La investigadora ETCC Alba Soto Gutiérrez publicó el pasado agosto el artículo:
Soto, A., & Grau, M. (2021). El acto de levantarse las faldas. De la performance al foto ensayo. Revista Afluir, (extra3), 89-110. https://doi.org/10.48260/ralf.extra3.65
Durante la investigación realizada para el proyecto artístico que llevamos a cabo sobre la figura mitológica de Baubo y el gesto del anasyrma (acción de levantarse las faldas), descubrimos que nos acercamos a ella desde diferentes vertientes: El arquetipo de la diosa como referente, la construcción del imaginario simbólico que transita, su asimilación a partir del cuerpo y las connotaciones sociales del propio gesto.
La investigadora ETCC Clara Eslava Cabanellas publicó el pasado junio de 2021 el artículo:
Eslava Cabanellas, C. (2021). Arqueología del juego. Alfabeto de lo imaginario en Aldo van Eyck. Revista de Arquitectura, 26(40), pp. 16-25. doi:10.5354/0719-5427.2021.64118
Los playground de Aldo van Eyck son objeto de gran interés y actualidad con un creciente número de publicaciones e investigaciones en los últimos años que profundizan en este rico escenario desde una multiplicidad de aproximaciones. En el presente artículo, se pretende abordar el aspecto epistemológico de su propuesta, la naturaleza de sus espacios y elementos de juego como un vehículo de mediación entre los niños y el mundo, entre la realidad y lo imaginario. A tal efecto, indagaremos en la búsqueda creativa del propio autor y su vínculo con la niñez como escenario primigenio. Nos preguntaremos en esta investigación por la íntima conexión del juego, la infancia y el sentido del arte y lo haremos a la luz de un texto clave de la teoría del arte: “Meditaciones sobre un caballo de juguete” de Ernst H. Gombrich. Volvemos así la mirada atrás y nos sumergirnos, a través del mundo de la infancia y del arte, en la arqueología del juego perdido.
La investigadora ETCC, Francisca Beneyto Ruiz publicó en enero de 2021 el artículo
Beneyto Ruiz, F. (2021). El signo fotográfico: la relación semántica de la fotografía con la realidad. Revista de Humanidades, 43, enero-junio, pp. 349-370. ISSN impreso: 0717-0491. ISSN digital: 2452-445X
El Investigador ETCC Julio Pérez Manzanares publicó el pasado diciembre:
Presol Herrero, África, & Pérez Manzanares, J. (2020). La necesidad de la educación estética para la formación en diseño gráfico: una propuesta metodológica. Vivat Academia, (153), 117-136. https://doi.org/10.15178/va.2020.153.117-136
Esta investigación estudia la necesidad de combinar la educación estética y la adquisición de cultura visual como aptitudes técnicas para el diseño gráfico. Se establece una metodología doble: recuperación y exploración bibliográfica que analiza la vinculación de los conocimientos de carácter técnico de ambas disciplinas, así como del análisis práctico de los resultados obtenidos mediante su aplicación en la experiencia docente y el cuestionario como técnica de investigación cualitativa realizado a estudiantes del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas en Educación Superior. Los resultados muestran que el método de enseñanza transversal y una formación de carácter histórico y teórico sobre los medios visuales es adecuado para la aplicación de técnicas digitales y el desarrollo de proyectos de creación de branding, identidad visual e imagen de marca.
El investigador ETCC Julio Pérez Manzanares publicó el pasado diciembre de 2020 el artículo:
Pérez Manzanares, J. (2020). La ‘Marea Humana’ según Ai Weiwei: conflictos transnacionales y discrepancias fronterizas entre la ética, la estética y la política en la representación de ciudadanos refugiados. Anales de Historia del Arte. Vol. 30, pp.131-152.DOI:https://doi.org/10.5209/anha.72177
Revisando el documental HumanFlow (Marea Humana) del artista chino Ai Weiwei, y algunos de sus polémicos planteamientos visuales sobre la crisis de los refugiados, trataremos de observar la necesidad de vinculación de paradigmas éticos y estéticos en las representaciones de carácter político actuales. Para ello revisaremos algunos de los discursos que en las últimas décadas se han realizado en este sentido, contrastándolos con las estrategias narrativas que Weiwei realiza en su producción, intentando localizar dónde puede producirse la fractura entre discurso ético y estético, y las consecuencias que esto tiene para la posibilidad de realizar un arte político.
