de Norverto Juan de Norverto Moriñigo Profesor del área de Ingeniería Mecánica y de Proyectos Professor of the area of ​​Mechanical Engineering and Projects Ingeniero Industrial ICAI con Master de Automoción por la UPM. Experiencia laboral de más de 14 años en el sector de Automoción en las empresas Nissan, Robert Bosch y Millard filters. Experiencia docente durante más de 15 años en ICAI, Universidad Carlos II de Madrid y Universidad Antonio de Nebrija, habiendo impartido, además de Motores térmicos, otras asignaturas del área de termodinámica. En la actualidad es Director técnico de la empresa Millard Filters S.L. Diego de Pereda Sebastián Diego de Pereda Sebastián Profesor del área de Matemáticas Professor of mathematics Profesor Doctor en Matemáticas por la Universidad Politécnica de Valencia, investigando sobre el tratamiento de la incertidumbre y la variabilidad aplicado al desarrollo de un páncreas artificial para pacientes con diabetes tipo I. Está acreditado y es licenciado en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Investigación Matemática por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como analista estadístico de series temporales para la optimización de recursos (Business Inteligence). También ha trabajado como de investigador bioinformático en el modelado del funcionamiento del sistema inmune mediante algoritmos de inteligencia artificial y métodos estadísticos. Alexandra Delgado Jiménez Alexandra Delgado Jiménez Directora de Trabajos Fin de Grado Director of End of Degree Projects Doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid. Arquitecta por la ETSA de Madrid en 2005. Accede al grado de Doctora en 2012 con su tesis doctoral "Evolución y crisis de la Región Metropolitana de Madrid 1985-2007. Análisis de las diversas perspectivas de la transformación del gobierno urbano: Una revisión crítica del planeamiento". Profesora de varios máster cuenta con numerosas publicaciones sobre las líneas de investigación y trabajo tanto en revistas españolas como extranjeras, así mismo, es autora, coautora y coordinadora de varios libros. Como profesional, dirige la Oficina de Arquitectura Urbana (AD arquitectura urbana), comprometida con la sostenibilidad urbana y territorial y centrada en el análisis e intervención con diferentes instrumentos y a diferentes escalas: arquitectura, urbanismo, territorio y paisaje. Ha redactado proyectos en áreas metropolitanas como Directrices Territoriales de Planeamiento y Planes Generales (Madrid, Ciudad Real, Talavera de la Reina, Seseña, Estepona, Parla, Yecla, Zafra, etc.), así como proyectos de edificios nuevos y rehabilitación; también proyectos de espacios públicos. Finalista en Europan 8: European Urbanity, con el proyecto “Extrabarrio” en Cáceres, en el equipo de Enrique Krahe Marina, ha recibido la Beca Bernd Steinacher 2013-2014 de METREX a jóvenes urbanistas. Omar Díaz Luque Omar Díaz Luque Profesor del área de Materiales Professor of the Materials area Graduado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de Física plicada. Máster en Nanofísica y Materiales Avanzados por la misma Universidad. Doctorando en la Universidad Antonio de Nebrija. Ha realizado colaboraciones en actividades y proyectos con la Universidad Complutense, el Instituto de Magnetismo Aplicado y la Universidad Antonio de Nebrija. María Rosario Elvira María Rosario Elvira Lavilla Profesora del área de Química Professor of the Chemistry area Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Alcalá. Profesora de Ingeniería Química en la Universidad de Alcalá durante 23 años, responsable directa de asignaturas pertenecientes a la Licenciatura de Química y Grado de Química: Ingeniería química, Tratamiento de gases; Producción de Principios activos; Redacción y Ejecución de Proyectos; Tratamiento de Aguas Industriales. Participante en asignaturas del Grado en Medio Ambiente. Así mismo, he llevado a cabo el diseño y desarrollo de nuevas prácticas de laboratorio tanto en el entorno de la Ingeniería Química como de la Ingeniería Medioambiental. Labor investigadora principal centrada en el área de la Ciencia de Materiales: Diseño y estudio por simulación de hornos multifuncionales de fusión de vidrios especiales y mezclas vitrificables para diversas aplicaciones; desarrollo de nuevos materiales híbridos orgánico-inorgánicos porosos con actividad biocida y descontaminante mediante el proceso sol-gel; investigación y desarrollo de nuevos materiales multifuncionales para tratamientos superficiales de protección y tratamiento de materiales de construcción para edificación nueva y de Patrimonio Histórico y Cultural. Alberto Franco Alberto Franco de Frutos Profesor del área de Procesos Industriales Professor of the Industrial Processes area Ingeniero Industrial por la UPM y Master Sc en Materiales por la Universidad de Manchester (GB). Ha desarrollado su labor profesional en las áreas de calidad, producción y dirección de operaciones en empresas internacionales de los sectores siderúrgico, auxiliar de automoción y bienes de equipo. Profesor de la Universidad Antonio de Nebrija en asignaturas de materiales y procesos. Profesor colaborador con la Universidad Carlos III. Javier Freijo Javier Freijo Martín Profesor del área de Química Professor of the Chemistry area Doctor en Farmacia por la Universidad de Navarra y Master en Investigación y Desarrollo de Medicamentos. Miembro de la Sociedad Española de Química Terapéutica ha desarrollado proyectos de investigación en el diseño y síntesis de nuevas moléculas con actividad terapéutica. Desde el año 1999 ha centrado su actividad en la docencia universitaria. Luis García Cervantes Luis García Cervantes Profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Professor of the area of ​​Electrical and Electronic Engineering Ingeniero de Telecomunicación, especialidad de