La Facultad de Ciencias Sociales puso en marcha en noviembre de 2017 sus “Seminarios de Investigación”. Los seminarios tienen una hora de duración, carácter bimestral y están abiertos a todos los investigadores de la Facultad.
Tienen dos formatos posibles: breves presentaciones de trabajos en curso de algún investigador y también presentaciones de trabajos finalizados de interés científico para los investigadores de la Facultad.
Gracia Abad
Fecha | Título | Ponente |
25/11/2020 | Tiempo dedicado por los adultos mayores a Internet: Influencia de variables personales y familiares en México y Chile |
- Dr. Juan Carlos Campaña (Univ. Nebrija) - Dra. Raquel Ortega (Univ. Zaragoza) |
Información
En el contexto del creciente interés de las personas mayores en las actividades de Internet, proporcionamos evidencia de dos países de la OCDE en América Latina, México y Chile. Utilizando sus Encuestas de Uso del Tiempo encontramos en ambos países que hombres y mujeres con educación universitaria dedican más tiempo a las actividades en Internet que aquellos con solo educación primaria. Además, en México, observamos que las mujeres con formación universitaria dedican menos tiempo a la semana a las actividades en Internet que los hombres con el mismo nivel educativo. En cuanto a la presencia de niños en el hogar, observamos que las mujeres en Chile dedican más tiempo por semana a las actividades de Internet que los hombres, en hogares con niños. Considerando que el uso de Internet reduce el aislamiento o exclusión de individuos en grupos socioeconómicos específicos y, en consecuencia, aumenta la calidad de vida, los resultados mostrados en este trabajo pueden ser útiles en términos de política pública. |
Fecha | Título | Ponente |
24/06/2020 | Retos y Avances de la Inteligencia Turística | - Dra. Miren A. Alzua Sorzabal (Univ. Nebrija) |
Información
Una de las características que mejor define nuestro tiempo es, sin duda, el cambio. El sector turístico no es ajeno a las profundas transformaciones de naturaleza económica, ambiental, climática, digital, política y social que nos rodean. A este momento, le precede un período caracterizado por una actividad vertiginosa en el que se evidenciaban prácticas turísticas insostenibles a nivel mundial. En el lapso de meses, el modelo de desarrollo en turismo ha paso del “sobreturismo” al “no-turismo”. El turismo ha demostrado ser una industria resistente, pero los eventos recientes ponen a prueba esta capacidad de recuperación (Fennell, 2020). El principal reto reside en la transformación del actual modelo productivo hacia un modelo de desarrollo capaz de adaptarse al cambio, más resiliente, para lograr el progreso deseado por su ciudadanía. El contexto actual desafía los métodos de investigación turística, así como los procedimientos de planificación urbana y gestión de destinos. En un marco de incertidumbre, contar con conocimiento e información contrastada es más importante que nunca. Es decir, se requiere de nuevas aproximaciones científicas que permita avanzar en los ámbitos de la teoría como de la transformación social. Siendo el primer seminario impartido por un miembro del equipo Smarttour-Inn, el objetivo de esta sesión de investigación es compartir el marco general de investigación del equipo, para lo que se presentarán algunos trabajos en los que se abordan cuestiones metodológicas en el tratamiento de datos de diferente naturaleza -Big Data- y los modelos analítico-empleados. Asimismo, se darán a conocer algunos trabajos de investigación en desarrollo. |
||
29/04/2020 | La implementación de la interseccionalidad en las políticas municipales: el Ayuntamiento de Madrid como caso de estudio |
- Dra. M Caterina La Barbera (Univ. Nebrija) - Dra. Sonia Boulos (Univ. Nebrija) |
Información