La investigadora ETCC Clara Eslava Cabanellas publicó el pasado octubre 2020 el artículo
Eslava, C.; Fernández, A. (2020) El tejido vivo de las relaciones humanas en el espacio de la escuela infantil. A & P Continuidad. ISSN 2362-6089. Octubre-diciembre, Pp. 104-115.
Comprender la escuela infantil como una comunidad, un tejido vivo, permite abordar su arquitectura desde una perspectiva más humana, comprendiendo la repercusión de la organización espacial en la organización de los equipos.
Este escenario se estudia desde la teoría ecológica, contemplando la mutua conformación entre los espacios educativos y las relaciones humanas que se producen en ellos, presentando sus contradicciones y buscando diversas alternativas coherentes. La interacción entre el soporte físico y los acontecimientos que se desarrollan en él se desvela como una de las claves para analizar el problema del profundo aislamiento del docente en el aula.
Se abordan paralelamente dos líneas de trabajo en el contexto de las escuelas infantiles municipales de Madrid, durante la pasada legislatura del consistorio: en el campo pedagógico, mediante entrevistas de tipo biográfico-narrativo a equipos docentes de escuelas existentes y en el arquitectónico, la reflexión sobre el proceso de diseño de nuevas escuelas, entre las cuales se mostrará uno de los casos. Se concluye la necesidad de abordar dicho escenario buscando un horizonte de liderazgo compartido desde una concepción integral y democrática de la escuela, su pedagogía y su arquitectura.
I Jornadas Mitos ETCC-Proyecto Aglaya. Ponencias, Mesa-redonda, Exposición y taller.
El Grupo de Estudios Transversales en Creación Contemporánea del Departamento de Artes de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija participa junto a otros 13 grupos de un total de 6 universidades madrileñas en el Proyecto I+D Estrategias de Innovación en Mitocrítica Cultural AGLAYA-CM (Ref. H2019/HUM-5714), que forma parte de los Programas I+D en Ciencias Sociales y Humanidades, financiados por la Comunidad de Madrid y Fondos Europeos. https://acisgalatea.com/i-jornada-en-torno-al-mito-de-demeter/
ETCC, entre sus actividades dentro de este proyecto, ofrece en la Universidad Nebrija la I Jornada en torno a los Mitos clásicos relacionados con la diosa Démeter (Hécate, Perséfone o Baubo), y el análisis de la creación contemporánea a la luz de los mismos, en línea con la metodología de la Mitocrítica Cultural.
Las sesiones de trabajo se dividirán en ponencias por parte de académicos, una mesa redonda con artistas de medio recorrido, una exposición de dibujos y un taller de expresión corporal.
Entre los académicos externos tenemos la fortuna de contar con el Coordinador del Proyecto Aglaya que abrirá las jornadas desde su ponencia marco, José Manuel Losada Goya, Catedrático de la Universidad Complutense y especialista en Mitocrítica cultural y literatura comparada.
Además, con Julia María Labrador Ben (Universidad Complutense), Especialista en literatura de entreguerras, de géneros y relación cine y literatura con un pequeño diálogo al término con el investigador Nicolás Grijalba.
Pronunciarán además ponencias en torno a Hécate, la investigadora Diana Angoso (IP Aglaya) y Amelia Meléndez (IP del grupo ETCC y coordinadora de estas jornadas).
La mesa redonda reunirá bajo la moderación de la investigadora ETCC Sara Quintero a otras artistas invitadas reconocidas como son Estefanía Martín Sáenz, Marina Vargas, Olimpia Velasco.
La investigadora ETCC y artista Francisca Beneyto realizará una muestra de dibujos en torno al Mito de Démeter.
Finalmente, la investigadora ETCC y performer Alba Soto junto con la artista Marina Grau impartirán una ponencia y taller en torno a la figura de Baubo.
En la Infografía que sigue figura la actual composición de investigador@s que integra el Grupo de Estudios Transversales en Creación Contemporánea en este año investigador 2020.1.