microelectrónica por la UPM (1992). Doce años en SPASOLAB (Space Solar Cell Laboratory), laboratorio externo de la Agencia Espacial Europea, como ingeniero de soporte y desarrollo de sistemas de medida para células solares de aplicación espacial. Participación como responsable de ensayos de choques térmicos tanto en células solares como en probetas de materiales utilizados en diferentes proyectos espaciales (ROSSETTA, ATV, SOHO, MSG, MINISAT 01, GOCCE, E3000, HERSCHEL, etc.). Quince años como Ingeniero especialista de comunicaciones para la certificación y calificación de aeronaves militares en el Área de Sistemas Aeronáuticos del Dpto. de Aeronaves y Armamento del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). LNAAR (Lead National Airworthiness Authority Representatives) del subsistema de COMUNICACIONES del proyecto internacional EUROFIGHTER (Avión de Combate Europeo) así como la coordinación del panel de Comunicaciones a nivel internacional con la industria. NAAR (National Airworthiness Authority Representative) del subsistema IMRS (Integrated Monitoring and Recording System) del proyecto internacional EUROFIGHTER. Especialista para la certificación de sistemas de comunicaciones y soporte al sistema de aviónica y al sistema de misión en plataformas como: EUROMALE RPAS (European Medium Altitude Long Endurance Remotely Piloted Aircraft System), MRTT (Multi-Role Transport Tanker) para la fuerza aérea francesa (FAF), gobierno de Singapur (GoS), fuerza aérea australiana (RAAF) y fuerza aérea británica (RAF). Actualmente es responsable de aseguramiento de Calidad en el Dpto. de Ensayos de Equipos y Sistemas del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) como responsable de auditorías internas y externas de las diferentes áreas y laboratorios que componen el Departamento, elaboración de ofertas y coordinación de proyectos interdisciplinares de las diferentes Áreas que componen el Departamento. En 2015 fue condecorado con la Medalla al Mérito aeronáutico con distintivo blanco por el Ministerio de Defensa de España. Orden 300/07991/15 (BOD nº 118). Profesor asociado en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Antonio de Nebrija desde 2001. Javier García Martín Javier García Martín Profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Professor of the area of ​​Electrical and Electronic Engineering Ingeniero Industrial por la UNED, Ingeniero Técnico Industrial por la UPM y Project Management Professional por el PMI.
Más de 23 años de experiencia laboral liderando equipos multidisciplinares y gestionando proyectos internacionales de Energía (Oil & Gas, Generación Convencional y Renovable, T&D) y otros sectores industriales en todas sus fases, desempeñando labores técnicas y de gestión, con especial dedicación a la dirección estratégica, gestión de contratos, gestión de la calidad, estandarización y optimización de procesos y métodos, mejora continua, generación de valor, cadena de suministro, ingeniería, energía, electricidad e instrumentación y control.
Cuenta con amplia experiencia docente adquirida con alumnado universitario y pre-universitario en ámbito particular y academias privadas, así como durante la realización de su actividad profesional en la empresa privada, la cual compagina con la actividad docente, donde aporta su amplia experiencia laboral. Actualmente profesor asociado en la Escuela Politécnica de la Universidad Antonio de Nebrija.
Aránzazu Garitagoitia Aránzazu Garitagoitia Cid Profesora del área de materiales.
Tutora académica de las prácticas en empresa
Materials area professor.
Academic tutor of company internships
Doctora en Física de Materiales y Microscopía Electrónica por la Universidad Técnica de Dresde (Alemania). Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y . Intensa trayectoria en investigación, industria alemana y docencia, desarrollada principalmente en Dresde (Alemania). Ha realizado numerosas actividades como docente e investigadora en el ámbito industrial en Alemania. Ha sido profesora en el seminario "Nanoanalytik", organizado por la Deutsche Gesellschaft für Materialkünde (DGM), asociación alemana de Ciencias de Materiales, además de en el curso de Máster "Characterization of blends for Organic Photovoltaic (OPV) cells using Low Voltage Scanning Electron Microscopy (LVSEM)". Fue investigadora asistente de 2013 a 2017 en el proyecto industrial "Estudio de las características y aplicaciones del detector EsB" en colaboración con el fabricante de microscopios electrónicos y lentes Carl Zeiss GmbH. Dos de sus publicaciones más remarcables son: A. Garitagoitia Cid, R. Rosenkranz, M. Löffler, A. Clausner, Y. Standke, E. Zschech, Ultramicroscopy, 2018, 195, 47-52. A. Garitagoitia Cid, E. Moayedi, R. Rosenkranz, A. Clausner, K. Pakbaz, E. Zschech, IEEE Transactions on Device and Materials Reliability, 2016, Vol. 16, Nº 4, 461-464. Óscar Gómez Casado Óscar Gómez Casado Profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Professor of the area of ​​Electrical and Electronic Engineering Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Máster de Electrónica Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster de Ingeniería del Automóvil por el INSIA. Investigador del Instituto de Investigación del Automóvil con una experiencia de más de 15 años como Director Técnico del Laboratorio de Instrumentación y Electrónica del INSIA. Ha participado en múltiples proyectos relacionados con la instrumentación de vehículos y el desarrollo de sistemas de gestión energética en vehículos eléctricos, centrando su actividad en los últimos años en la automatización de todo tipo de vehículos (turismos, camiones, autobuses, carretillas contrapesadas, carros de combate, etc.). Coinventor de una patente en el sector de vehículos autónomos y premiado en varios concursos de investigación. La actividad docente se ha