Este Seminario de investigación previsto para el mes de marzo tuvo que ser cancelado como consecuencia de la crisis del COVID-19, por ello se celebra en formato online el 29 de abril. En este seminario se presentan objetivos, metodología y desafíos de la investigación en curso en el marco del proyecto: Hacia a implementación del enfoque "derechos humanos, género e interseccionalidad" en las políticas municipales madrileñas, financiado por el Ayuntamiento de Madrid. El proyecto se centra en analizar cómo se lleva a la práctica el enfoque “derechos humanos, género e Interseccionalidad” en las políticas municipales de la ciudad de Madrid. El objetivo es identificar los obstáculos estructurales y las perspectivas de los profesionales del Ayuntamiento con el fin de elaborar medidas para la incorporación efectiva de la interseccionalidad. En particular, se explora de qué se puede implementar la interseccionalidad como criterio interpretativo de las situaciones de vulnerabilidad y discriminación múltiple en la praxis municipal madrileña. El proyecto tiene un enfoque socio-jurídico, crítico y orientado al problema. Persigue dos objetivos específicos: Primero, explorar los discursos de los profesionales del Ayuntamiento acerca de los posibles obstáculos que encuentran, así como sus posibles resistencias. Segundo, proponer guías para superar los problemas identificados, involucrando los profesionales del Ayuntamiento a través de una metodología de investigación participativa. La visión del proyecto es promover el uso de interseccionalidad como criterio interpretativo de la discriminación múltiple para garantizar una protección más eficaz de dichas situaciones y garantizar una mayor inclusión social. |
||
27/01/2020 | I Workshop de Investigación en Economía y Empresa – Grupo ECEMIN |
- Dr. Carlos Gutiérrez Hita (Univ. Miguel Hernández) - Dr. J. Carlos Campaña (Univ. Nebrija) - Dr. Coro Chasco Irigoyen (Univ. Autónoma de Madrid) - Dr. Luis Díaz Serrano (Univ. Rovira i Virgili) - Dr. Raúl Mínguez (Cámara de Comercio y Univ. Nebrija) - Dr. Santiago Budria (Univ. Nebrija) |
Información
El Grupo de Investigación Nebrija ECEMIN (Economía, Bienestar, Empresa e Internacionalización) de la Facultad de Ciencias Sociales mantuvo una reunión de trabajo en el Campus de Madrid-Princesa con el objetivo de definir su estrategia y evaluar su propia evolución. En sus dos líneas de investigación, internacionalización de empresas y microeconometría, el equipo mantiene sus objetivos de artículos publicados en medios relevantes del sector. |
||
07/11/2019 | Jornada Conmemorativa del 50 aniversario de la llegada del ser humano a la Luna. Una perspectiva de la exploración humana y robótica del espacio |
- Dra Ana Díaz Artiles (Univ. Cornell) - Dr. Javier Gómez Elvira (INTA) |
Información
|
Fecha | Título | Ponente |
05/06/2019 | La Asociación Oriental en su décimo aniversario: Un vecindario a distintas velocidades | - M. Victoria Rodríguez Prieto (Univ. Nebrija) |
Información
Resumen: En mayo de 2009, se estableció la Asociación Oriental como parte de la Política Europea de Vecindad pero orientada únicamente a los Estados de Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania. La iniciativa surgió con el fin de estrechar los vínculos con estos países a nivel bilateral y multilateral, de conformidad con los principios de la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos y libertades fundamentales, etc... |
||
24/04/2019 | La internacionalización del ferrocarril en Europa |
- Dra. Aurora Ruiz Rua (Univ. Nebrija) - Dr. Omar de la Cruz Vicente (Univ. Nebrija) |
Información
Resumen: En la actualidad el ferrocarril europeo se encuentra en un proceso de liberalización a largo plazo y sin tener, todavía un único modelo definido. Este proceso comenzó en 1991 con la aprobación de la Directiva 91/440/CE y en la actualidad los países europeos se encuentran “transponiendo” a sus legislaciones nacionales el cuarto paquete ferroviario denominado RECAST cuyo principal exponente es la DIRECTIVA 2012/34/UE y que implica entre otros la apertura a la competencia de los servicios de transporte de viajeros. |
||
09/04/2019 | Jornada sobre migraciones y seguridad. Seminario Segerico/Instituto universitario Gutiérrez Mellado | - 4 Mesas redondas (ver detalle en más información) |
Información
Ponentes: |
||
07/02/2019 | De la hegemonía a la estadidad: Complejo Estado-Sociedad en los procesos de soberanía eslovena y catalana | - Dr. Carlos González Villa (Univ. Nebrija) |
Información
