«Los procesos de acumulación típicos de territorios urbanizados pueden considerarse renovables bajo ciertas condiciones», Paola Viganó en Universidad Nebrija

El pasado viernes 21 de abril, Paola Viganò cerró el curso de las asignaturas de urbanismo con una conferencia titulada “La ciudad como recurso renovable”.

  Paola Viganò, es arquitecta y urbanista, profesora de Teoría Urbana y Diseño Urbano en la EPFL (Lausana) y en la Università IUAV de Venecia, ha sido profesora visitante en el GSD, Harvard. Forma parte del comité científico del Master Europeo en Urbanismo (UEM).

En su trayectoria profesional unida a la de Bernardo Secchi, hasta 2014, destacan planes y escenarios territoriales como los de Amberes, Bruselas, Moscú, París, entre otros. Ha recibido el Gran Premio del Urbanismo en Francia en 2013, siendo la primera mujer en obtenerlo.

 En su conferencia partió del concepto de ciudad «como lugar para la libertad, la democracia y la fertilidad de ideas», unido al de «regeneración del espacio urbano».

Este concepto busca «la naturalización del fenómeno urbano» que se convierte, en palabras de Foucault, en un espacio biopolítico y de poder.

 Destacó que «los procesos de acumulación típicos de territorios urbanizados pueden considerarse renovables bajo ciertas condiciones», y que «esta aproximación merece una investigación y herramientas de diseño específicas», cuestión de gran relevancia en un momento de urbanización planetaria, como indica Neil Brenner.

 Para pasar de este análisis a la realidad contó en profundidad dos de sus proyectos más premiados, en concreto, el plan estructural de Amberes con el parque Spoornoord y la visión territorial Bruselas 2040.

 En su trabajo en la ciudad de Amberes se parte de una situación de parálisis con ciertos conflictos sociales. Por ello, buscaron con el plan estructural analizar «la estructura latente de la ciudad», para ponerla en valor. De esa estructura concretaron que se trataba de una ciudad del agua, una ecociudad, una ciudad unida a su puerto, una ciudad del tren, una ciudad porosa (por su morfología urbana), una ciudad de pequeños municipios y metrópolis y por último, una megaciudad.

Con todos esos conceptos trataban de generar un espacio estratégico, donde el espacio público se que articulaba era protagonista.

 Destacó también que desarrollaron una suerte de parque central en la antigua zona ferroviaria del Norte de la ciudad, Spoornoord, que con 24 hectáreas atravesaba radialmente la ciudad. No solo se consideraba aquí el parque como una respuesta a los daños de la ciudad industrial, sino como otro tipo de proyecto, un proyecto urbano que articulaba esa parte de la ciudad. Corría el grave riesgo de convertirse en un gueto, por lo que su diseño tendría que tratar en detalle la inmediaciones del parque y su acceso. Incluso se dejaron edificios preexistentes sin asignarles un programa para que pudiera haber una apropiación por parte de los vecinos.

 Por último, Paola Viganò presentó el proyecto de Bruselas 2040: una metrópolis horizontal, donde se planteaba la cuestión del futuro de este tipo de metrópolis. El concepto de metrópolis horizontal no solo habla de la baja densidad, de la tipología de casas aisladas que se presentan en este territorio, sino de la subsidiaridad entre ciudades donde se reparten la población y las funciones, apoyadas en una fuerte infraestructura ferroviaria.

La idea de metrópolis se presenta en este caso como una herramienta de emancipación de la ciudad.

 El debate posterior a su intervención se centró en el papel de la participación, en el que ella rechazó que la participación pudiera ser el alibí para no aceptar ningún proyecto, pero que por otra parte, tampoco debía ser un mero trámite informativo, como a veces sucedía.

 Para finalizar, Viganò sugirió que para el futuro debíamos pensar en lo impensable, para evitarlo. Y asimismo que si el urbanismo es un instrumento de investigación, nos permite imaginar el futuro. Y eso, en los tiempos que corren, resulta una herramienta muy potente.

 

«The City as a renewable resource» by Paola Viganò, EPFL (Lausanne) – IUAV (Venezia)

The lecture addresses the possibility to conceive the city, the urban space, as a renewable resource and to construct a set of conceptual tools for its design. Through a series of design experience, this approach extends recycling beyond brownfield recovery to all brown, grey and greenfields: all space that has been produced and embodies labor – that is energy. Space is here considered as capital.

PAOLA VIGANÒ,

Paola Viganò, is an architect and urbanist, Professor in Urban Theory and Urban Design at the EPFL (Lausanne) and at Università IUAV of Venice.
From 1989 to 1996 she was assistant on the course of Urbanism of Bernardo Secchi at the Istituto Universitario di Architettura di Venezia (IUAV).
From 1990 to 1993 she attended the 6th cycle of the research doctorate in Architectural and urban composition at the IUAV. In 1994 she obtained the research doctorate in Architectural and Urban Composition.
Guest professor in several European schools of Architecture (KU Leuven and Louvain-la-Neuve Belgium; EPFL Lausanne, Switzerland; Aarhus Danemark…), in 2012 and in 2013 she is Visiting professor at the GSD, Harvard.
She is member of the scientific committee of the Ecole nationale d’Architecture in Versailles and of the Ecole Nationale Supérieure du Paysage in Versailles (ENSP) and part of the scientific board of the European Master in Urbanism (EMU).