desarrollado en la Universidad Antonio de Nebrija dentro del marco de la instrumentación y de la automatización de vehículos. Experiencia en formación reglada de tacógrafos desde 2009 y participación en diversos cursos de especialización en vehículos híbridos, vehículos autónomos y emisión en automóviles en la Universidad Politécnica de Madrid. Jorge González de la Fuente Jorge González de la Fuente Profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Professor of the area of ​​Electrical and Electronic Engineering Ingeniero Industrial Superior por la Universidad de Valladolid, certificado en Project Management por el Project Management Institute, Coach profesional por ASESCO, Mentor profesional con más de 5 años de experiencia con jóvenes universitarios en sus procesos de incorporación al mercado laboral, emprendedor y fundador de NextPlay, empresa del sector educativo con una solución que permite que los jóvenes alumnos reciban una orientación formativo-laboral adecuada a sus necesidades, con casi 20 años de experiencia internacional en puestos de responsabilidad como Consultor, Project Manager, Key Account Manager y Director Comercial en los sectores de Automoción, Logística, Alimentación y Metalurgia. Jesús Guzmán Mínguez Jesús Guzmán Mínguez Profesor de las áreas de Química y de Energía y Medio Ambiente Professor of the areas of Chemistry and Energy and Environment Doctor en Física de los Materiales por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales (CyTNM) por la Universidad de Sevilla (US). El doctorado fue realizado en el Instituto de Cerámica y Vidrio que pertenece al CSIC. Experto en el procesamiento de cerámicas funcionales con propiedades magnéticas obtenidas por métodos sostenibles como la síntesis de combustión a baja temperatura, así como el diseño de nuevos imanes permanentes que son potencialmente útiles para la sustitución de imanes basados en Tierras Raras. Miembro de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio desde 2017. Primer premio a la mejor ponencia en el Congreso de Jóvenes Investigadores del ICV-CSIC (2017). Desde 2021 profesor asociado en la Universidad Nebrija. Victor Herrera Medina Víctor Herrera Medina Profesor del área de Expresión Gráfica Professor of the area of Graphic Expression Arquitecto por la ETSAM, y Doctor "Cum Laude" en Construcción y Tecnologías Arquitectónicas por la Universidad Politécnica de Madrid. Desarrolla su labor docente desde el año 2010 como profesor de la Universidad Antonio Nebrija, impartiendo distintas asignaturas en la Escuela Politécnica Superior y de Arquitectura. También ha desempeñado cargos directivos en empresas e instituciones de prestigio, y tiene experiencia como Arquitecto de Diseño y Project Manager en estudios de arquitectura, donde ha supervisado numerosos proyectos y concursos. Es además especialista en construcción, y ha sido profesor en el Máster en Actividad Pericial y Gestión en la Rehabilitación, de la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente combina la actividad docente universitaria con la dirección técnica, arquitectónica y constructiva de proyectos de todo tipo, siendo desde 2015 Director Técnico en empresa constructora que realiza cada año numerosas obras, tanto de nueva planta como de rehabilitación. M. Carmen Iniesta Barberá M. Carmen Iniesta Barberá Profesora del área de Física Professor of the Physics area Doctora Ingeniera en Tecnologías Industriales e Informáticas por la Universidad Nebrija y licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de La Laguna.
Profesora en el Departamento de Ingeniería Industrial y del Automóvil de la Universidad Nebrija donde investiga en sistemas de recuperación de energía térmica en los sistemas de escape de los vehículos.
Ha trabajado en el área de la nanotribología y vibraciones ultrasónicas en la Universidad de Castilla La Mancha donde impartía clases de Ciencia de los Materiales, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ingeniería Metalúrgica y la docencia y desarrollo de las prácticas del Laboratorio de Materiales en el grado de Ingeniería Mecánica. También ha trabajado para el departamento de Optrónica y Acústica del Instituto Tecnológico “La Marañosa” para la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa como asistencia técnica y jefa del proyecto GENERCUS (generación de energía por medios termoacústicos).
Publicaciones en revistas JCR: Sensors, 2020, 20, 22, 6663; Alexandria Engineering Journal, 2020, 59, 5, pp. 3907-3917; Energies, 2019, 12, 20: pp. 3867; Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part A Journal of Power and Energy, 2018, 232, 7, 940-957; Boletín de Observación Tecnológica en Defensa, 2014, 44, 16-18. Pubicación del libro "Introduction to thermoacoustic Stirling engines: First steps in Foundations and Praxis". Aranzadi, 2020, ISBN: 978-84-1345-263-0.
Miguel Iradiel Sánchez Miguel Iradiel Sánchez Profesor del área de Proyectos Professor of the Project area Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia, especialidad Construcción e Instalaciones.
Más de veinte años de experiencia profesional ligada a proyectos internacionales en los sectores de generación de energía y petroquímica. Ocupando posiciones técnicas y de gestión, con responsabilidad en el cumplimiento de plazos y presupuestos, y especializado en el área de ingeniería civil y estructuras.
En paralelo desarrolla labor docente desde 2015 en la Universidad Politécnica de Madrid, como profesor asociado en el Master de Ingeniería Industrial de la ETSII, y desde 2021 en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija.
