
«Trabajos en el espacio público» por Jeff Brock – MONEO BROCK. 09.05.23

Jeff Brock presentará la actividad poliédrica de su oficina Moneo Brock ante los estudiantes de la Universidad Nebrija. Una trayectoria internacional iniciada en Nueva York y que actualmente cuenta con su sede central en Madrid, al tiempo que desarrolla sus propuestas, especialmente, entre Europa y América. El conjunto de su trabajo ha abordado diferentes escalas, desde la urbanística hasta el diseño más cercano. Obras emblemáticas como la «Termas de Tiberio – Balneario Panticosa» o el «NW Corner Building – Universidad de Columbia» se han unen a un árbol donde aparece una especial atención en sus obras sobre el espacio público como la reciente Plaza de la Villa de Sencelles (Mallorca).
JEFF BROCK, arquitecto, socio fundador de MONEO BROCK. Jeff Brock (Virginia, 1963) es arquitecto y socio fundador de Moneo Brock. Se diplomó en 1985 en Arquitectura en la Universidad de Princeton. Obtuvo el Máster de Arquitectura en 1991 en la Universidad de Arquitectura, Urbanismo y Restauración de la Universidad de Columbia en Nueva York. Participa como profesor y ponente en países como EEUU, Japón, China, Turquía, Panamá, México o Perú Moneo Brock es una firma internacional de arquitectura, planeamiento y diseño. Como profesionales comprometidos con las soluciones sostenibles defienden que la arquitectura debe mejorar el medio en el que vivimos. Actualmente desarrollan proyectos de escala y tipología variada en España, EEUU, México, Colombia y República Dominicana.Dentro del estudio, han creado _2B spacetobe: un espacio hibrido y multidisciplinar, dedicado al arte, la cultura y la creación donde comisarían exposiciones, proyecciones, performances e instalaciones. Desde el año 2012 han producido 44 exposiciones de diversa índole. Entre sus proyectos y obras premiadas más importantes destacan: – NW Corner Building Universidad de Columbia, Nueva York (con Rafael Moneo) – Termas de Tiberio, Balneario de Panticosa, Huesca – Parroquia de Pueblo Serena, Monterrey, (México) – Espacio Fundación Telefónica, Madrid – Bosque de Acero, Cuenca – Laboratorios de la Universidad de El Rosario, Bogotá – Casa Sorteo para el Tecnológico de Monterrey, (México).
«Últimos intereses» por LEBREL. 12.04.23

Fernando Abellanas, fundador de Lebrel, nos visitó para hablarnos de sus últimos proyectos e intereses. Pudimos ver intervenciones en festivales de arte urbano, elementos de diseño interior, propuestas más personales o incluso el soporte que brinda a artistas para el desarrollo y construcción de sus obras.
Sus inquietudes le han llevado a ser uno de los mejores diseñadores/productores del país, con un estilo sobrio, inquieto y con sentido común. No repetirse, crear objetos nuevos y aprendizaje continuo son máximas que pesan en cada encargo.
Habló de la estructura e infraestructura de Lebrel, de entender que los proyectos realizados son un campo de aprendizaje y experimentación para los que vendrán, de los procesos y tiempos de definición y fabricación, donde cada pieza no para de evolucionar hasta que sale del taller. Desde el pequeño producto hasta sus primeras experiencias con la industrialización a pequeña escala. Un proceso de trabajo integral: desde la concepción creativa hasta el software y del uso de las RRSS para convertirse en una herramienta de marca.
«In brief: CIMS (Carleton Immersive Media Studio). Ottawa – Canadá» por Kristine Prochnau. 31.03.23