Resumen: La ponencia aborda las condiciones sociales y el funcionamiento político de dos procesos soberanistas de la historia reciente de Europa: el caso esloveno, finalizado con éxito entre 1991 y 1992, y el de Cataluña, que discurrió entre 2012 y 2017, cuando las instituciones españolas intervinieron en su autonomía. Partiendo de un enfoque neo-gramsciano de las relaciones internacionales, el estudio retrata la estatalidad como el resultado de la reproducción de una formación social proyectada con éxito en las instituciones políticas; es decir, como el producto de un momento hegemónico. A diferencia de las perspectivas institucionalistas, que limitan la realidad social a través de narrativas fragmentadas, los enfoques críticos pueden explicar la inconmensurabilidad existente entre desarrollos políticos contemporáneos aparentemente similares. En concreto, son un punto de apoyo para contextualizar los procesos de estatalidad como parte de los cambios políticos y sociales que los fomentan y del marco internacional que los condiciona. Aunque que las élites gobernantes catalanas buscaban imitar el camino esloveno hacia la independencia, los resultados no pudieron ser más opuestos. Desde la perspectiva de las relaciones sociales, mientras que el proceso esloveno se llevó a cabo apuntalando una coalición de clases ya existente, el proceso catalán se desarrolló en medio de una ruptura de la formación social típica de la época del 'pujolismo'. Políticamente, mientras que el proceso esloveno se articuló como agregación, transformación ideológica y homogeneización de los grupos gobernantes, la experiencia catalana fue consecuencia de la competencia entre actores nacionalistas y de la exclusión de opciones no nacionalistas. La hegemonía, conseguida en Eslovenia, da cuenta de la capacidad de reproducir una formación social y de proyectarla en la dimensión estatal, limitando así el cuestionamiento de la coerción estatal en la sociedad. |
||
05/12/2018 | La Zona Minera de Pino del Oro (ZoMiPO) como modelo de proyecto multidisciplinar | - Dr. Alejandro Beltrán (Univ. Nebrija) |
Información
Resumen: El entorno del Pino del Oro, en el occidente de la provincia de Zamora es uno de los conjuntos arqueológicos más singulares de la Península Ibérica. Se trata de un paisaje cultural, a ambos lados del río Duero, que conserva los restos de una explotación minera aurífera de época romana. |
||
17/10/2018 | Las operaciones navales de la Unión Europea: ¿Un paso adelante hacia la Defensa Común? | - Dr. Carlos Espaliu (Univ. Nebrija) |
Información
Resumen: Las dos operaciones navales que ha puesto en marcha hasta ahora la UE, Atalanta y Sophia, han demostrado un creciente nivel de consenso y voluntad por parte de los Estados miembros, de los que ha participado un gran número. Además, más claramente en el caso de Atalanta, pero también en los primeros pasos de Sophia, se puede decir que estas dos operaciones de la PCSD están resultando exitosas, aunque el futuro de la Operación Sophia se vea comprometido por diversos factores. Habiendo demostrado su potencial, el lanzamiento de operaciones navales para la gestión de crisis puede ser visto como un paso hacia la creación de una Defensa Común. De esta manera, el paso siguiente en la integración europea en materia de defensa puede ser la implementación de la cooperación estructurada permanente prevista en el artículo 42.2 y 46 del TUE y desarrollada en el protocolo nº 10 anexado al Tratado de Lisboa. Este logro podría ser el hito que genere el núcleo del que pudiera emerger tal Defensa Común. |
Fecha | Título | Ponente |
20/06/2018 | The impact of multilingualism on host language acquisition? | - Dr. Santiago Budría (Univ. Nebrija) |
Información
Resumen: The paper uses micro-data from the Spanish National Immigrant Survey to examine an uncharted question: are multilingual immigrants superior at learning the destination language? The article adopts an instrumental variable (IV) approach where the number of foreign languages known by the immigrant is instrumented using the following variables: (1) the number of nationalities of the immigrant’s father and (2) the number of foreign countries where the individual has settled prior to his arrival in Spain. Above all, these instruments pass well several validity tests. The IV estimates show that for every additional foreign language learned by the immigrant the probability of being proficient in the destination language—Spanish—increases by 10.7%. This effect is equivalent to multiple years of formal education, to living in Spain for more than 4 years, and as important as having a mother tongue linguistically close to Spanish. We find mild evidence that women reap larger benefits from multilingualism than men (13.0 against 10.0%). |
