Libros y Capítulos

2024

Alonso Martín-Romo, L. y Escartín Ximo, L. (2024) La tecnología inmersiva multidisciplinar. Análisis de tendencias interactivas. En: Experiencias inmersivas: realidad virtual y realidad aumentada en periodismo, publicidad y artes. Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-1183-611-1.

Barrios Rubio, A.; Pedrero-Esteban, L.M. y Pérez-Escoda, A. (2024) La narración sonora en el marco de las protestas y los estallidos sociales. En: Protestas y estallidos sociales: representaciones mediáticas, discursos, derecho a la información y nuevas formas de expresión ciudadana. Pontificia Universidad Javeriana. Cátedra Unesco de Comunicación. ISBN: 978-958-781-882-6.

Castillo-Lozano, E.; Pedrero Esteban, L.M. y Martínez-Otón, L. (2024) El audio inmersivo o binaural: la realidad aumentada en la radio y el podcast. En: Experiencias inmersivas. Realidad virtual y realidad aumentada en periodismo, publicidad y artes. Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-1183-611-1.

Castillo-Lozano, E., Sancho Belinchón, C. y Herrero de la Fuente, M. (2024) La verificación frente a las fake news: una oportunidad para el periodismo, una obligación para la universidad. En: Pensar la comunicación. Universidad y empresa. Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-1183-585-5.

Herrero de la Fuente, M.; Jiménez Narros, C. y Pérez Seijo, S. (2024) Perspectivas de la realidad virtual y aumentada en el discurso informativo, persuasivo y artístico. En: Experiencias inmersivas. Realidad virtual y realidad aumentada en periodismo, publicidad y artes. Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-1183-611-1.

Herrero de la Fuente, M. (2024) Periodismo de datos. Nuevos perfiles profesionales y competencias digitales asociadas. Un reto para los medios y para la formación universitaria en periodismo. En: Retos y desafíos de los escenarios emergentes en la comunicación educativa. Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. ISBN: 978-607-535-384-5.

Jiménez Narros, C. y Díaz Masa, J. (2024) Análisis de la evolución de la imagen de marca de Tocados. En: Muy Tocados. Historia del festival universitario Jóvenes Tocados por la Publicidad. Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-1183-473-5.

Meléndez Taboas, A., Sampedro Mulero, M. y Rubio Romero, J. (2024) RV en dramaturgia y docencia actoral (2018.2024): inmersividad hacia la realidad mixta. En: Experiencias inmersivas. Realidad virtual y realidad aumentada en periodismo, publicidad y artes. Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-1183-611-1.

Ortega Fernández, E.; Arranz Rodríguez, I. y Martín García, N. (2024) Tendencias y desafíos de la publicidad exterior: exploración de estrategias de inmersión para la audiencia urbana. En: Experiencias inmersivas. Realidad virtual y realidad aumentada en periodismo, publicidad y artes. Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-1183-611-1.

Ortega Fernández, E. y Rodríguez Hernández, J. (2024) Sesgo en la inteligencia artificial y su impacto en el aprendizaje de estudiantes que utilizan ChatGPT. En: IA, educación y medios de comunicación: modelo TRIC. Dykinson. ISBN: 978-84-1170-764-0.

Perlado Lamo de Espinosa, M. y Toledano Cuervas Mons, F. (2024) Tocados, un festival creado por y para los estudiantes. Motivaciones académicas y claves de un proyecto de innovación docente ejemplar. En: Muy Tocados. Historia del Festival Jóvenes Tocados por la Publicidad. Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-1183-4735.

Perlado Lamo de Espinosa, M. y Saavedra Llamas, M. (2024) Los Silver, el target que más crece y al que menos se dirige la comunicación publicitaria. En: Pensar la comunicación. Universidad y empresa. Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-1183-585-5.

Rodríguez Hernández, J. y Ortega Fernández, E. (2024) IA en la sala de redacción: Transformando el futuro del periodismo. En: Educación, comunicación y poder en el siglo XXI: retos y desafíos. Egregius. ISBN: 978-84-1170-047-7.