Las investigadoras Alba Soto, Francisca Beneyto, Diana Angoso y Sara Quintero del grupo de Estudios Transversales en Creación Contemporánea participaron con sus ponencias en el VI Congreso de Mitocrítica celebrado del 27 al 30 de octubre de 2020 en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Dicho congreso forma parte de los eventos organizados dentro del Proyecto de investigación financiado Aglaya de Mitocrítica Cultural en el que todas participan.
Las ponencias ofrecidas fueron :
Miércoles 28 de octubre
Alba Soto: Buscando a Baubo en el cine fantástico y de
ciencia ficción.
Jueves 29 de octubre
Diana Angoso de Guzmán: La tríada Hécate en la era del cíborg:
cruces entre ciencia ficción y arte contemporáneo.
Francisca Beneyto Ruiz: Desde el Hades. Experiencias
culturales sobre el retorno a la vida.
Viernes 30 de octubre
Sara Quintero Pomares: Hécate instructora mágica benefactora en artistas contemporáneas.
Alba Soto y su grupo Verborrea Espacial y Mrs Pausa se suman al `Coronavirus Interband Ensemble´
Alba Soto, dentro de su faceta de investigación musical, se ha sumado con su grupo Verborrea Espacial a la propuesta de Calde Ramirez y Antonio Perez Bohorquez para participar en un proyecto colectivo bajo el nombre’ Coronavirus interband Ensemble´. En su caso han empleado el poema LI titulado My friend must be a bird (‘ Mi amado ha de ser un ave’ ) de Emily Dickinson, perteneciente al tercer libro `Love´ de sus Obras Completas. En sus palabras:
Elisa Hernando, investigadora del grupo ETCC y profesora en el Máster de Mercado del Arte y Empresas relacionadas introdujo el año pasado una nueva empresa de asesoría de coleccionismo online llamada Redcollectors. Ha lanzado entre sus primeros productos el Pack Art Tube, que permite ofrecer como regalo esa asesoría.
Esto supone una puesta en práctica de innovación empresarial de sus investigaciones sobre el mercado del arte y el coleccionismo.
La Galería Casa Amarilla de Zaragoza lleva a Justmad 2020 la serie Perturbados por los Escombros de Sara Quintero
Entre el 27 de febrero y el 1 de marzo de 2020 se pudieron ver tres obras de la investigadora de ETCC y profesora de Nebrija Sara Quintero Pomares pertenecientes a su serie Perturbados por los Escombros. La galería zaragozana La Casa Amarilla dirigida por Chus Tudelilla llevó a esta feria esta serie artística que interviene grabados que representan objetos de decoración de estilo barroco y rococó. Estos estilos artísticos extreman el decorativismo en los interiores, que ven, sin embargo, interrumpido su plácido esplendor por la irrupción de montañas de escombros. Éstos son, a su vez, alegoría de la ruina de la propia civilización ilustrada que produjo los primeros.
Presentación pública de El ensayo del exilio republicano de 1939
El pasado 27 de febrero de 2020 se presentó en la Librería Pasajes de Madrid al público la edición de los dos volúmenes de El ensayo del exilio republicano de 1939 dentro de la colección Biblioteca del Exilio de la Editorial Renacimiento de Sevilla. Esta obra colectiva es uno de los muchos resultados del proyecto I+D «La historia de la literatura española yel exilio republicano de 1939» (FFI2013-42431-P) del grupo GEXEL de la Universidad Autónoma de Barcelona en el que ha colaborado Amelia Meléndez Táboas, Investigadora Principal del Grupo ETCC de la Universidad Nebrija ocupándose del análisis de los ensayos de arte. El título elegido para describir su aportación fue ‘Dovelas desde el exilio para la construcción de una historiografía del arte española’ por cuanto el acervo de obras analizadas suponen ejemplos de metodologías historiográficas no holladas en la historiografía realizada coetáneamente en suelo patrio que por integración la enriquecerían hasta constituir un corpus de notable altura.
La presentación contó con la presencia del editor, el coordinador de ambos volúmenes Mario Martín Gijón, el investigador del CSIC Antolín Sánchez Cuervo en representación del ensayo filosófico y el ahora profesor de la Universidad Complutense Juan Andrade que explicó el ensayo político.