Julián Jiménez Reinosa Julián Jiménez Reinosa Profesor del área de Química Professor of the Chemistry area Licenciado y Doctor en CC. Químicas y por la Universidad Autónoma de Madrid. Desarrolla su actividad investigadora en el Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC), ha publicado más de 40 artículos de investigación y ha participado en 7 patentes de invención, 6 de ellas licenciadas. Su trabajo se centra en la obtención de materiales multifuncionales a partir de la dispersión y aplicación de nanopartículas evitando los posibles efectos para la salud que éstas presentan. Los desarrollos en los que ha participado han dado lugar a la creación de 2 spin-off (Ad-Particles y Encapsulae), activas en la actualidad, a 2 premios distinguidos Alfa de Oro en el sector cerámico y a productos comerciales como esmaltes para baldosas cerámicas (cerámicas más sostenibles con nuevas funcionalidades), protectores solares (nuevos filtros UV inorgánicos con mayor rendimiento) o catalizadores (ahorro de Pt en procesos de combustión de hollín).
Desde el punto de vista de la formación científica, ha finalizado la formación científica de 14 estudiantes y ha dirigido la formación científico-tecnológica de 1 doctorado. Es miembro de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y Profesor Asociado en el Dpto. de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química de la Universidad Carlos III de Madrid.
Ingo Kaiser Ingo Kaiser Profesor de las áreas de Física y Máquinas Professor in the areas of Physics and Machines Doctor Ingeniero por la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Hannover (Alemania). Colaborador científico e investigador asistente en la Universidad de Hannover (Alemania) y en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) Oberpfaffenhofen (Alemania, cerca de Munich). Además, era vice-director del DLR_School_Lab (Laboratorio de Escuela) Oberpfaffenhofen.
Su investigación está focalizada en la simulación computacional de vehículos ferroviarios. Sus estudios se centran en la modelización de ejes montados y carriles como cuerpos flexibles y en la modelización detallada del contacto rueda - carril. Su investigación científica incluye sistemas multicuerpos, elementos finitos y métodos numéricos.
Más de once publicaciones en revistas científicas JCR. Revisor de artículos científicos para varias revistas científicas (Vehicle System Dynamics, Multibody System Dynamics, Wear, etc.).
En 2004 recibió el IUTAM Bureau Prize (premio de la oficina de la International Union of Theoretical and Applied Mechanics para investigadores jóvenes) por su trabajo “The running behaviour of an elastic wheelset” presentado en el ICTAM 2004 (International Congress of Theoretical and Applied Mechanics) en Warszawa (Polonia). Presentó su trabajo científico también en los congresos de IAVSD (International Association for Vehicle System Dynamics) en 2005 en Milano (Italia), en 2011 en Manchester (Reino Unido) y 2015 en Graz (Austria) y en las conferencias internacionales de tecnología ferroviaria (International Conference on Railway Technology) en 2012 en Las Palmas de Gran Canaria, en 2016 en Cagliari (Italia) y en 2018 en Sitges. Ponente invitado en la International Conference on Railway Technology en 2018.
Comenzó su actividad docente en el año 2012 como docente colaborador habitual en la Rolling Stock Summer School, celebrada en Kraków (Polonia) en 2012 y 2014, y en Lecco (Italia, cerca de Milano) en 2016, donde presentó sus estudios sobre la modelización del contacto rueda - carril y el uso del programa multicuerpo profesional Simpack. Es profesor de la Universidad Nebrija desde el año 2018.
Carlos Lli Torrabadella Carlos Lli Torrabadella Profesor del área de Empresa / Director de Trabajos Fin de Grado Professor of the Business area / Director of End of Degree Projects PhD en Dirección de Empresas Internacionales por la Universidad Nebrija, MBA-I / MIM por Thunderbird (AZ, EEUU), Especialista en Finanzas (Univ. Sta. María), Ingeniero Civil (Univ. Carabobo). Ha sido profesor de Grado y Posgrado en: Dirección de Operaciones, Internacionalización, Ingeniería Económica, Análisis de Entorno, Modelos de Desarrollo, Toma de decisiones con aplicaciones informáticas, Fundamentos de Economía, entre otras. Su experiencia profesional se ha desarrollado en el área industrial en las áreas de Gerencia de Planta, Operaciones, Calidad. Proyectos y Desarrollo de Negocios, con base en España, Latinoamérica y EEUU. Ha trabajado a nivel corporativo (Ford, Venepal, Bancoex) como en PYMES. Su área de investigación se centra en Modelos de Negocios, offshoring y servicios de alto valor añadido. Kevin Lucas Esparseil Kevin Lucas Esparseil Profesor del área de Materiales Professor of the Materials area Ingeniero Aeronáutico (Grado y Máster Habilitante) por la Universidad Politécnica de Madrid (2013 - 2019). Especializado en propulsión aeroespacial. Su experiencia investigadora ha estado centrada en el análisis y post-procesado de señales correspondientes a la medida de acabado superficial, así como en los algoritmos empleados a la hora de efectuar el filtrado de dichas señales, siendo autor y co-autor de diversas publicaciones científicas al respecto. Actualmente trabaja como Ingeniero de Stress en la subdivisión ITP Externals del grupo ITP Aero, llevando a cabo tareas de análisis de componentes externos de motores aeronáuticos, así como simulaciones de conformado mediante flexforming de componentes de chapa (ductos y, en general, Complex Fabrications). También posee experiencia en el área de diseño de bancadas para ensayo de motores turbofán de ITP Aero y ha trabajado como ingeniero de reparaciones en esa misma compañía. Profesor asociado en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Nebrija desde el curso académico 20202021. Constantino Malagón Constantino Malagón Luque Profesor del área de Física Physics area professor Doctor por la Universidad Antonio de Nebrija. Su actividad investigadora se centra en el campo del reconocimiento de patrones aplicados a la Astrofísica de altas energías, el reconocimiento de caracteres automáticos o la geomática. Su actividad en este último campo se lleva a cabo dentro del grupo de investigación de Geomática Aplicada de la Universidad Nebrija. A su vez es codirector del grupo de investigación Mmedis, centrado en el reconocimiento automático de manuscritos médicos medievales. José Marcos Herrera José Marcos Herrera Profesor del área de Informática Professor of the Computer Science area Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Agile Coach, experto en gestión ágil y equipos ágiles, cuyo primer proyecto ágil fue en 2004. Hasta la fecha he trabajado a más de veinte empresas, en cuatro países de tres continentes diferentes, en desarrollo de software y en la mejora de sus procesos y prácticas.