Rubio Romero, J. y Ortega Fernández, E. (2024) Así se elige a los ganadores: La importancia de la investigación en el Festival Jóvenes Tocados por la Publicidad. En: Muy tocados. Historia del festival universitario. Jóvenes Tocados por la Publicidad. Tirant Humanidades. ISBN: 9788411834735.

Saavedra Llamas, M. y Sánchez Serrano, D. (2024) Contexto sobre los estudios de publicidad y relaciones públicas en España. El modelo experiencial de la Universidad Nebrija. En: Muy tocados. Historia del festival universitario. Jóvenes Tocados por la Publicidad. Tirant Humanidades. ISBN: 9788411834735.

Toledano Cuervas Mons, F. y Grijalba de la Calle, N. (2024) Siempre Tocados. La experiencia directa de los alumnos a lo largo de la historia del Festival. En: Muy tocados. Historia del festival universitario. Jóvenes Tocados por la Publicidad. Tirant Humanidades. ISBN: 9788411834735.

2023

Alonso Martín-Romo, L. y Pinto Tortosa, A. (2023) El pensamiento crítico como arma en tiempo de guerra: los medios de comunicación y la estrategia del militainment. En: Manipulación en imágenes visuales y sonoras en ficción y no ficción. Dykinson. ISBN: 978-84-1122-931-9.

Arranz Rodríguez, I., Bergaz Portolés, M. y Alonso Martín-Romo, L. (2023) La evolución en la medición y análisis de audiencias del medio radio: el nuevo panorama. En: Manipulación en imágenes visuales y sonoras en ficción y no ficción. Dykinson. ISBN: 978-84-1122-931-9.

Herrero de la Fuente, M. y Jiménez Narros, C. (2023) La accesibilidad a las nuevas tecnologías como factor esencial para la empleabilidad de las personas con discapacidad en el sector audiovisual. En: Periodismo y desinformación. Sindéresis. ISBN: 978-84-19199-91-1.

Martín García, N., Ortega Fernández, E. y Arranz Rodríguez, I. (2023) La publicidad en los suplementos dominicales: audiencias e inversión. En: Pulso digital: estudios y perspectivas sobre comunicación especializada. McGraw Hill. ISBN: 978-84-486-4378.

Ortega Fernández, E. y Escandell, R. (2023) Optimizando los conceptos en búsquedas digitales: SEO. ¿Quién busca qué?. En: Audiencias y medios digitales: más allá del dato. Tirant lo Blanch. ISBN: 9788419588869.

Padilla Castillo, G.; Vaquerizo Domínguez, E.; Rodríguez Hernández, J. y Ortega Fernández, E. (2023) Podcasting como elemento innovador y profesionalizante en la enseñanza y el aprendizaje universitario en el periodismo y la publicidad. En: Prácticas educativas en ciencias sociales y jurídicas. Colex. ISBN: 978-84-1194-252-2.

Pedrero Esteban, L.M. y Martínez-Otón, L. (2023). Los podcasts narrativos de no ficción. En: Manual de narrativas digitales interactivas para el periodismo y la no ficción. Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-1183-027-02.

Vaquerizo Mariscal, A. y Alonso Martín-Romo, L. (2023) La prensa y la propaganda católica. Influencia en el devenir social y político: el caso de la iglesia republicana. En: Uso de razón: argumentos y ley a lo largo de la historia de la filosofía. Dykinson. ISBN: 978-84-1170-147-1.

Bergaz Portolés, M., Arranz Rodríguez, I. y Ortega Fernández, E. (2023). La medición de audiencias: adaptación al mercado y tendencias. En Acciones y reacciones ante la manipulación social: redes sociales, publicidad y marketing. Dyckinson. ISBN: 978-84-1170-142-6

Del Pino Díaz, D., Sánchez Serrano, D. y Ortega Fernández, E. (2023). Psicología de las masas y opinión pública. Un acercamiento al pensamiento de Edward Bernays. En Reflexiones sobre manipulación y comunicación. Egregius Editorial. ISBN: 978-84-1170-142-6

Gago Gelado, R., Caballero González, I. y Álvarez Peralta, C. (2023). La edición número XX del Festival. Reflexión acerca de su concepción y desarrollo. En M. Saavedra, N. Grijalba y R.Gago (Coords.), XX AdN. La historia del Festival Universitario de Cortometajes más veterano de España. Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-19632-93-7