||
21/03/2018 | El derecho fundamental a la conciliación familiar: conflictos en la interpretación y praxis jurídica en España | - Dra. Mª Caterina La Barbera (Univ. Nebrija) |
Información
Resumen: En esta presentación se abordan los conflictos materiales y discursivos articulados en torno a la igualdad entre mujeres y hombres en contextos multinivel. Se presenta un estudio de la implementación de las políticas de la UE en materia de conciliación de la vida laboral y personal a través de la litigación judicial en España. Las preguntas que se abordan son: ¿cuáles son las oposiciones y las oportunidades para implementar las políticas comunitarias de conciliación de la vida laboral y personal en la praxis jurídica española? ¿Cuál es la función de los tribunales y otros operadores jurídicos y sociales para oponerse o promover la implementación de las políticas de conciliación entre trabajo y vida personal de la UE a nivel nacional e internacional? Se analiza el caso García Mateos c España 2013 en sus distintas etapas ante tribunales españoles y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. |
||
17/01/2018 | Managing customers’ loyalty to the service and adherence behaviors: The role of perceived organizational justice in health care services | - Dra. Diana Pérez (Univ. Nebrija) |
Información
Resumen: Modelo explicativo de las conductas de adherencia a los tratamientos y la lealtad al servicio puesto a prueba con usuarios de EEUU y españoles. En el modelo se plantea la mediación de las actitudes de confianza y satisfacción en la relación entre la percepción de justicia y las conductas de los usuarios. Los resultados muestran la especial relevancia de la percepción de justicia de la información recibida y la falta de relación de las conductas con la satisfacción del usuario. |
||
15/11/2017 | Information externalities explaining extensive trade margins: How do exporters learn? | - Dr. Juan de Lucio (Univ. Nebrija) |
Información
Resumen: The paper identifies differences across firms in the learning process from peers when entering new markets. We show that new exporters benefit more from information spillovers. We also show that exporters learn mainly from very close firms (sectoral peers in their region). That is, information externalities streaming from peer companies are particularly relevant for new exporters. The fact that knowledge externalities are stronger for incoming exporters increases the relevance of information externalities for export extensive margin and drives consequences to export promotion policies. |
Los Coloquios de Investigación de la Facultad de Lenguas y Educación (FLE) se desarrollan prioritariamente en el Campus de Berzosa, y son un espacio donde el personal investigador permanente de la Facultad, así como el personal asociado a la misma que desee participar, comparten de manera regular las noticias más relevantes de carácter científico, los logros y avances, y las inquietudes o dudas que pudieran tener respecto a sus proyectos concretos o a los de los compañeros. Además, en cada Coloquio de Investigación de la FLE, investigadores de Nebrija o bien científicos de otras instituciones que hayan sido invitados presentan sus estudios de un modo conciso y claro, como corresponde a los foros científicos, y tras las presentaciones el equipo tiene la oportunidad de interactuar y aportar su visión sobre el trabajo, con el fin de crear sinergias y nuevos proyectos como consecuencia de un proceso de discusión activa y constructiva.
Estos coloquios tendrán una periodicidad mensual y su objetivo es crear un espacio regular de reflexión y puesta en común de la actividad investigadora, además de permitir el intercambio de noticias relevantes y la puesta en común de proyectos científicos.