In 1990 she founded Studio with Bernardo Secchi, until 2014, realizing the Park Spoornoord, Theaterplein in Antwerp and the city Structural Plan; the central public spaces in Mechelen, the cemetery in Kortrijk, the masterplan and public spaces in La Courrouze, Rennes. In 2009 Secchi and Viganò have been one of the 10 teams selected for the “Grand Paris» project and in 2012 they have been selected for the «New Moscow » project. In 2011-2012 Studio has worked on a vision for Brussels 2040, Lille 2030, Montpellier 2040. The Hostel in De Hoge Rielen (Belgium) has been selected for the EU Mies Van der Rohe award 2015.
In 2013 Paola Viganò is the first woman to receive the Grand Prix de l’Urbanisme in France and is today part of “Atelier du Grand Paris» scientific committee.

In 2015 Studio Paola Viganò has won the international competition for the City of Science quarter in Rome.
In 2016 Paola Viganò has been awarded the title of Doctor Honoris Causa by the Catholic University of Louvain, Belgium.

Lecture:

April, 21st. 2017

16:00. Campus de la «Dehesa de la Villa» – Aula de Bellas Artes

 

 

 

 

Ideas, tipologías y obras por Christ & Gantenbein

Emanuel Christ, socio fundador junto a Christoph Gantenbein de la oficina suiza con sede en Basilea Christ & Gantenbein y actualmente profesor de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard visitó el pasado viernes 24 de marzo Madrid por invitación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Nebrija, responsable de organizar su primera conferencia en España en el Colegio Oficial de Arquitectos – COAM, con el apoyo de la Fundación Arquitectura COAM y el LAB-A Espai Barberi de RCR.

La conferencia, que se extendió por más de hora y media, incluidas las preguntas de los asistentes, supuso el repaso a 12 de los proyectos de la oficina, fundada en 1998. De entre los proyectos, destacaban varias obras recientemente terminadas, como el Landesmuseum de Zurich, cuyo proyecto, ganador del concurso convocado en 2002, se remonta casi a la fundación de la oficina, o a la ampliación del Kuntsmuseum de Basilea. Christ mostró también varios edificios de viviendas, algunos de ellos ya construidos, como el edificio de viviendas VoltaMitte en Basilea (2005-2010) o la torre de oficinas y viviendas en Pratteln (2009-2016); así como también edificios de oficinas como los ya construidos o por construir en el complejo de Roche en Grenzach, junto con pequeñas intervenciones, como el pabellón de invitados de una vivienda particular en Basilea.

De entre los proyectos, Christ mostró también parte del trabajo de investigación sobre el concepto de tipo desarrollado junto con sus alumnos de la ETH de Zurich, y el resultado parcial de este a través de dos libros publicados en 2012, uno de los cuales incluía la traducción al alemán del texto de Rafael Moneo, “On Typology”, originalmente publicado en inglés en 1978. Este repaso intencionadamente no cronológico de su trabajo, junto con la manera de desplegar las materiales –dibujos, maquetas y fotografías–, estableciendo una relación dialógica entre ellas, y sumado a sus investigaciones docentes, viene a insistir en una de las líneas de trabajo de la oficina, amparada en el resurgimiento del interés por los legados históricos en el ejercicio del proyecto arquitectónico contemporáneo.

La escuela tuvo el honor de poder contar entre los asistentes a la charla con Rafael Moneo e Iñaki Ábalos, invitados por el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Nebrija y compañeros de Christ en Harvard. La presentación del acto corrió a cargo del Director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Nebrija, profesor Fernando Moral y de Alejandro Valdivieso, profesor asociado de la escuela. Además de numerosos alumnos y profesores de la escuela, se dieron cita jóvenes y no tan jóvenes arquitectos madrileños.

Puede verse la conferencia a través del canal de VIMEO del COAM: https://vimeo.com/209999301

Más información: https://www.nebrija.com/medios/actualidadnebrija/2017/03/28/la-universidad-nebrija-organiza-encuentro-coam-arquitecto-emanuel-christ/

 

Estrategias y herramientas para la conservación del patrimonio por Franz Graf

Franz Graf, catedrático de la Accademia di Architettura di Mendrisio, presidente de Docomomo Suiza y director del Laboratorio TSAM en la EPF de Lausana visitó el 24 de marzo la Universidad Antonio de Nebrija para tratar un tema poco tratado aún pero de gran pertinencia, interés y potencial: la conservación del patrimonio moderno.

Lo hizo en una conferencia donde conjugó dos tipos diferentes de patrimonio moderno: el de las obras pequeñas o medianas de arquitectos singulares (que clasificó bajo la categoría de lo ‘monumental); y el correspondiente a los grandes conjuntos de vivienda social de las décadas de 1950 a 1970 proyectados por arquitectos más o menos anónimos (a las que vinculó a la categoría de lo ‘banal’).

Para describir las estrategias de intervención en lo ‘monumental’, Graf utilizó el ejemplo del apartamento de Le Corbusier en París, un caso complejísimo de proyecto preliminar de restauración donde las tradicionales estrategias basadas en la forma y el espacio se han conjugado con la atención a los materiales, sistemas constructivos, sistemas de climatización o de iluminación, para dar pie a un nuevo modo de entender el patrimonio moderno.

Por su parte, para tratar la intervención en lo ‘banal’, Graf se ciñó al ejemplo de la Cité de Lignon, un gran complejo construido por Georges Addor en 1963 a las afueras de Ginebra, cuya reciente restauración estética y energética ha servido para generar un método inédito de análisis extrapolable a casos semejantes de toda Europa.