Alba Soto y Marina Grau_ Primer resultado del Programa Aglaya
El pasado 29 de febrero de 2020 a las 12h, en el Centro Zapadores Ciudad del Arte al Norte de Madrid, Alba Soto presentó junto a otra performer (Marina Grau) la investigación en proceso sobre Baubo, divinidad que devuelve por medio de la risa las ganas de vivir a Démeter cuando ésta se hallaba triste y sin noticias de su desaparecida hija Perséfone.
Alba Soto la introduce así:
“Baubo y el espejo” Investigamos sobre el mito de Deméter. Buscamos a Baubo, Quién es? Qué es? Jugamos con las posibilidades y sensaciones que nos provoca hacer el anasyrma. Somos espejo; espantamos nuestros diablos y aflojamos. La cueva, el otro lado del cuerpo, la risa. @albasotoart y @magraua Performance realizada en http://zapadores.org/
En el Nom de la Mare, en el Nom de la Terra es una muestra comisariada por Assumpta Bassas Vila que reune la obra de Lucía Loren, Eulàlia Valldosera, Isabel Banal, Raquel Friera, Olga Olivera Tabeni, Irene Pérez y Carmen Sanglas en ACVIC, Centre de Arts Contemporànies de Vic, Barcelona hasta el 25 de abril de 2020. Las siete artistas presentan otras siete propuestas que suponen un canto a la cultura de la vida, proponiendo al arte como un imaginario simbólico que pueda orientar en tiempos de confusión. La muestra pretende ser un ensayo de una exhición más amplia acerca de la sabiduría acumulada de las experiencias de vida y prácticas artísticas de mujeres del presente y del pasado.
Programa I+D en CCSS y Humanidades 2019. Comunidad de Madrid
PROGRAMA I+D EN CCSS Y HUMANIDADES 2019 COMUNIDAD DE MADRID
PROGRAMA
AGLAYA-CM REF.: H2019/HUM5714
Estrategias de Innovación en Mitocrítica Cultural
Grupos participantes:
ACIS (Universidad Complutense de Madrid / Facultad de
Filología)
CIL II
(Universidad de Alcalá / Facultad de Filosofía y Letras)
ERC (Universidad Complutense de Madrid / Facultad de
Filología)
ETCC (Universidad Antonio de Nebrija / Facultad de
Comunicación y Artes)
ÉTICAS GRIEGAS(Universidad Autónoma de Madrid / Facultad de
Filosofía y Letras)
GIECO (Universidad de Alcalá / Centro de estudios
norteamericanos Instituto Franklin)
HHR (Universidad Carlos III de Madrid / Instituto de
Historiografía)
IAI (Universidad Francisco de Vitoria / Facultad de
Ciencias de la Comunicación)
INTERCOM (Universidad Complutense de Madrid / Facultad de
Ciencias de la Información) INTRA (Universidad Pontificia Comillas de Madrid / Facultad
de Ciencias Humanas y Sociales) POETICS (Universidad Complutense de Madrid / Facultad de
Filología)
RECEPTION (Universidad de Alcalá / Facultad de Filosofía y Letras)
SIIM (Universidad Complutense de Madrid / Facultad de
Filología)
Exposición de Lucía Loren y Sara Quintero (con Esther Pizarro y Olimpia Velasco) Casal Son Tugores, Alaró (Mallorca). 22. febrero-31 marzo de 2020
La reflexión para reconciliar civilización y naturaleza es el eje temático de la muestra.
Lucía Lorenreivindica con “El Bosque Hueco” los valores culturales y estéticos valores de un paisaje vivo. Emplenado un audiovisual y una serie de intervenciones erige al árbol en protagonista del paisaje y su memoria al completar el hueco de un fresno y cuatro robles centenarios con ramas recogidas del entorno. La instalación “Mesa Nuclear”, reflexiona sobre el impacto de las centrales nucleares sobre el Ebro, la cadena trófica, nuestra alimentación y salud planteando alternativos al uso de la energía nuclear.
“Falso paisaje” de Sara Quintero, plantea una naturaleza tal y como se representaba la de lugares remotos en dioramas de antiguos museos. El espectador queda atrapado entre lo irreal y ficticio. Se hace hincapié en la artificialidad de estos paisajes.
«Oscuras atmósferas, nebulosas, luces espectrales…» presentan escenarios en sombras entre la pesadilla y el drama. La pintura como la propia naturaleza enfrentada a su carácter efímero.