Jon Andoni Duñabeitia
Fecha | Título | Ponente |
26/02/2021 | Genética de la inhibición de respuestas | Dra. Irene Rincón Pérez (Universidad de Alcalá) |
Información
Abstract: En el contexto de la asignatura de Seminarios: Perspectivas actuales en Educación y Neurociencias del Máster en Cognición y Emoción en Contextos Educativos, se lleva a cabo una sesión formativa con una charla magistral impartida por la Dra. Irene Rincón Pérez. Short bio: Irene Rincón Pérez es Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá en 2014 y cuenta con el Máster en Neurociencia de la Universidad Complutense de Madrid obtenido en 2015. Es miembro del grupo de investigación Affective Neurolinguistics and Cognition Group (AFNECO) de la Unidad de Cartografía Cerebral del Instituto Pluridisciplinar de la UCM, en la línea de investigación de los correlatos neurales y conductuales de la inhibición de la respuesta. En ese sentido, recientemente ha obtenido el Doctorado en Psicología en la UCM defendiendo con éxito su tesis en relación con el estudio de polimorfismos genéticos asociados con la inhibición selectiva de respuestas, realizada bajo la supervisión de los doctores José Antonio Hinojosa y Jacobo Albert, y en colaboración con el Laboratorio de Psicobiología de la UCM. |
Fecha | Título | Ponente |
22/07/2020 y 02/10/2020 | Introducción a técnicas experimentales en psicolingüística (Campus virtual) | Dra. Alice Foucart (Univ. Nebrija) |
Información
Abstract: Los objetivos principales del seminario son:
El eye-tracker y los ERPs se utilizan en muchos campos, pero nos enfocaremos en los estudios en el área del lenguaje y, particularmente, en los estudios sobre la adquisición de lenguas extranjeras. Short bio: Alice Foucart esDoctora por la University of Edinburgh (Reino Unido) y por la Université de Provence (Francia), cuenta con un Máster en Ciencias del Lenguaje por la Université de Provence y la University of York (Reino Unido) y es licenciada en Filología Inglesa por la Université de Lille (Francia). A lo largo de su trayectoria profesional ha trabajado como investigadora postdoctoral en tres instituciones del Reino Unido: Heriot-Watt University, University of Edinburgh y University of Bangor. Además, ha formado parte del claustro de la Universitat Pompeu Fabra y ha dirigido un proyecto Marie Sklodowska-Curie en Ghent University (Bélgica). Es editora asociada de las revistas Second Language Research y Frontiers in Psychology. Como docente, imparte clases en los ámbitos de Lingüística Francesa, Psicología y Neurociencia. |
||
14/05/2020 | Multilingualism and emotions (Presencial Campus Princesa. Cancelado por COVID19) | Dra. Aneta Pavlenko (Temple University) |
Información
Abstract: In the 1990s, the understanding of emotions in the study of multilingualism and second language acquisition was constrained by a limited set of questions and an equally limited set of socio-psychological explanatory constructs, such as ‘attitudes’, ‘motivation’, ‘anxiety’ and other poorly defined ‘affective factors.’ The past two decades have witnessed an affective turn in the study of multilingualism, as seen in (a) new questions that center on affective repertoires and affective dimensions of language processing, (b) new experimental methodologies and (c) expansion of theoretical constructs to include latest developments in psycholinguistics, social theory and political economy, from ‘language desire’ to ‘commodification of affect.’ These theoretical and methodological advances allowed us to initiate a more comprehensive and critical inquiry into factors that shape affective repertoires in multilingual settings, into mechanisms by which languages become vested with affective meanings, and into political, economic, and social aspects of the interrelation between globalization, multilingualism, and affect.The purpose of this class is to familiarize students with recent developments in the study of emotions and multilingualism and to make connections between this work and the students’ own interests and research. The class will begin with an overview of current theories of emotions and their connections with language. Then we will consider the intersections between emotions and multilingualism, including: (a) ‘language desire’ and second language acquisition; (b) ‘feeling for speaking in L2’: acquisition of affective repertoires and expression of emotions in multiple languages; (c) affective processing and the influence of emotions on language choice, code-switching, and decision-making (aka foreign language effect), (d) commodification of affect in marketing and (e) the place of emotions in language policy and foreign language classrooms. Short bio: Aneta Pavlenko is a Ukrainian-American linguist, specializing in the study of bilingualism, particularly the relations between bilingualism and cognition and emotion.