Grijalba, N. y Méndez, A. (2023). 20 años de historias, géneros, narrativas y puntos de vista. En M. Saavedra, N. Grijalba y R.Gago (Coords.), XX AdN. La historia del Festival Universitario de Cortometajes más veterano de España. Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-19632-93-7

Herrero de la Fuente, M. y Torres Narváez, C. (2023). Poniendo el foco en el audiovisual como herramienta de cambio social. Los criterios ESC (Environmental Social and Governance) en la esencia del proyecto AdN. En M. Saavedra, N. Grijalba y R.Gago (Coords.), XX AdN. La historia del Festival Universitario de Cortometajes más veterano de España. Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-19632-93-7

Jiménez Narros, C. y Toledano Cuervas Mons, F. (2023). Creatividad, identidad visual e imagen de marca del Festival de Cortos AdN. En M. Saavedra, N. Grijalba y R.Gago (Coords.), XX AdN. La historia del Festival Universitario de Cortometajes más veterano de España. Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-19632-93-7

Pedrero Esteban, L.M., Martínez Otón, L. y Escobedo, E. (2023). El audio digital en la era omnicanal: contenidos, formatos y métricas. En Audiencias y Medios Digitales: Más allá del dato. Tirant lo Blanc (pp. 83-94). ISBN: 978-84-19588-86-9

Pedrero Esteban, LM. y Arrobo-Agila, J.P. (2023). Radio, sonido, estética y digitalización: la era del audio. En A. Suing, J.P. Arrobo Agila, S. Estrella Silva (eds.), Comunicación audiovisual, educación y tecnología. Cruces y experiencias con el entorno digital (pp. 161-174). Ediciones CIESPAL. ISBN: 978-9978-55-213-1

Perlado Lamo de Espinosa, M. y Rodríguez Esteban, M. (2023). Digital Out of Home (DOOH), Tecnología digital y datos al servicio de un medio exterior renovado. En Audiencias y medios digitales: más allá del dato (pp. 67-80). Tirant lo Blanc. ISBN: 978-84-19588-86-9

Perlado, M. y Grijalba, N. (2023). El festival de cortos ADN, un evento creado por y para los estudiantes. Claves y motivaciones académicas. En M. Saavedra, N. Grijalba y R.Gago (Coords.), XX AdN. La historia del Festival Universitario de Cortometajes más veterano de España. Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-19632-93-7

Rodríguez Hernández, J. y Ortega Fernández, E. (2023). Contranarrativas frente a la cultura de la manosfera. @nolesdescasito y otros movimientos para frenar el odio en redes. En Misoginia online: la cultura de la manosfera en el contexto español. Editorial Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-19588-44-9

Saavedra, M. y Yousefian, S. (2023). Internacionalización del Festival AdN: Estudio de los casos de Perú, República Dominicana y México como primeros países invitados. En M. Saavedra, N. Grijalba y R.Gago (Coords.), XX AdN. La historia del Festival Universitario de Cortometajes más veterano de España. Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-19632-93-7

Saavedra, M., Gago, R. y Bergaz, M. (2023). Contexto sobre los estudios universitarios de Comunicación Audiovisual en España. El modelo experiencial de la Universidad Nebrija. En M. Saavedra, N. Grijalba y R.Gago (Coords.), XX AdN. La historia del Festival Universitario de Cortometajes más veterano de España. Tirant Lo Blanch. ISBN: 978-84-19632-93-7

Saavedra, M., Grijalba, N., Perlado, M. (2023). El festival de cortos ADN de la Universidad Nebrija como escaparate del nuevo talento audiovisual y plataforma de colaboración entre España e Iberoamérica. En J. Clemente Mediavilla, D. Semova (Eds.), El imparto social de la Universidad en la trasferencia de conocimiento. Comunicación Social Ediciones. ISBN: 978-84-17600-79-2

Sánchez Serrano, D., Del Pino Díaz, D. y Ortega Fernández, E. (2023). La digitalización y el dato al servicio de la creatividad en publicidad exterior. En Acciones y reacciones ante la manipulación social: redes sociales, publicidad y marketing. Dyckinson. ISBN: 978-84-1170-142-6.

