Observatorio Nebrija del Español

Proyectos de investigación





Proyectos en curso

El impacto económico, social y artístico de las Ferias de arte contemporáneo en español Línea de estudio: Cultura e internacionalización en español

  • Diana Angoso de Guzmán (Universidad Nebrija)
  • José Luis Guijarro (Universidad Nebrija)
  • Pablo Álvarez de Toledo Müller (Universidad Nebrija)

Este proyecto se propone el estudio de caso de la feria de arte contemporáneo ARCO Madrid, como referente fundamental de las ferias de arte contemporáneo en el mundo que se desarrollan en español como lengua vehicular.

Calendario

Documento de Trabajo Encuentro
31 de marzo de 2023 27 de abril de 2023

Los hablantes de herencia del español: de “hablantes nativos deficientes” a “agentes multicompetentes” Línea de estudio: Migraciones e internacionalización del español

  • Cecilia Ainciburu (Universidad Nebrija)
  • Kris Buyse (UNiversidad de Lovaina y Universidad Nebrija)

Se presentarán los resultados de investigaciones acerca de los hablantes de herencia y su entorno familiar y educativo en Europa. Estos se utilizarán como base de propuestas para la enseñanza/aprendizaje del español como lengua de herencia en los diferentes contextos.

Calendario

Documento de Trabajo Encuentro
31 mayo de 2023 19 junio de 2023

El comercio editorial en el ámbito iberoamericano: tendencias y análisis por países Línea de estudio: El español y los flujos económicos internacionales

  • Juan Carlos Jiménez (Universidad de Alcalá)
  • Aránzazu Narbona (Esade)
  • Con el asesoramiento de Gonzalo Solana (Universidad Nebrija, Cátedra Global Nebrija-Santander de Internacionalización de Empresas)

El sector editorial se sitúa en el centro de las“industrias del español”, como gran materia prima de una industria cultural de dimensión internacional que gira, como ninguna otra, entorno de la lengua, y con una producción que fluye por circuitos comerciales bien establecidos. Tras un repaso de la importancia del sector editorial en el ámbito iberoamericano, se abordará su peso, tanto en términos de ladimensión exportadora de cada país —con particular, pero no exclusiva, atención al caso de España— como de su orientación hacia otros mercados de habla hispana, con datos obtenidos de las extensas series de comercio internacional. Sin olvidar, como complemento de este análisis, que se trata de un sector en acelerada transición al mundo digital de la mano de grandes grupos de comunicación de capital multinacional.

Calendario

Documento de Trabajo Encuentro
tercer trimestre de 2023 tercer trimestre de 2023

El español como impulsor de la industria audiovisual. Especial consideración de la mujer en los principales cometidos profesionales Línea de estudio: Cultura e internacionalización en español

  • Mercedes Herrero (Universidad Nebrija)
  • Rocío Gago (Universidad Nebrija)
  • Marta Saavedra (Universidad Nebrija)

España se está convirtiendo en centro de producción audiovisual a nivel internacional tras la apuesta de las grandes productoras globales y de la Unión Europea. El objetivo principal de este proyecto es analizar cómo los agentes del sector perciben en la lengua española una oportunidad para difundir los productos en un amplio mercado. Ahondar en las dimensiones y características de tal conjunto productivo, aportará datos y criterios sobre la proyección futura del español.

Calendario

Documento de Trabajo Encuentro
tercer trimestre de 2023 tercer trimestre de 2023

La industria musical y el español global en la era de la digitalización Línea de estudio: Cultura e internacionalización en español

  • Héctor Álvarez Mella (Universidad de Heidelberg, Centro de Estudios Iberoamericanos)

La música es el producto cultural iberoamericano de mayor proyección global. En la actualidad, la digitalización del sector multiplica las posibilidades para el consumo y la producción creando un espacio sin precedentes para la música en español dentro y fuera de las fronteras hispanohablantes. El objetivo de este proyecto es estudiar el impacto de la digitalización a partir del análisis de las preferencias musicales en la plataforma Spotify (380 millones de usuarios).