[1] She is professor in the Education department of Temple University. She arrived in the US as a refugee in 1990. She has written numerous articles and books about bilingualism and about multilingualism in post-Soviet Eastern Europe. She was president of the American Association for Applied Linguistics from 2014–15, and won the 2009 TESOL Award for Distinguished Research, and the British Association for Applied Linguistics 2006 Best Book of the Year Award for her book Emotions and Multilingualism. In 2015 she published the book The Bilingual Mind. |
||
10/12/2019 | How eye movements inform what we know about the reading process | Dr. Bernhard Angele (Bournemouth University, UK). |
Información
Resumen: Even though it seems effortless to a skilled reader, the ability to extract meaning from letters and words is one of the most impressive feats humans are capable of. But not only is reading an amazing skill on its own, it also opens the door for researchers to study language processing in general using eye tracking. The location of a reader’s gaze is closely tied to their attention, and the time a reader spends fixating words is directly related to how difficult it is to identify them and integrate them into a sentence context. In this talk, I will give an overview of the research on eye movements in reading that I have done over the past ten years. My main focus has been on how skilled readers can use information about words they have not fixated yet to make their reading process more efficient. A particularly interesting question is how much detail about the upcoming words can be obtained through this parafoveal preprocessing. I will also talk about my other research interests, such as the influence on auditory background input on the reading process, and, most recently, the role of cognates in multilingual readers of different levels of proficiency. Perfil de Bernhard Angele LUGAR DE LA CONFERENCIA: Sala A-56 del edificio de la Universidad Nebrija situado en la calle Joaquín María López número 62 |
||
29/11/2019 | Técnicas de investigación en el estudio de la conversación (Campus virtual) | Dra. Consuelo Pascual Escagedo (Univ. Nebrija) |
Información
Abstract: Con este seminario se profundizan algunos fenómenos relacionados con la microestructura de la conversación en el ámbito de la Lingüística aplicada a la adquisición de ELE con el objeto de ofrecer herramientas útiles para futuras investigaciones en este campo. Para lograr el objetivo, se hará una revisión de los presupuestos teóricos y metodológicos del Análisis de la conversación. Trabajaremos con casos prácticos extraídos de investigaciones centradas en las peculiaridades de los estilos conversacionales, según las lenguas y las culturas, relacionadas con el papel del hablante (turnos de habla), con el papel del oyente (turnos de apoyo) y con las secuencias de turnos (turnos de apertura y de cierre de la conversación). En particular, trabajaremos con muestras del corpus Nebrija-INMIGRA. Short bio: Consuelo Pascual Escagedo esDoctora en Lingüística Aplicada por la Universidad Antonio de Nebrija. Su línea de investigación abarca el Análisis de la conversación, la Sociolingüística y la Lingüística de corpus, áreas en las que publica artículos en revistas especializadas. Ha participado en congresos, seminarios y talleres centrados en la adquisición del Español como Lengua Extranjera. Es profesora de ELE en las universidades L’Orientale, Federico II de Nápoles y en la Universidad de Salerno (Italia). Es tutora de trabajos de fin de máster en el Máster Oficial de Lingüística Aplicada a la enseñanza de ELE y directora y evaluadora de tesis doctorales de la Universidad Nebrija. Es miembro del equipo editorial de la revista Thule. Colabora con el Instituto Cervantes como responsable de centro en la sede de Salerno. |
Fecha | Título | Ponente |
12/07/19 | The emotional rollercoaster ride of foreign language learners and teachers | Jean-Marc Dewaele |
Información