2022

Sampedro Mulero, M. y Rubio-Romero, J. (2022) Estrategias transmedia en las artes. En: Teatro transmedia: nuevos modelos de creación y participación. Thomson Reuters. ISBN: 978-84-1125-067-2.

Bernete García, F., Perlado Lamo de Espinosa, M., Rubio Romero, J. (2022). Cambios en las representaciones de WhatsApp. Una exploración con jóvenes universitarios. En B. Cantalapiedra Nieto, E. Ortega Fernández, M. Blanco Pérez (coords.) Comunicación, pantallas y ficción. Thomson Reuters Aranzadi. ISBN: 978-84-1124-251-6

Establés, M.J. y Grijalba de la Calle, N. (2022). El recorrido del fenómeno transmedia. En A. Meléndez Toboas (coord.), Estrategia transmedia en las artes. Thomson Reuters Aranzadi. ISBN: 978-84-1125-067-2

Establés, M.J. y Guerrero Pico, M. (2022). Ils ne gagnent toujours pas d’argent pour leurs vidéos. Les adolescents, les fans et le processus de professionnalisation en ligne en Espagne. En L. Corroy (coord.) Éducation aux médias en Europe. Histoire, enjeux et perspectives. L’Harmattan. ISBN: 978-2-14-029784-7

Gago Gelado, R. (2022). El Laboratorio de televisión de NML. Adaptación de las prácticas a la modalidad híbrida. En G. De Marchis, M. Herrera Capriz, J. de la Vara (Eds.), Excelente en docentia. Ejercicios prácticos para los grados de comunicación (pp. 195-212). International Society for Interdisciplinary Communication Studies (ISICS). ISBN: 978-84-126170-1-6

Hernández Rodríguez, J., Ortega Fernández, E., Padilla Castillo, G. (2022). Medios de comunicación españoles en Twitch. Cambio de paradigma del periodismo hacia el streaming. En Castellet, A. y Pedro-Carañana, J. (coords), Periodismo en red: acción y reflexión. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978-84-17600-67-9

Llovet Rodríguez, C. (2022). Educational techniques addressing children sexualization: a gender sensitive perspective of female stereotypes to empower girls in equality. En A. Fernández-Sogorb, J.M. Esteve Faubel, J.F. Álvarez-Herrero, R Martinez-Roig (Eds.), Transformando la educación a través del conocimiento. Octaedro. ISBN: 978-84-19506-73-3

Llovet, C., Pérez Escoda, A., Barón Dulce, G. (2022). Sexualización, objetivización y estereotipos en la LOPIVI ¿Puede la ley proteger al menor en la era digital?. En M.S. Vidal Herrero Vior (Eds.), Protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (pp.339-361). Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-1147-526-6

Ortega Fernández, E. (2022). La voz como herramienta de comunicación en el mundo digital. En L. Mañas Viniegra, P. Eunice Rivera Salas, M.J. Cerdá Bertoméu (Coords.), Mediaciones Comunicativas. Thomson Reuters-Aranzadi. ISBN: 978-84-11242-54-7

Padilla Castillo, G, Monroy Trujillo, A, Ortega Fernández, E.; Rodríguez Hernández, J., Segovia Alonso, A. (2022). Podcasting para aprendizaje y evaluación innovadores en Periodismo. En J.L. Ayala Rodrigo (Coord.), Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM. Editorial Complutense. ISBN: 978-84-669-3769-6

Saavedra Llamas, M. (2022). Calidad y excelencia en la práctica docente: Definición global y caso de análisis de la Universidad Nebrija. En G. De Marchis, M. Herrera Capriz, J. de la Vara (Eds.), Excelente en docentia. Ejercicios prácticos para los grados de comunicación (pp. 33-48). International Society for Interdisciplinary Communication Studies (ISICS). ISBN: 978-84-126170-1-6

Sampedro Mulero, M., y Rubio Romero, J. (2022). Teatro transmedia: nuevos modelos de creación y participación. En A. Meléndez Toboas (coord.), Estrategia transmedia en las artes. Thomson Reuters Aranzadi. ISBN: 978-84-1125-067-2