Ha sido programador, analista, tester, gestor de la configuración, jefe de proyecto, consultor, gerente de empresa y gestor de calidad. He pasado por casi todas las disciplinas del desarrollo software.
Actualmente, dando soporte a la Agencia Espacial Europea en ESAC, donde he liderado la transformación ágil desde 2013.
En el ámbito docente, es profesor asociada en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Nebrija.
Carolina Mata Carolina Cristina Mata Rivera Profesora del área de Energía y Medio Ambiente Professor of the area of ​​Energy and Environment Ingeniera de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en ingeniería civil y ambiental, gestión de proyectos y licitaciones.
A lo largo de su carrera profesional ha dirigido proyectos ambientales de todo tipo en empresas tales como TRAGSATEC o EB Ingenieros Consultores, destacando trabajados relacionados con la Ordenación de Montes y la Restauración Hidrológico-Forestal. Asimismo, tiene un amplia experiencia en el campo de la licitación de obra pública (civil, medioambiental, edificación y servicios), habiendo trabajado como Coordinador de Proyectos en IDP Ingenieros, y como Responsable de estudios de la Delegación centro de Constructora San José. En 2008 pasa a ser socia de Planificación y desarrollo medioambiental, donde actualmente dirige el Departamento de estudios.
En el ámbito docente, es profesora asociada en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Nebrija.
Antonio J. Muñoz Sánchez Antonio J. Muñoz Sánchez Profesor del área de competencias profesionales Professor of the area of professional competences Ingeniero Superior Industrial del ICAI y graduado ante la Internacional Coach Federation (ICF) en ACTP (Acredited Coach Training Program). Es coach de equipos graduado por la escuela Europea de Coaching. Se ha formado como futuro directivo en programas del IESE y de la Universidad Complutense de Madrid. Ha ocupado puestos de responsabilidad dentro del ámbito de Recursos Humanos en Red Eléctrica de España y ha dirigido proyectos internacionales relacionados con la gestión de personas en países como Nigeria, Albania, Perú o Bolivia. Es profesor en la Universidad de Nebrija impartiendo clases de las asignaturas de Desarrollo de Competencias y profesor en programas máster en distintas escuelas de negocio y profesor de la Universidad Internacional de la Rioja en los programas master internacionales, en el Centro de Estudios Garrigues en el master executive de Recursos Humanos y en Unibe (Universidad de República dominicana) y en Sergio Arboleda (Universidad de Colombia). En la actualidad es Director de Personas de ITETE, empresa de infraestructura de Telecomunicaciones implantada en todo el territorio nacional. Ha publicado el libro “El espía de la mente” con un recopilatorio de los artículos que ha publicado en prensa relacionados con temas de coaching y desarrollo de competencias. Amalia Navarro de Mesa Amalia Navarro de Mesa Profesora del área de Materiales Professor of the Materials area Doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la UC3M, Licenciada en Ciencias Físicas con la especialidad de Física de Materiales e Ingeniera de Materiales por la UCM. Master en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la UC3M. Experiencia investigadora en la UC3M en colaboración con el Instituto de Energía Solar de la UPM, el grupo GdS Optronlab de la UVA y el Dpto. de Física Aplicada I de la UMA. Amplia experiencia en caracterización avanzada (fundamentalmente microscopía electrónica de transmisión) para aplicación en materiales semiconductores para células solares fotovoltaicas multiunión. Experiencia docente en el laboratorio de Física, Física I y Física II impartido en los grados de Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, Ingeniería Telemática, Ingeniería en Tecnologías Industriales, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Informática de la Escuela Politécnica Superior de la UC3M. Actualmente profesora asociada en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Nebrija. Luis Robles Olmos Luis Robles Olmos Profesor del área de Energía y Medio Ambiente Professor of the Energy and Environment area Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, y Diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid. Su carrera profesional se ha desarrollado en los ámbitos agronómicos y medioambientales, y más concretamente en la gestión de calidad de aguas y de la atmósfera, y en energía y cambio climático. Durante los últimos veinte años ha desempeñado tareas profesionales en la gestión de soluciones de mitigación y adaptación al cambio climático, en empresas de consultoría, ingeniería y certificación, contribuyendo notablemente a la extensión de los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio y en proyectos de mitigación de ámbito voluntario (VCS, REDD+, etc.), y en la certificación de la huella de carbono de organizaciones, productos y servicios, y de eventos neutros en emisiones de carbono. En tareas profesionales anteriores, ha desarrollado estudios y proyectos de ingeniería relacionados con las emisiones