Calendario

Documento de Trabajo Encuentro
tercer trimestre de 2023 tercer trimestre de 2023

Embajadores de la cultura y la lengua española. El caso de Pedro Almodóvar Línea de estudio: Cultura e internacionalización en español

  • Marta Saavedra (Universidad Nebrija)
  • Nicolás Grijalba (Universidad Nebrija)

Los realizadores cinematográficos españoles cuyas películas han conseguido mayor recorrido internacional son, de hecho, embajadores culturales, contribuyendo a ampliar la proyección del español en unos y otros países y continentes. Los nombres de Carlos Saura, de Isabel Coixet o de Alejandro Amenábar, por solo citar tres, son bien representativos de otros tantos peldaños generacionales.

El caso de Pedro Almodóvar adquiere en ese contexto una especial notoriedad, dado el éxito comercial —y artístico, en no pocas ocasiones— de sus películas en un alto número de países, como han abordado en anteriores estudios los autores del trabajo que aquí se propone.

Calendario

Documento de Trabajo Encuentro (convocando a la Academia de Cine)
tercer trimestre de 2023 tercer trimestre de 2023

Festivales universitarios de cortometrajes en español como indicador de la industria audiovisual: temática, género y narrativa Línea de estudio: Cultura e internacionalización en español

  • Rocío Gago (Universidad Nebrija)
  • Nicolás Grijalba (Universidad Nebrija)
  • Andy Tavárez (Universidad Nebrija)
  • Marta Saavedra (Universidad Nebrija)

Esta propuesta quiere aprovechar una doble oportunidad. Por un lado, el Concurso de Cortometrajes Internacional V Centenario de Antonio de Nebrija que se celebrará en 2022-2023; por otro, la vigésima convocatoria anual del Festival Universitario Internacional de Cortometrajes AdN, siendo ambas iniciativas de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija.

Calendario

Documento de Trabajo Encuentro
tercer trimestre de 2023 tercer trimestre de 2023

Tendencias de producción en el mercado del “podcasting” en España, 2023: estrategias de creación, distribución y comercialización Línea de estudio: Cultura e internacionalización en español

  • Luis Miguel Pedrero Esteban (Universidad Nebrija)
  • Rebeca Martín Nieto (Universidad Rey Juan Carlos)
  • Laura Martínez Otón (Universidad Nebrija)
  • Eduardo Castillo Lozano (Universidad Nebrija)

Durante 2023 el Observatorio Nebrija del Español llevará a cabo el 2º estudio sobre la producción original de podcasts en España tomando como muestra los estrenos en 2023 de las ocho principales plataformas y de los cuatro grandes operadores de radio: Cadena SER, Cadena COPE, Onda Cero y RNE. La investigación permitirá identificar los temas y géneros más atendidos, la evolución con respecto a 2022, y las estrategias de la industria radiofónica en el escenario digital.

Calendario

Documento de Trabajo Encuentro
febrero de 2024 marzo de 2024





Trabajos realizados

Fuentes para el estudio de la migración hispanohablante en España Línea de estudio: Migraciones e internacionalización del español

  • Héctor Álvarez (Universidad de Heidelberg)
  • Mella Charlotte Blattner (Universidad de Heidelberg)
  • Ana Gómez-Pavón Durán (Universidad de Heidelberg)

Las diferentes instituciones europeas responsables de la recopilación de datos demográficos otorgan igualmente diferente importancia a los datos de carácter demolingüístico, por lo que una investigación como la presente no está exenta de complicaciones. Sin embargo, combinando estadísticas y datos poblacionales de carácter lingüístico, demográfico y migratorio, ha sido posible dar respuesta a las principales preguntas de la demolingüística de la migración hispanohablante en Europa.