Arranz Rodríguez, I., Martín García, N. y Ortega Fernández, E. (2022). El cine como medio publicitario: elementos clave para su planificación. En Sergio Rodríguez-Malo de la Cruz y Rubén Rubial Villamarín (Eds). Desafíos audiovisuales de la tecnología y los contenidos en la cultura digital. Editorial: Editorial Mc Graw Hill. ISBN: 9788448636814

Barón Dulce, G. y Polo, F. (2022). Nuevas lógicas del marketing con la irrupción de las redes. En Ana Pérez Escoda, Juana Rubio Romero (Eds.). Redes sociales ¿el quinto poder? Editorial: Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-18802-89-8

Bergaz Portolés, M., Perlado Lamo de Espinosa, M. y Pérez, F. (2022). La ruptura de las audiencias con el auge de las plataformas. En Rocío Gago Gelado, Marta Saavedra Llamas y Nicolás Grijalba La Calle (Eds.).  La nueva edad de oro de las series de ficción en España: mercado, narrativas y públicos. Editorial: Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-19071-99-6

Borau Boira, E. y García-Gallo, J. (2022). Gestión de las relaciones públicas con la irrupción de las redes sociales: influencers y otras especies. En Ana Pérez Escoda, Juana Rubio Romero (Eds.). Redes sociales ¿el quinto poder? Editorial: Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-18802-89-8

Establés, M. J. y Bartual, M. (2022). Construcción y representación cultural en redes: la era de la posficción. En Ana Pérez Escoda, Juana Rubio Romero (Eds.) (Eds.). Redes sociales ¿el quinto poder? Editorial: Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-18802-89-8.

Gago Gelado, R., Molina, D. y De la Rica, S. (2022). La producción de ficción en España, ¿una historia de éxito? aspectos diferenciales de la industria española. En Rocío Gago Gelado, Marta Saavedra Llamas y Nicolás Grijalba La Calle  (Eds.). La nueva edad de oro de las series de ficción en España: mercado, narrativas y públicos. Editorial: Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-19071-99-6

Grijalba de la Calle, N. y Écija Bernal, D. (2022). Las series de ficción como motor del cambio en la industria audiovisual. En Rocío Gago Gelado, Marta Saavedra Llamas y Nicolás Grijalba de la Calle (Eds.). La nueva edad de oro de las series de ficción en España: mercado, narrativas y públicos. Editorial: Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-19071-99-6

Herrero de la Fuente, M. y Garzía, A. (2022). Redes sociales y series web. #Luimelia como caso de éxito. En Rocío Gago Gelado, Marta Saavedra Llamas y Nicolás Grijalba de la Calle (Eds.).  La nueva edad de oro de las series de ficción en España: mercado, narrativas y públicos. Editorial: Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-19071-99-6

Herrero de la Fuente, M. y Ríos, C. (2022). Construcción de un escenario para la posverdad: Redes sociales y desinformación. En Ana Pérez Escoda, Juana Rubio Romero (Eds.). Redes sociales ¿el quinto poder? Editorial: Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-18802-89-8

Jiménez-Narros, C. y Pérez Soler, S. (2022). La redefinición del periodismo a partir de las redes sociales como entornos comunicativos coexistentes. En Ana Pérez Escoda, Juana Rubio Romero (Eds.). Redes sociales ¿el quinto poder? Editorial: Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-18802-89-8.

Jiménez-Peláez, J. y Rubio-Romero, J. (2022). Role-Playing Games as a Model of Gamification Applied to Engagement of Online Communities. En Oscar Bernardes, Vanessa Amorim y António Carrizo Moreira (Eds.) Handbook of Research on Cross-Disciplinary Uses of Gamification in Organizations. Editorial IGI Global. ISSN: 2327-3429 – EISSN: 2327-3437.