urbanas e industriales de contaminantes atmosféricos y de contaminantes a las aguas superficiales y subterráneas. En julio de 2017 cofundó la empresa LIKEN CARBON HUB (www.likencarbon.com), donde es Socio Director y Consultor Principal, para el desarrollo del conocimiento de los nuevos mecanismos de acción climática que emanan del Acuerdo de París, prestando sus servicios de consultoría estratégica a empresas multinacionales, a gobiernos nacionales y regionales de Europa y América, y a entidades multilaterales como el Banco Mundial, la Agencia de Cooperación Internacional de Alemania, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo. A través de LIKEN CARBON HUB, participa en una sociedad cooperativa europea, VERICO SCE, donde es auditor jefe conforme a la norma internacional ISO 14065. Es miembro del Article 6 of the Paris Agreement Advisory Group del Banco Mundial desde mayo de 2019. Su experiencia docente se remonta al año 1994. Ha impartido asignaturas relacionadas con la gestión medioambiental en la E.T.S. de Ingenieros de Montes, la Universidad Rey Juan Carlos, el Instituto Superior de Medio Ambiente y la Universidad Nebrija. Rosario Rubio San Miguel Rosario Rubio San Miguel  Profesora del área de Matemáticas Professor of the Mathematics area Doctora en Ciencias Matemáticas en enero de 2001 por la Universidad de Cantabria. Evaluación positiva de ANECA en las figuras de profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada en Abril de 2004.Ha publicado en diversas revistas indexadas, capítulos de libros editados por editoriales prestigiosas y en conferencias internacionales en el Área del Álgebra Computacional. Desde febrero de 2001 es profesora en la Universidad Antonio de Nebrija. Ángela Ruiz Ángela Ruiz Plaza Profesora del área de Expresión Gráfica Professor of the area of Graphic Expression Doctora Arquitecto y profesora desde el año 2006 en diversas universidades trabajando al mismo tiempo como profesional independiente. Ha impartido múltiples conferencias y seminarios en diversos países como Argelia, Francia, Serbia, Grecia, Rusia, Polonia y Lituania. Fundó Arysai arquitectura en el año 2001 y ha trabajado en París con Lacaton & Vassal y R & Sie, y en Madrid con Juan Herreros y CS Studio. Está además desarrollando su tesis doctoral sobre "Desarrollo sostenible de la arquitectura de los oasis", donde investiga desde un enfoque bioclimático las condiciones extremas de la arquitectura del desierto y su desarrollo futuro. Andrés Sancho Arellano Andrés Sancho Arellano Profesor del área de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Professor of the area of ​​Electrical and Electronic Engineering Graduado en Ingeniería aeroespacial por la UPM con intensificación de aeronaves en el Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica (MUIA) por la UPM. Actualmente Ingeniero de Cálculo de Estructuras aeronáuticas, tanto de carácter comercial como de defensa, de satélites y aeronaves en empresa privada. Actualmente es profesor asociado en la Universidad Nebrija. Íñigo Sanz Fernández Íñigo Sanz Fernández Profesor del área de Energía y Medio Ambiente Professor of the Energy and Environment area Ingeniero Industrial especialidad mecánica por el Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (UPCO). Máster en Depuración de Aguas Residuales por la UCA y Máster en Prevención de Riesgos Laborales y Compilance por la Universidad Nebrija.
17 años de experiencia docente en las siguientes instituciones: Escuela de Organización Industrial (EOI), Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (UPCO), Escuela Politécnica de la Universidad Nebrija.
Experto en equipos electromecánicos relacionado con procesos de depuración de aguas residuales urbanas e industriales, director de Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (UPCO) y en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija.
23 años de experiencia laboral en empresas punteras fabricantes de equipos electromecánicos: SULZER, FLOWSERVE, SIHI, ABS, HALDBERG y de soluciones de depuración de aguas: LOMEDA y SITRA.
Justo José Sanz Montero Justo José Sanz Montero Profesor del área de Energía y Medio Ambiente Professor of the Energy and Environment area Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid. A lo largo de su carrera profesional, ha dirigido proyectos tanto en España como en el norte de África, trabajando como Director Técnico de las empresas Biluris Ingeniería S.L. y Altas Safari S.L. En 2003 fundó Planificación y Desarrollo Medioambiental S. L., empresa que representa desde entonces como Gerente y Director de Proyectos. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional, a lo largo de los cuales ha desarrollado un gran número de proyectos y trabajos relacionados con los sectores forestal, medioambiental y obra civil, entre los que cabe destacar los relacionados con en el estudio, la conservación y la recuperación de especies faunísticas, la restauración del medio natural, la realización de proyectos y estudios hidrobiológicos y de gestión del agua, la creación, gestión y mantenimiento de zonas verdes e infraestructuras asociadas, la gestión de residuos, y la licitación de obra pública, teniendo como clientes a algunas de las principales empresas constructoras y consultoras privadas españolas, así como empresas públicas, administraciones y entidades locales. Así mismo, trabaja como director de obra en parte de los proyectos que redacta, especialmente los relacionados con la creación y/o remodelación de zonas verdes, parques y jardines, la restauración ambiental e hidrológico-forestal y/o la creación de infraestructuras para la gestión de residuos. Toda esta actividad profesional la ha compaginado, a lo largo de estos 20 años, con su labor docente, impartiendo un gran número de cursos formativos tipo Máster, Grado, cursos de postgrado y cursos de