Lucía Loren (Madrid, 1973) es miembro del Grupo Estudios Transversales de Creación Contemporánea desde el pasado curso. Forma parte de la actual
Línea 1. Observatorio de Procesos artísticos contemporáneos de aplicación a la Docencia en Artes.
Procesos artísticos contemporáneos de compromiso social inclusivo a través de la exploración antropológica del territorio entendido como herramienta artística y docente mediante dibujo, fotografía, vídeo, escultura, grabado, instalación e intervención en paisaje o espacio público, performance e interpretación de voz y canto. Historia de las artes escénicas y de la fotografía española. Imbricación Arte, estética y vida en sus relaciones de intercambio, memoria, imaginario, identidad y género.
Lucía Loren, estos meses, dentro de su actividad expositiva incesante, está participando en la muestra Territorios que importan del Centro de Arte y Naturaleza. Fundación Beulas de Huesca que se inauguró el pasado 18 de obtubre de 2018 y estará abierta hasta el 20 de enero de 2019. Es una muestra muy ambiciosa, comisariada por Patricia Mayayo, que cuenta con 60 artistas de primer nivel para recoger por primera vez en 9 secciones (Cartografías del Género, Madre Naturaleza, Brujxs y Chamanxs, Historia cultural, Ecofeminismos, Elementos, alimentos, Trabajo, Violencia y Territorio y Ecologías queer) las relaciones entre naturaleza, arte contemporáneo y cuestiones de género. En concreto, Lucía participa con la pieza Madre sal (2008), una intervención que en su día formó parte de una convocatoria del Parque de Esculturas Lomos de Orio de Villoslada de Cameros en La Rioja titulada «El Busto es Mío». La escultura representa bustos tallados en sal que representan a la Terra Mater _de ahí que esté situada en la segunda sección_ que los herbíboros al lamerlos devuelven en forma de materia orgánica a la tierra que les proporcionó ese alimento en un ciclo ininterrumpido de la vida.
Lucía Loren además ha realizado recientemente con alumnos del Grado de Bellas Artes de Nebrija una residencia artística en el parque de esculturas La NaveVa de Berrocalejo en Cáceres:
El mercado español del arte y la situación de nuestros artistas han estado presentes en Londres dentro del primer congreso de TIAMSA The International Art Market Studies Association, que se ha celebrado en el Sotheby’s Institute of Art de la capital británica entre los días 13 y 15 de Julio de 2017. Marta Pérez Ibáñez, profesora de mercado del arte en la Universidad Nebrija, miembro de TIAMSA y del grupo de investigación Estudios Transversales en Creación Contemporánea de la Universidad Nebrija, ha aportado en su ponencia el punto de vista sobre el mercado español, a partir del estudio sobre La Actividad Económica de los/las Artistas en España del que la profesora Pérez Ibáñez es autora junto con Isidro López-Aparicio, de la Universidad de Granada. La presentación se ha centrado en la precariedad de nuestros artistas y los nuevos canales de difusión y de entrada en el mercado, así como en algunos detalles relevantes del citado estudio, en la actividad de los artistas independientes y en las ferias que proliferan en nuestro país y que abastecen a este grupo de artistas. El debate posterior mostró el interés del público asistente por la situación actual de nuestro mercado.
Bajo el título de The Art Fair, este primer congreso de la asociación ha tocado aspectos relevantes en la investigación sobre las ferias de arte, desde su componente histórico, los orígenes de las ferias en los Países Bajos en el siglo XVI, las grandes bienales como la de Venecia, la gran eclosión de ferias en mercados emergentes como el chino, o ferias alternativas en mercados tradicionales. Grandes profesionales como Olav Velthuis, Noah Horowitz, Sophie Raux, Jonathan Woolfson, Filip Vermeylen, Susanna Avery-Quash y muchos otros investigadores de todo el mundo han aportado datos de relevancia y debates abiertos sobre la dimensión de las ferias de arte en el desarrollo actual del mercado, sobre la adecuación de estos puntos de encuentro a las actuales circunstancias económicas, y su influencia en el nacimiento de tendencias artísticas. También la confluencia de ARCO Madrid y ARCO Lisboa ha sido tratada en profundidad en este congreso, en la ponencia de la profesora Adelaide Duarte, investigadora de la Universidade Nova de Lisboa.