Llovet, C. y Domínguez, Y. (2022). Redes sociales y aprendizaje: una revolución socioeducativa. En Ana Pérez Escoda, Juana Rubio Romero (Eds.). Redes sociales ¿el quinto poder? Editorial: Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-18802-89-8

Martínez Otón, L. y Schliching, C. (2022). La influencia de las redes en la transformación de la radio: de la creación a la difusión en las narrativas digitales. En Ana Pérez Escoda, Juana Rubio Romero (Eds.). Redes sociales ¿el quinto poder? Editorial: Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-18802-89-8.

Mayo-Cubero, M. y Redoli Morchón, D. (2022). Cambio disruptivo de la comunicación política en las redes sociales. En Ana Pérez Escoda, Juana Rubio Romero (Eds.).  Redes sociales ¿el quinto poder? Editorial: Tirant Humanidades. ISBN: 978-84-18802-89-8.

Ortega Fernández, E. (2022). La ruptura de la cuarta pared y el lenguaje de cámara en la ficción. El éxito del antihéroe en House of Cards. En Noelia Ibarra-Rius, Mónica Bonilla del Río y Arantxa Vizcaíno-Verdú (Eds.) Cultura audiovisual, periodismo y política: nuevos discursos y narrativas en la sociedad digital. Editorial Dykinson. ISBN: 978-84-1377-922-5.

2021

Gago Gelado, R., Saavedra Llamas, M., Tavárez Pérez, A. D. y Grijalba de la Calle, N. (2021). La utilización de YouTube en Skam España: uso narrativo, promocional y de acercamiento con el público objetivo. En Noelia Ibarra-Rius, Mónica Bonilla del Río y Arantxa Vizcaíno-Verdú (Eds.). Cultura participativa, fandom y narrativas emergentes en redes sociales. Editorial: Dykinson. ISBN: 978-84-1377-588-3

Grijalba de la Calle, N. y Torres Narváez, C. (2021). Visibilidad y activismo trans en las redes sociales. Estudio de caso: el impacto de la serie Veneno en Twitter. En Mª Cruz Tornay-Márquez, Iván Sánchez López y Daniela Jaramillo Dent (Eds.). Visibilidad y activismo digital: participación ciudadana y empoderamiento desde la diversidad. Editorial Dykinson. ISBN: 978-84-1377-587-6

Guerrero-Pico, M. y Establés, M. J. (2021). Aspirantes y Expertos: prácticas profesionalizantes de fans adolescentes en entornos digitales. En Noelia Ibarra-Rius, Mónica Bonilla del Río y Arantxa Vizcaíno-Verdú (Eds.) Cultura participativa, fandom y narrativas emergentes en redes sociales. Editorial: Dykinson SL. ISBN: 978-84-1377-588-3

Jiménez-Gómez, I., Jiménez-Narros, C. y Perlado Lamo-de Espinosa, M. (2021). Cine español y discapacidad: estímulos para el empleo de personas con discapacidad en el sector cinematográfico. En Hipólito Vivar Zurita, Marta Perlado Lamo de Espinosa (Eds.). Comunicación, discapacidad y empleabilidad. Editorial McGraw Hill. ISBN: 978-84-486-3179-6.

Miguel, B., Herrero de la Fuente, M. y Sierra, J. (2021). Las competencias digitales como factor de inclusión laboral en el ámbito de la comunicación audiovisual para las personas discapacitadas. En Audiovisual e industrias creativas. Editorial McGraw Hill ISBN: 978-84-486-2734-8.

2020

Pedrero Esteban, L.M. y Pérez Escoda, A. (2020). Cartografía de la Comunicación Posdigital: Medios y Audiencias en la sociedad de la Covid-19. CIVITAS – Thomson Reuters. ISBN 9788413458250

Libros publicados en 2020

Pérez Tornero, J.M. y Pedrero Esteban, L.M. (2020). Las coordenadas digitales del ecosistema comunicativo. En Pedrero Esteban, L.M. y Pérez Escoda, A. (2020). Cartografía de la Comunicación Posdigital: Medios y Audiencias en la sociedad de la Covid-19. (pp. 37-56). CIVITAS – Thomson Reuters.

Sádaba Chalezquer, C. y Pérez Escoda, A. (2020). La Generación streaming y el nuevo paradigma de la comunicación digital. En Pedrero Esteban, L.M. y Pérez Escoda, A. (2020). Cartografía de la Comunicación Posdigital: Medios y Audiencias en la sociedad de la Covid-19. (pp. 97-114). CIVITAS – Thomson Reuters.