Recent research has shown that learner emotions, both negative and positive, are the fuel for foreign language learning and teaching (Dewaele et al., 2018). Positive emotions such as foreign language enjoyment seem to be linked to social classroom context (teachers and peers) while foreign language anxiety is more strongly linked to learners’ personality (Dewaele et al., 2018, 2019). Emotions are at the heart of learner and teacher engagement and they can fluctuate wildly over different time scales (Gkonou, Dewaele & King, to appear). Teachers have to be able to handle their own emotions and to feel the emotional temperature in the class in order to create an environment where linguistic experimentation and play is possible. As such, the teacher plays the role of the discrete but competent conductor helping learners to sharpen their linguistic and communicative skills in the foreign language (de Dios Martínez Agudo, 2018). |
||
27-29/06/19 | IV Congreso Internacional en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas: En camino hacia el plurilingüismo | |
26/06/2019 | Research in the language classroom | Alison Mackey |
Información
Resumen: This seminar will introduce participants to the principles and practices of carrying out research in second and foreign language classrooms. Topics covered will include a brief background to classroom research, including the role and relationship of classroom instructors, action & practitioner research and aptitude-treatment-interaction studies. Typical research questions that arise in classroom/instructed second language studies will be briefly outlined. We will then move on to the heart of the seminar, which will be a discussion of some of the most common techniques for collecting data in instructed settings, including observations (with and without observation schemes), introspections (including uptake charts, stimulated recalls and diaries), classroom discourse, and learner production and perception data. Examples of collection tools, techniques and resulting data will be demonstrated/presented, and participants will have the opportunity to critique and modify them with hands-on participation. Finally, we will conclude by discussing the important issues of logistics and ethics in the context of classroom research, including issues like intrusion, recording and anonymity, as well as obtaining informed consent and debriefing students and instructors. |
||
13/05/2019 | Jornada Internacional procesos lectores | Prof. Manuel Perea (Universitat de València / Universidad Nebrija) Prof. Thomas Lachmann (University of Kaiserslautern / Universidad Nebrija) Dr. Pablo Gómez (DePaul University) Dra. Marta Vergara (Universitat de València) |
Información
Resumen: La Universidad Nebrija presenta la Jornada internacional sobre procesos lectores donde cuatro prestigiosos ponentes de impacto internacional aportarán una visión panorámica sobre los procesos asociados a la adquisición y desarrollo de la lectura en poblaciones típicas y atípicas, atendiendo especialmente a las diferencias interindividuales en la eficiencia lectora y a diversas estrategias de entrenamiento lector. La Jornada comenzará con la presentación de las nuevas apuestas de la Universidad por la formación e investigación de excelencia en el campo de la ciencia cognitiva a través de un nuevo máster, un doctorado y un centro de investigación, y continuará con cuatro ponencias por parte de científicos de prestigio que aportarán evidencia científica acerca de los procesos lectores. |
||
12/04/2019 | Eye movements in psycholinguistics Research | Simona Mancini |
Información
Resumen: The course is intended to provide an introduction to the eye tracking technique in psycholinguistic research. No prior knowledge of the technique is required. The course is articulated in three parts. The first part of the course includes a brief overview of the origins of eye movements research and its applications to the study of cognition. In the second part, the application of eye movement research to the study of language will be presented, with a review of experimental paradigms and literature on eye movements in word and sentence readings. In the final part of the course, participants will take part in the design of an eye-tracking experiment. |
||
19/03/2019 | Digital discourses on Intimate Partner Violence from a socio-cognitive perspective: an overview | D. Alfonso Sánchez Moya (Univ. Nebrija) |
Información