La profesora e investigadora Kristine Prochnau presentó una selección de proyectos llevados a cabo por el equipo del CIMS (Carleton Immersive Media Studio), un centro multidisciplinar canadiense pionero en la aplicación de técnicas de fabricación digital a la arquitectura, diseño industrial y conservación del patrimonio histórico. La conferencia permitió a los estudiantes conocer de primera mano las metodologías, procesos y materiales empleados en algunos de los trabajos más innovadores realizados por este laboratorio, como la recreación de complejos elementos arquitectónicos del nuevo edificio del Senado de Canadá o el desarrollo de un “duplicado virtual” de la ciudad de Ottawa. Posteriormente, revisó algunos de los proyectos planteados por los alumnos como ejercicio de la asignatura. La combinación de tecnología digital con técnicas artesanales tradicionales, así como la incorporación de estrategias experimentales en el proceso creativo son algunos de los temas que se abordan en el Taller Experimental II, impartido por el profesor Carlos Bayod Lucini, del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad Nebrija.
«Desde el material» por Héctor Fernández Elorza. 13.01.23

Recibió la beca del programa de intercambio de la UE en el Instituto de Tecnología de Darmstadt en 1995 y 1996 y en el Instituto Técnico Real de Estocolmo, KTH en 1997 y 1998. Sus estudios de postgrado continuaron en Escandinavia, otorgado por la Fundación Marghit y Folke Perzhon en 1999 y 2000. Ha sido Profesor Visitante y Profesor en las siguientes Escuelas de Arquitectura: Escuela de Arquitectura de Zaragoza y ETSAB-Barcelona (España), Universitá Di Roma «La Sapienza», Politécnico de Milán y Siracusa (Italia), Arquitectura Nordostniedersachsen Universität Hamburg y Fachhochschule Köln (Alemania), Universidad NTNU en Trondheim (Noruega), Kunstakademiets Arkitektskole en Copenhague (Dinamarca), Universidad KTH en Estocolmo (Suecia), Universidad de Innsbruck (Austria), Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil), Universidad de Belgrado ( Serbia), Universidad de Budapest (Hungría), Hogeschool voor Wetenschap en Kunst en Bruselas (Bélgica), el Instituto Real de Arquitectos Británicos-RIBA en Londres (Inglaterra), y la Universidad de Texas en Dallas y la Universidad Cooper Union en Nueva York (EEUU).
Galardonado con el Segundo Premio en la Competición Internacional «Louis Poulsen», Copenhague, 1999; Obtuvo su obra «Architectural Documentation Center in Madrid»: Primer Premio en el AR + D PRIZE de la British Architecture Association, RIBA, Finalista en el ENOR PRIZE 2005, Finalista en el PREMIO COSENZA 2005, Primer Premio en el PREMIO SALONI 2005 y Finalista en BIENAL DE ARQUITECTURA ESPAÑOLA 2005. Su obra Laboratorio de Química en la Universidad de Alcalá obtuvo el Primer Premio en el ATEG-PREMIO 2010, Segundo Premio en el PREMIO BIGMAT 2011 y Primer Premio en el PREMIO ENOR-MADRID 2012. En 2014 fue galardonado con el DESIGN VANGUARD para arquitectos emergentes por la revista Architectural Record. En 2000 y 2012 participó en la Biennale di Architecture di Venezia. Su trabajo se ha mostrado ampliamente en España y en el extranjero.
Durante 2009 y 2010 ha sido galardonado con el PREMIO ROMA en la Academia Española de Roma.
«Obras» por STUDIO ANIMAL. 02.12.22

Studio Animal se mueve desde la pequeña escala del diseño industrial hasta la planificación y desarrollo de la imagen de una marca y el diseño integral de propuestas espaciales, especializándose progresivamente en el diseño de todo tipo de espacios interiores y ofreciendo proyectos a medida de cada cliente, siempre bajo un enfoque arquitectónico.
El trabajo de Studio Animal ha sido seleccionado en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, y catalogado en las tres últimas ediciones de los premios bianuales Arquia Próxima, ganando el premio Arquia Opinión en 2022. También ha sido galardonado con varios premios nacionales e internacionales, como el Premio Pasajes-Iguzzini, los Premios Fad de Arquitectura e Interiorismo (finalista), los Premios ADG Laus (bronce), los premios Ascer (finalista) y el International Media Award de China (ganador). Sus trabajos han aparecido en diversas publicaciones especializadas como Domus, OnDiseño, Detail, Frame, Abitare, Proyecto Contract, Arquitectura Viva o Diseño Interior.