Papí Gálvez, N. y Perlado Lamo de Espinosa, M. (2020). Nuevos perfiles profesionales en la comunicación publicitaria. En Pedrero Esteban, L.M. y Pérez Escoda, A. (2020). Cartografía de la Comunicación Posdigital: Medios y Audiencias en la sociedad de la Covid-19. (pp. 331-359). CIVITAS – Thomson Reuters.

Pérez-Escoda, A. and García-Ruiz, R. (2020). Media Literacy as a key component in new learning environments: e-Learning, U-learning and Social Learning. En Pérez-Tornero, J.M., Orozco, G. and Hamburger, E., Media and information literacy in critical times: Re-imagining learning and information environments. Barcelona: UNESCO.

Gas, B., Pedrero-Esteban, L.M., Barceló, T. y Vila, P. (2020). La personalización de los contenidos informativos en el entorno online: análisis de experiencias y retos en el ámbito del audio digital. En Larrondo, A.; Peña, S.; Meso, K. (eds.) Periodismo hiperconectado. Claves para la profesión en un contexto de retos y oportunidades. Universidad del País Vasco. http://hdl.handle.net/10810/43930

Perlado Lamo de Espinosa, M. y Grijalba de la Calle, N. (Coord.) (2020). Sociedad digital y Empleabilidad en comunicación. Editorial Comunicación Social. ISBN 978-84-17600-21-1

Saavedra-Llamas, M. y Tuya, M. (2020). La formación periodística en la sociedad actual. En Perlado Lamo de Espinosa, M. y Grijalba de la Calle, N. (Coord.) (2020). Sociedad digital y Empleabilidad en comunicación. (pp.39-58). Editorial Comunicación Social.

Herrero de la Fuente, M. y Sierra-Hernando, F. (2020). Evolución de los perfiles profesionales en los medios digitales. El caso de Atresmedia. En Perlado Lamo de Espinosa, M. y Grijalba de la Calle, N. (Coord.) (2020). Sociedad digital y Empleabilidad en comunicación. (pp.99-126). Editorial Comunicación Social.

Grijalba de la Calle, N. y García-García, F. (2020). Transformación en la industria audiovisual: las series de ficción y los nuevos perfiles profesionales. En Perlado Lamo de Espinosa, M. y Grijalba de la Calle, N. (Coord.) (2020). Sociedad digital y Empleabilidad en comunicación. (pp.127-144). Editorial Comunicación Social.

Pedrero-Esteban, L.M. & Alcudia-Borreguero, M. (2020). La formación periodística en la sociedad actual. En Perlado Lamo de Espinosa, M. y Grijalba de la Calle, N. (Coord.) (2020). Sociedad digital y Empleabilidad en comunicación. (pp.145-164). Editorial Comunicación Social.

Terol Bolinches, R., Pedrero Esteban, L.M. y Celda Monzó, I. (2020). La interactividad en la radio musical: el uso de Instagram para conquistar a la ‘Generación Z’. En P. Núñez Gómez, Vicente Dominguez, A. (Eds.). Gestión y formación audiovisual para crear contenidos en Redes Sociales (pp. 285-301). McGraw Hill.

Perlado-Lamo de Espinosa, M. y Papí, N. (2020). La agencia de medios posdigital: estructura, procesos y demandas profesionales. En Perlado Lamo de Espinosa, M. y Grijalba de la Calle, N. (Coord.) (2020). Sociedad digital y Empleabilidad en comunicación. (pp.187-206). Editorial Comunicación Social.

Olivares-Santamarina, J., Toledano Cuervas-Mons, F. y Santa Cruz Carmona, N. (2020). Nuevos perfiles profesionales y su integración en la industria publicitaria. En Perlado Lamo de Espinosa, M. y Grijalba de la Calle, N. (Coord.) (2020). Sociedad digital y Empleabilidad en comunicación. (pp.251-274). Editorial Comunicación Social.

