Dra. Marta Saavedra, Nebrija-Innomedia, 01/02/2021

Las nuevas tecnologías han modificado parte de las funciones que realiza un periodista y potenciado nuevas salidas profesionales como el periodismo de datos. La gestión de datos podría ser una de las especializaciones más interesantes para ofrecer a la ciudadanía información de calidad. Al mismo tiempo, constituye una herramienta fundamental para combatir la amenaza que hoy representan las fake news. Según diferentes expertos, la formación periodística actual debe abordar una doble dimensión. Por un lado, tiene que proporcionar una base sólida de tipo cultural y humanística que potencie en los egresados un pensamiento crítico, capaz de juzgar con criterio la actualidad y saber trasladarla a los diferentes públicos. Por otro lado, la formación en periodismo precisaría de una revisión casi constante de las materias para que los conocimientos estén actualizados al cambiante entorno digital y que los futuros periodistas dominen las nuevas tecnologías, así como las recientes lógicas de producción informativa.

Podríamos decir que el nuevo perfil de egresado en Periodismo se acerca al concepto de “humanismo digital”, acuñado durante la cumbre de 2018 del World Economic Forum, donde se subrayó la necesidad de un profesional con una amplísima base cultural y capaces de utilizar y aplicar las nuevas herramientas y lenguajes digitales en sus desempeños laborales. Un perfil híbrido, donde se fusionan claves propias de las ciencias sociales, pero también, de las humanidades y la ingeniería informática. Al final, el periodista debe compartir escenario con agentes de otras disciplinas; las redacciones se han convertido es espacios transversales donde el experto en medios colabora con el programador para juntos, y conversando en el mismo lenguaje, crear una pieza informativa nacida de la investigación algorítmica y capaz de ser entendida por la sociedad. Al mismo tiempo, colabora con diseñadores y grafistas, que contribuyen a la visualización de esos datos. Al coincidir, además, con un momento económicamente inestable en el sector, se busca que el propio periodista domine estas disciplinas para poder ser autónomo en algunas de estas funciones.

Bajo este marco, los profesores de la Universidad Nebrija, Mercedes Herrero, Eduardo Castillo y Marta Saavedra, realizaron una investigación acerca de la formación en periodismo de datos en España, radiografiando la oferta académica y delimitando los contenidos más extendidos (Saavedra Llamas, M., Herrero de la Fuente, M., & Castillo Lozano, E. (2020). La formación en periodismo de datos en España: radiografía de la oferta académica universitariaAnàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (62), 0093-109*). En este estudio, nos preguntamos si los planes de estudio de los títulos oficiales en los niveles de grado y postgrado permitían a sus alumnos adquirir las competencias necesarias para afrontar con éxito el desafío de su integración laboral en el periodismo de datos y convertirse en profesionales capaces de localizar, procesar y analizar flujos ingentes de información. 

Basándonos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), exploramos los planes de estudios que componen la oferta académica española actual y las asignaturas relacionadas con este ámbito. Concretamente, se examinaron, a través de la técnica del análisis de contenido de las webs y guías docentes de los programas, 39 grados, 6 másteres y 25 asignaturas en cuya denominación se incluyeran los términos periodismo, visualización o explotación de datos. En líneas generales, constatamos que se trata de una oferta insuficiente. En grado, aunque existe cierta actualización, los contenidos son demasiado generalistas, limitándose en algunos casos a ofrecer una introducción a la materia. Se atiende, sobre todo, la búsqueda de datos en internet, la identificación de las fuentes, la adaptación de la información al lenguaje periodístico y el manejo de hojas de cálculo. Con menor incidencia se registran otros conceptos como la interpretación de los datos, las leyes de acceso a la información pública, la representación y visualización y las herramientas antiplagio.

Sorprende, en relación al profesorado, que mayoritariamente estas asignaturas son impartidas por doctores, a pesar de la juventud de esta área profesional. Eso sí, no todos ellos son del campo periodístico, ya que localizamos docentes de economía, documentación y, como parece lógico, informática. Este hecho refleja muy bien la construcción de equipos interdisciplinares en las redacciones. Los periodistas trabajan conjuntamente con especialistas en datos, programadores o, entre otros, diseñadores gráficos, como decíamos antes.

En los estudios de postgrado, se percibe un aumento de las titulaciones especializadas en periodismo de datos, aunque la oferta sigue siendo baja comparativamente con la totalidad de los másteres sobre periodismo (6 títulos de 29, un 20,68%). Las asignaturas sí son específicas y de carácter práctico. Los contenidos se centran en la búsqueda, análisis y minería de datos, visualización e infografía, aspectos jurídicos y programación. No sólo se introduce a los estudiantes en los lenguajes de programación (principalmente, Phyton o JavaScript), sino que se amplían conocimientos en el campo del diseño web y la experiencia de usuario (lenguajes HTML y CSS). En los másteres, el cuerpo docente está integrado básicamente por doctores, siguiendo la misma tendencia que en grado. 

Dado el interés profesional y las posibilidades de desarrollo, consideramos que la universidad española debería ahondar en la formación vinculada al periodismo de datos en particular y, de forma masiva, en la explotación del big data en general.