especialidad, impartidos tanto en la Universidad Politécnica de Madrid (entre los años 2003 y 2010), como en la Universidad Nebrija (desde el año 2020 como profesor de la asignatura de Medio Ambiente y Sostenibilidad en 4º curso de IME e ITI) y en el Instituto Superior del Medio Ambiente (desde el año 2010 hasta la actualidad). Mariano Sanz Moreno Mariano Sanz Moreno Profesor del área de competencias profesionales Professor of the area of professional competences Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. Experto en la aplicación de tecnologías a la formación al desarrollo de personas y organizaciones y en la implantación de modelos de competencias profesionales en múltiples empresas, incluyendo la definición, evaluación, enseñanza y mejora continua de las competencias generales y específicas de sus empleados. Entre otros cargos ha desempeñado los de Director de Desarrollo de Negocio en élogos, Director General del Internet Training Center, Director de Alcatel University Madrid y Director de Formación y Consultoría, S.A. (FYCSA- Alcatel). Además es profesor en programas de postgrado y en la actualidad es Socio Director de la consultora Atenea Conocimiento, liderando su primer proyecto de emprendizaje. Pilar Vélez Pilar Vélez Melón Profesora del área de Matemáticas Professor of the Mathematics area. Doctora y licenciada en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su actividad docente e investigadora en las Universidades Complutense, de Pisa (Italia) y Antonio de Nebrija. En esta última ha desempeñado los cargos de Coordinadora del Área de Matemática Aplicada, Jefe de Estudios y Directora del Departamento de Ingeniería Informática, Vicerrectora y Rectora. Profesor acreditado por ANECA en las figuras de contratado doctor y profesor de universidad privada, con un sexenio de investigación reconocido. Participa como investigadora en un proyecto del Plan nacional de I+D+i y en una red temática de excelencia sobre Algebra computacional y aplicaciones. Sus trabajos de investigación se encuentran publicados en revistas indexadas como Journal of Symbolic Computation, Journal of Automatic Reasoning, Journal of Pure and Applied Algebra, Manuscripta Mathematica o ACM, entre otras. Así mismo, participa activamente en congresos y reuniones en los campos del Cálculo simbólico y de la Didáctica de las matemáticas. Ha presentado recientemente sus trabajos sobre razonamiento automático en geometría o sobre pensamiento algebraico en el VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, el 24th Conference on Applications of Computer Algebra o la Conference on Digital Tools in Mathematics Education. Forma parte de los comités científicos y organizador del I Jornadas Nebrija de Transversalidad en la Docencia. Mantiene líneas de colaboración con la Federación Española de Profesores de Matemáticas (FESPM) y la Real Sociedad Matemática Española (RSME). Juan Viguri Flores Juan Viguri Flores Coordinador y profesor del área de Empresa
Director de Trabajos Fin de Grado
Coordinator and professor of the Business area
Director of End of Degree Projects
Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Nebrija. Ingeniero Industrial por la Universidad del País Vasco, Escuela de Ingeniería de Bilbao. Director de Planificación Corporativa de Aceralia. En la Universidad Antonio Nebrija, delegado del Rector para la calidad. En la actualidad, en la Escuela Politécnica Superior, es coordinador del programa internacional, y de las prácticas curriculares y extracurriculares en empresa. Además, en el ámbito docente, tiene más de 25 años de experiencia como coordinador y profesor del área de empresa, en asignaturas tanto de Grado como de Máster. Durante varios años ha dirigido un proyecto de investigación con Arcelor para la recuperación de residuos industriales. Jonatan Viñas Gregorio Jonatan Viñas Gregorio Profesor del área de Energía y Medio Ambiente Professor of the Energy and Environment area Licenciado en Ciencias Ambientales. Máster en Gestión Ambiental de la Empresa y especialista en gestión de residuos, limpieza viaria y suelos contaminados. Mi carrera profesional comenzó ligada a la gestión de la variable ambiental en varias empresas de sectores como son cooperación internacional, agroalimentario y energético. Posteriormente me especialicé en la gestión de servicios urbanos: recogida, transporte, tratamiento de residuos y limpieza diaria; áreas donde he desarrollado mi carrera profesional, en primer lugar, como técnico de residuos, y posteriormente como gestor de desarrollo de negocio y gestor de licitaciones de servicios urbanos en la empresa Ferrovial Servicios durante más de 6 años. Desde 2019, ejerce el puesto de Responsable de Estudios y proyectos de servicios urbanos en Acciona. Gloria Zarzuelo Gloria Zarzuelo Puch Profesora de las áreas de Energía y Medio Ambiente Professor in the areas of Energy and Environment Ingeniera Industrial por la UPM, especialidad Mecánica - Construcción. Máster en Prevención de Riesgos Laborales, especialidad Seguridad Industrial. Profesora de la Escuela Politécnica Superior desde el curso 2007/2008. Mención de excelencia docente en el curso 2017/2018. En la actualidad realiza los estudios de doctorado en el Programa de Doctorado en Ciencias y Tecnologías aplicadas a la Ingeniería Industrial de la UCLM. La investigación se centra en el análisis termodinámico y termoeconómico de la recuperación de energía residual en diferentes máquinas térmicas, fruto de la cual ha publicado el artículo científico “Thermodynamic and exergoeconomic analysis of energy recovery system of biogas from a wastewater treatment plant and use in a Stirling engine”, en la revista Renewable Energy. Compagina su labor docente con labores de consultoría relacionadas con el diseño y la optimización de las instalaciones de los edificios.
Cerrar Profesores

