Dra. María José Establés, Nebrija_Innomedia

La emergencia sanitaria provocada por la Covid-19 está afectando a la forma de vivir y, por tanto, de comunicarse en todo el planeta. Analizar y reflexionar sobre estos profundos cambios es todo un reto al que los investigadores sociales estamos obligados a trabajar, no sólo para conocer lo qué está ocurriendo sino también para aportar soluciones que puedan mejorar esta sociedad post-pandemia.

En este sentido, el libro Cartografía de la comunicación postdigital: medios y audiencias en la sociedad de la Covid-19 (2021), que acaba de ser publicado en la prestigiosa editorial CIVITAS – Thomson Reuters, nace con la vocación de ser una herramienta clave para alcanzar esta meta. Dicha obra ha sido coeditada por Luis Miguel Pedrero Esteban, investigador principal de Nebrija_Innomedia, y Ana Pérez Escoda, ayudante del IP, y ha contado con las voces de reputados investigadores a nivel internacional tales como Sonia Livingstone y Henry Jenkins así como las aportaciones de grandes e insignes expertos en comunicación a nivel nacional. También ha contado con la colaboración de dos investigadoras que forman parte del grupo Nebrija_Innomedia, la Decana de la Facultad de Comunicación y Artes, Marta Perlado-Lamo de Espinosa y la profesora investigadora del Departamento de Comunicación, María-José Establés.

A través de 14 capítulos, el libro va desgranando las claves para la interpretación del ecosistema mediático actual, la convergencia digital, las nuevas formas de participación a través de comunidades de fans; la alfabetización mediática; la sociedad streaming y el sistema de significados propios; la lucha contra la desinformación y la infodemia; las narrativas multimedia; el auge del audio digital y los perfiles profesionales en el ámbito de la comunicación.

Se trata, por tanto, de una obra polifónica firmada por 26 investigadores de 17 universidades distintas, y que no deja en el tintero ninguno de los retos que están caracterizando a la sociedad postdigital. En concreto, el libro está estructurado en tres bloques diferentes. El primero de ellos se centra en perfilar las bases de este nuevo ecosistema mediático y está formado por los siguientes capítulos: Las coordenadas digitales del ecosistema mediático firmado por José Manuel Pérez Tornero (Universidad Autónoma de Barcelona) y Luis Miguel Pedrero Esteban (Universidad Nebrija); Ecología mediática en tiempos de pandemia: virus, comunicación e interfaces escrito por Carlos A. Scolari (Universitat Pompeu Fabra – Barcelona) y María-José Establés (Universidad Nebrija); El media fandom como recurso de alfabetización en la sociedad red firmado por Henry Jenkins (USC Annenberg School for Communication and Journalism); La generación streaming y el nuevo paradigma de la comunicación digital escrito por Charo Sádaba Chálezquer (Universidad de Navarra) y Ana Pérez Escoda (Universidad Nebrija) y por último Las audiencias en la era de la dataficación: cuestiones críticas en investigación de Sonia Livingstone (London School of Economics and Political Science).

El segundo bloque está dedicado a la redefinición de las fronteras de la información que se van desgranando a través de los siguientes cuatro capítulos: La resignificación de la convergencia mediática en el periodismo Hi-Tech escrito por Ainara Larrondo Ureta (Universidad del País Vasco) y Xosé López García (Universidade de Santiago de Compostela); La influencia del periodismo en el ecosistema digital firmado por Andreu Casero-Ripollés (Universitat Jaume I) y Mª Mar García Gordillo (Universidad de Sevilla); Información, sobreinformación y desinformación en tiempos de pandemia redactado por Pere Masip Masip (Universitat Ramon Llull) y Bella Palomo Torres (Universidad de Málaga) y, finalmente, Más allá de la desinformación y las fake news escrito por Manuel Ángel Vázquez Médel (Universidad de Sevilla) y Cristina Pulido Rodríguez (Universidad Autónoma de Barcelona).

Por último, el tercer bloque de esta obra explora los confines de la mediatización digital a través de los siguientes análisis y reflexiones: Panorama de los formatos narrativos innovadores en el periodismo digital escrito por José Alberto García-Avilés (Universidad Miguel Hernández) y Susana Herrera Damas (Universidad Carlos III de Madrid); De la inmediatez de los cibermedios a la profundidad del slow journalism firmado por Luis M. Romero Rodríguez (Universidad Rey Juan Carlos) y Santiago Tejedor Calvo (Universidad Autónoma de Barcelona); Periodismo e inteligencia artificial: ¿Hacia un robot periodista? escrito por  Laura Cervi (Universidad Autónoma de Barcelona) y Carles Marín (Universidad Rey Juan Carlos) y, Audio digital e interfaces de voz: una nueva era para la sonosfera firmado por Mª Pilar Martínez-Costa (Universidad de Navarra) y José Mª Legorburu (Universidad San Pablo CEU), y finalmente, Nuevos perfiles profesionales en la comunicación publicitaria digital redactado por Natalia Papí Gálvez (Universidad de Alicante) y Marta Perlado-Lamo de Espinosa (Universidad Nebrija).

Para más información sobre esta obra, se puede consultar en su página web.