Calendario

Documento de Trabajo Encuentro
1 de octubre del 2022 17 de octubre del 2023

Ver informe

Tendencias de producción en el mercado de podcasting en España Línea de estudio: Cultura e internacionalización en español

  • Luis Miguel Pedrero Esteban (Universidad Nebrija)
  • Laura Martínez Otón (Universidad Nebrija)
  • Eduardo Castillo Lozano (Universidad Nebrija)
  • Rebeca Martín Nieto (Universidad Juan Carlos I)

El fuerte auge de la industria del podcast — archivo de audio que se consume de forma asincrónica— aconseja estudiar esta todavía relativamente novedosa modalidad de creación cultural. El proyecto que aquí se contempla tiene por objeto el análisis de las producciones de podcast en español en 2022: temáticas, géneros, formatos, duración, perfiles profesionales y productoras implicadas.

Calendario

Documento de Trabajo Encuentro
10 de febrero de 2023 1 de marzo de 2023

Resumen del informe. Pronto la versión completa.

Por una estrategia global de difusión del español Línea de estudio: Políticas de promoción del español en el mundo

  • Jesús Fernández González (Universidad de Salamanca. Consejería de Educación en EE. UU. y Canadá)
  • David Fernández Vítores (Universidad de Alcalá)
  • Rebeca Gutiérrez Rivilla (Unidad de Hispanismo, Instituto Cervantes)
  • Javier Serrano Avilés (Aula Cervantes de Hanói - Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo)

La misión de promocionar la enseñanza de español como lengua extranjera en el mundo y difundir su presencia como lengua de comunicación internacional requiere diseñar una estrategia global planificada con esmero por parte de todos los organismos de la Administración española implicados. El propósito de este texto es reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de la arquitectura institucional actual con el objetivo de diseñar una estrategia global para la difusión del ELE que mejore nuestras oportunidades de éxito.

Calendario

Documento de Trabajo Encuentro
8 de enero 2023 15 de febrero 2023

Ver informe

La inmigración hispanohablante en Europa: perfiles demolingüísticos e integración social Línea de estudio: Migraciones e internacionalización del español

  • Charlotte Blattner (Universidad de Heidelberg)
  • Rodolfo Gutiérrez (Universidad de Oviedo)
  • Óscar Loureda (Universidad de Heidelberg)

En Europa viven aproximadamente 10 millones de personas que pueden comunicarse en español y que tienen un trasfondo migratorio. Pese a que conforman un grupo amplio, su papel en la construcción de las sociedades europeas y en la internacionalización de las culturas en español sigue siendo muy poco conocido. El objetivo final de este proyecto es poner a disposición de los investigadores y de los distintos agentes político-sociales un análisis de cómo los procesos migratorios actuales determinan la construcción internacional de la comunidad de hispanohablantes.

Calendario

Documento de Trabajo Encuentro
30 de mayo de 2022 segunda quincena de junio de 2022

Ver informe

Requisitos lingüísticos para el acceso a la nacionalidad Línea de estudio: Migraciones e internacionalización del español

  • Bega García Viúdez (Universidad Nebrija)
  • Susana Martín Leralta (Universidad Nebrija)

Este proyecto supone una actualización de estudios previos del Grupo de investigación LAELE de la Universidad Nebrija sobre la certificación lingüística para la población migrante. Por un lado, el estudio está encaminado a analizar y comparar los exámenes de dominio lingüístico requeridos en diferentes países de habla hispana para el acceso a la nacionalidad por parte de la población migrante no hispanohablante.

Calendario

Documento de Trabajo Encuentro
30 de septiembre de 2022 primera quincena de octubre de 2022

Ver informe

Identidad cultural en la producción audiovisual en español: Motores de éxito internacional de las series de ficción Línea de estudio: Migraciones e internacionalización del español

  • Marta Saavedra Llamas (Universidad Nebrija)
  • Nicolás Grijalba de la Calle (Universidad Nebrija)
  • Rocío Gago Gelado (Universidad Nebrija)

Tras un breve repaso de un siglo de historia del cine español (y en español), se presentan en este estudio las claves del éxito internacional de cada vez más producciones: (la lengua y los lazos culturales, así como los rasgos de la idiosincrasia hispana, especial capacidad de adaptación, extroversión, apertura a las relaciones sociales etc.)