Más Información Académica

Empleabilidad


Salidas Profesionales

Al finalizar el Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales, el estudiante será capaz de:

Acuerdos de Colaboración de prácticas profesionales

Este grado mantiene acuerdos de colaboración para las prácticas profesionales con algunas de las mejores empresas e instituciones del sector, entre las que destacan:

Empleabilidad reconocida en los Rankings

Empleabilidad reconocida en los Rankings

El compromiso de la Universidad Nebrija con la exigencia académica, la formación en empresas e instituciones líderes, la innovación en programas multidisciplinares y la proyección internacional, sitúa a la Universidad en las primeras posiciones de los rankings más importantes.

El Ranking Internacional QS Stars otorga a la Universidad Nebrija la máxima puntuación en la calidad y satisfacción de los estudiantes con la docencia, la empleabilidad de los egresados y la internacionalización de la institución.

Los ranking nacionales también reconocen a la Universidad Nebrija como la primera universidad española en docencia y segunda en empleabilidad, destacando su rendimiento en investigación, transferencia de conocimiento e internacionalización.

Desarrollo de Competencias Profesionales

Con la Declaración de Bolonia se formalizaron los principios sobre los que debe basarse el Espacio Europeo de Educación Superior: calidad, movilidad, diversidad, competitividad e incremento del empleo.

A partir de ello, Nebrija se sitúa como un modelo académico de referencia, al formar a estudiantes con un excelente comportamiento individual, de interacción con su entorno y motivados por y para la formación constante y continua. El Instituto Nebrija de Competencias Profesionales trabaja día a día para lograr la diferenciación de nuestros alumnos mediante el desarrollo de actitudes y aptitudes.

El objetivo principal es que los alumnos saquen lo mejor de sí mismos a través del desarrollo y potenciación de sus habilidades y recursos personales, mediante el autoconocimiento personal.

Además, algunas de las destrezas profesionales que se trabajan dentro de los tres seminarios son las relacionadas con las habilidades interpersonales y habilidades de comunicación activa o negociación, indispensables para que nuestros estudiantes sepan transmitir ideas, argumentarlas, dar información y opiniones de manera adecuada, clara y convincente.

Dentro de lo que será su desempeño laboral se trabajan otros aspectos como el trabajo en equipo, la resolución de conflictos o la capacidad de gestión de proyectos.

Además, se trabajan competencias orientadas al aumento de la empleabilidad del alumno. Se trata de trabajar herramientas y técnicas de búsqueda de empleo, y realizar tareas que logren en el alumno un mayor aprovechamiento de sus habilidades personales.

Para todo ello contamos con expertos actualmente en activo en selección de personas, profesionales dedicados al entrenamiento personal y profesional o profesionales dedicados al mundo de la comunicación y las artes.

De este modo, y de manera complementaria a su formación específica, ayudamos al alumno a crear un patrón diferenciador en el entorno social y empresarial en el que se verá inmerso al terminar sus estudios.

Accede al Instituto Nebrija de Competencias Profesionales

Internacional


El Departamento de Programas Internacionales de la Universidad Nebrija realiza un constante esfuerzo de seguimiento de los acuerdos con las más prestigiosas universidades.

Los alumnos pueden cursar estudios en una de las siguientes universidades extranjeras

NOTA: Las universidades de destino, ofrecidas por titulación, pueden variar según el Programa de Movilidad Internacional. Para obtener información más actualizada los alumnos pueden consultar la información online en el Programa de Movilidad Internacional.

Varias universidades tienen requisitos académicos o lingüísticos especiales. Para más información, consulta por favor el siguiente link.

Ciertas universidades de destino pueden requerir la entrega de un portfolio para solicitar la admisión como estudiante de intercambio. En tal caso, el/la estudiante debe pedir el asesoramiento del Departamento Académico para prepararlo.

Testimoniales

"Apostamos por una formación transversal, basada en proyectos, donde la presencia de las mejores empresas del sector es fundamental, no sólo para la realización de las prácticas profesionales, sino para todo el plan de estudios y proceso formativo.
Juan José Coble Profesor Escuela Politécnica Superior

Vida universitaria en Ingeniería en Tecnologías Industriales

Visita todas las Actividades de la Escuela Politécnica Superior

Puesta en marcha del vehículo autónomo

FEM Expert y la Universidad Nebrija están combinando en este proyecto transversal ingeniería puntera con otros campos como la informática, la ética, la psicología o las cuestiones legales relacionadas con la imprescindible homologación del vehículo.

Matemáticas y Física en la era digital

Sesión donde se abordaron los retos y oportunidades de matemáticos y físicos en la era digital, de interdisciplinariedad, de innovación y tecnología, así como de los grados en Matemáticas Aplicadas y en Física Aplicada (y su doble) que pone en marcha Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija.

Ceremonia de Investidura de Carlos López-Otín como doctor honoris causa

La Universidad Nebrija nombró doctor honoris causa al bioquímico Carlos López-Otín el pasado viernes 18 de noviembre en una ceremonia que tuvo lugar en el Salón de Grados del Campus de Madrid-Princesa, contando como madrina a Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación Cotec, doctora en Ciencias Biológicas y exministra de Ciencia e Innovación.

Pilar Vélez entona su pasión por las matemáticas en la apertura oficial del curso 2022-2023

La pasión tiñó la atmósfera del acto de apertura del curso académico 2022-2023 en el Campus de Madrid-Princesa de la Universidad Nebrija. Estuvo presente en los gestos y en las palabras de los discursos de las personalidades académicas y en el título de la lección inaugural –Pasión por las matemáticas. De los grandes descubrimientos al descubrimiento de teoremas– pronunciada por Pilar Vélez Melón, catedrática de Matemáticas y directora del grupo de investigación Matemáticas y sus aplicaciones.

Ver noticia

Jornadas de Bienvenida curso 2022-2023

La Universidad Nebrija celebró las Jornadas de Bienvenida dirigidas a los nuevos estudiantes de grado presencial del curso 2022-2023.
Las Jornadas tuvieron lugar el 7, 8 y 9 de septiembre y en ellas los alumnos conocieron la Universidad, profesores, departamentos, instalaciones y compañeros que formarán parte de su vida universitaria.

Grados del Área en Ingeniería de la Universidad Nebrija

Descubre las Titulaciones de Grado de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Nebrija

Grados Relacionados

Related Bachelor's Degrees