Pérez-Escoda, A. y García-Ruiz, R. (2020). El engagement del influencer en YouTube como recurso educativo para la innovación en el aula. En A. de Vicente Domínguez y J. Sierra Sánchez (Coord.). Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales, 447-460. McGrawHill. 

2019

Libros publicados en 2019

Pérez-Rodríguez, A., Pérez-Escoda, A. y Sánchez, I. (2019). De lo audiovisual a lo transmedia. Competencias para las nuevas narrativas de los prosumidores en el ecosistema digital. En L.M. Romero y D. Rivera (2019). La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas. Editorial PEARSON. ISBN: 978-607-32-4859-4

Pérez-Escoda, A. y García-Ruiz, R. (2019). Instagramers y Youtubers: Uso pedagógico para el desarrollo de la competencia digital. En I. Aguaded, Competencia mediática y digital. Del acceso al empoderamiento. (243-251). Grupo Comunicar Ediciones.

Pedrero-Esteban, L. M. y García-Lastra, J.M. (2019). La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica. Tirant lo Blanch.

García-Ruiz, R. y Pérez-Escoda, A. (2019). La universidad al servicio de la ciudadanía. En Caldeiro, M.C., Ojeda-Serna, V. y Renés, P. (2019) Perspectivas Actuales e la Educomunicación. Desarrollo de la competencia mediática en el contexto iberoamericano. Ibarra (Ecuador). Editorial UTN. ISBN: 978-9942-784-56-8

García Ruiz, R., Renés Arellano, P. y Pérez-Escoda, A. (2019). Juegos en redes sociales: valores subyacentes y posibilidades educativas. En A. Torres, L.M. Romero y J.P. Salgado, Juegos y Sociedad: Desde la interacción a la inmersión para el cambio social. McGRaw Hill Interamericana Editores. ISBN: 978-1-4562-7169-5

2018

Libros publicados en 2018

García Ruiz, R.; Pérez Escoda, A., Guzmán Franco, M.D. (2018). Los dispositivos móviles en el aula. Oportunidades y retos para el desarrollo de la competencia mediática Dispositivos móviles en el aula. Docentes y estudiantes prosumidores en la era digital. Sevilla: EGREGIUS. ISBN 978-84-17270-84-1.

Cachán, C. (2018). Cómo las tecnologías digitales están influyendo en la información de salud. Acontecimientos, fuentes y rutinas de los profesionales de comunicación. Madrid: Dykinson. ISBN: 978-84-9148-863-7

Bonilla del Río, M.; García-Ruiz, R.; Pérez-Escoda, A. (2018). Los dispositivos móviles en el aula. Oportunidades y retos para el desarrollo de la competencia mediática Dispositivos móviles en el aula. Docentes y estudiantes prosumidores en la era digital. EGREGIUS. pp.11-30. ISBN 978-84-17270-84-1.

Pérez-Rodríguez, A., Contreras Pulido, P. y Pérez-Escoda, A. (2018). INFINT, Interconnected influencers: An intergenerational experience. En  M.J. Brites, I. Amaral, R.Patrício y L.Pereira. Intergenerationality in the Digital World: Proposals of activities. European Literacy Network. ISBN: 978-989-757-088-9

2017

Libros publicados en 2017

Llovet, C., Díaz-Bustamante, M. and Karan, K. (2017). Are Girls Sexualized on Social Networking Sites? An Analysis of Comments on Instagram of Kristina Pimenova. In D. Lemish and M.Gotz. Beyond the Stereotypes? Images of Boys and Girls, and their Consequences. Nordicom. ISBN: 0-7507-0596-5

Pérez Escoda, A. (2017). Alfabetización mediática, TIC y competencias digitales. Barcelona: UOC. ISBN: 9788491167945

2016

Libros publicados en 2016

Perlado Lamo de Espinosa, M. y Cachán , C. (2016). Competencias y perfiles profesionales en el ámbito de la comunicación. Madrid: Dykinson. ISBN: 987-84-9085-852-3

Miguel Zamora, M., Saavedra-Llamas, M. y Jiménez-Narros, C. (2016). Tendencias en el ecosistema mediático. Madrid: Dykinson. ISBN: 978-84-9085-853-0