Calendario

Texto enviado Presentación
20 de octubre de 2022 14 de noviembre de 2022

Ver informe

La proximidad lingüística en la decisión migratoria: el papel del español  Línea de estudio: Migraciones e internacionalización del español

  • José Antonio Alonso (Universidad Complutense de Madrid)
  • Javier Abellán (Universidad de Barcelona)

El objetivo de este proyecto es ofrecer los resultados de una estimación del papel de la lengua común en la función de selección de los lugares de destino de los migrantes, aplicándolo al caso del español. Para ello se partirá de la información existente acerca de los flujos de entrada y salida de emigrantes que proporciona Naciones Unidas y se considerará como una variable ficticia el hecho de que la lengua oficial del mercado de destino coincida con la que rige en el mercado de origen del migrante. Esa variable se incorporará en un modelo de decisión en el que se integrarán otras variables que supuestamente influyen en la función de decisión del migrante.

Calendario

Documento entregado Presentación
30 de mayo de 2022 22 de junio de 2022

Ver informe

El español en Netflix: proximidad lingüística y circulación en la industria audiovisual global Línea de estudio: Cultura e internacionalización en español

  • Héctor Álvarez Mella (Universidad de Heidelberg, Centro de Estudios Iberoamericanos)
  • Ana Gómez-Pavón (Universidad de Hedeilberg y Universidad de Valencia)

La digitalización de la industria audiovisual transforma las condiciones para la circulación de productos cinematográficos y televisivos a nivel global. El objetivo de este proyecto es analizar el espacio iberoamericano de producción audiovisual en español a través del caso de estudio de la plataforma Netflix. Como se ha mostrado en trabajos anteriores, Netflix es altamente relevante para comprender los procesos de internacionalización cultural en lengua española, tanto por su orientación hacia las audiencias y las producciones hispanohablantes, como por el impacto global de series en español producidas o distribuidas por la plataforma.

Calendario

Documento de Trabajo Encuentro
30 de abril de 2022 segunda quincena de junio de 2022

Ver informe

El impacto del español en la producción de videojuegos en los países hispanohablantes Línea de estudio: Cultura e internacionalización en español

  • Carlos González Tardón (Universidad Pompeu Fabra y Universidad Nebrija)

El objeto de este trabajo es la revisión sistemática de la utilización del español como lengua vehicular en la producción de videojuegos en los países en los que es el lenguaje predominante. Se observará su grado de integración (doblaje, textos y/o interfaz) con el fin de poder valorar su importancia y relevancia dentro de las empresas que desarrollan este tipo de productos dentro de la órbita de los países hispanohablantes.

Calendario

Documento de Trabajo Encuentro
20 de noviembre de 2022 12 de diciembre de 2022

Ver informe

El español en los flujos de comercio internacional: horizonte 2030-2050 Línea de estudio: El español y los flujos económicos internacionales

  • Juan Carlos Jiménez (Universidad de Alcalá)
  • Aránzazu Narbona (Esade)
  • Con el asesoramiento de Gonzalo Solana (Universidad Nebrija, Cátedra Global Nebrija-Santander de Internacionalización de Empresas)

A partir del marco metodológico diseñado en trabajos previos, se profundizará en el estudio de la importancia de la lengua —con particular atención al español, pero también en comparación con el inglés— en los movimientos internacionales de comercio. Procesando gran cantidad de datos, los modelos llamados de gravedad permiten incorporar a la lengua como factor determinante de estos flujos entre países y aquilatar su efecto multiplicador.

Calendario

Documento de Trabajo Encuentro
1 de junio de 2022 22 de junio de 2022

Ver informe

^