Resumen: Deeply influenced by the pervasive character of Intimate Partner Violence (IPV) in most contemporary societies, my research so far has focused on the analysis of digital discourses used by female survivors of this type of violence. More specifically, I sought to identify discursive differences in which these women represented themselves and their perpetrators depending on the stage within the abusive relationship they were in. Methodologically speaking, I analysed the data (circa 130,000 words) based on a three-dimensional analytical framework which ranged from a more quantitative approximation (by means of LIWC, a sentiment analysis software tool) to a more qualitative exploration of the data (social actor representation and metaphor analysis). Findings showed how these discursive representations varied taking into account the different psychological stages in which these women positioned themselves. In this short talk, I intend to provide a rather general overview of the project itself, with a focus on the different methods I employed and some of the findings I reached on these grounds. |
||
19/03/2019 | Programa para prevenir la exclusión educativa en menores en acogimiento residencial dentro del sistema de protección | Dra. Nuria Camuñas Sánchez-Paulete (Univ. Nebrija) |
Información
Resumen: Se presentará el trabajo que se está desarrollando bajo el contrato firmado con la asociación Nuevo Futuro que se enmarca dentro de la ayudada concedida a la asociación por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para la realización de programas de interés general, con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas en los años 2018 y 2019. |
||
19/11/2018 | Validación de herramientas para provocar emoción a aprendices sinohablantes de español como estímulo para la interacción oral y el relato autobiográfico. | Dra. Susana Martín Leralta (Univ. Nebrija) |
Información
Resumen: La presentación aborda la primera fase de un estudio más amplio, encaminado a analizar el uso de vocabulario emocional en interacción oral y en relatos autobiográficos orales de aprendices chinos de ELE cuando se expresan bajo emociones de diferente valencia (positiva: júbilo y negativa: tristeza). La investigación se enmarca en el proyecto de I+D Emoción, memoria, identidad lingüística y aculturación emocional, EMILIA (Ref. FFI2017-83166-C2-2-R), llevado a cabo por el Grupo LAELE de la Universidad Nebrija, dentro del proyecto coordinado EMOidentiCOM. En esta presentación se mostrarán los resultados parciales de la primera fase; concretamente, se esboza un marco teórico y conceptual sobre las emociones de júbilo y tristeza, y se presentan los procedimientos y resultados tanto de la validación de las herramientas de toma de datos, como de la primera recogida de datos con una muestra de 25 informantes chinos de nivel B1 de español. Las preguntas de investigación a las que se pretende dar respuesta son las siguientes: ¿El uso de material cinematográfico como estímulo inductor de emociones es válido para provocar júbilo a informantes chinos? ¿Y para provocar tristeza? La toma de datos se realizó mediante el Post film questionnaire de Rottenberg et al. (2007) y una adaptación del Emotional Patterns Questionnaire de Leersnynder, Mesquita y Kim (2011). Los resultados muestran que los fragmentos elegidos producen las emociones pretendidas y, en los casos en que habían sido empleados en estudios previos, no se encuentran diferencias respecto a informantes de otras culturas. |
||
19/11/2018 | Gramática cognitiva y ELE: propuesta didáctica y estudio quasiexperimental. | Dra. Zeina Alhmoud (Univ. Nebrija) |
Información
Resumen: La presentación tiene como objetivo mostrar ejemplos de contrastes gramaticales relacionados con las construcciones comparativas en español y descritos desde el punto de vista de la lingüística cognitiva. Presentar una propuesta didáctica creada desde una aproximación cognitiva mediante ilustraciones animadas. Presentar un estudio cuasi experimental que tiene el objetivo de comprobar el efecto de las imágenes usadas en la propuesta didáctica elaborada. |
Fecha | Título | Ponente |
13/07/18 | Qualitative research techniques | Bernd Tesch |
Información
En el seminario de introducción en metodología cualitativa reconstructiva se descubrirán las bases de la metodología praxeológica-reconstructiva en general y con respecto al aprendizaje de idiomas en particular. Se trata de un enfoque sociológico (sociología del conocimiento) en combinación con aspectos linguísticos y psycológicos. En este enfoque, el aula de ELE se está considerando como un milieu en el sentido sociológico en cuyos discursos se manifiestan construcciones de sentido colectivas e individuales. En el seminario se descubrirán de modo ejemplar los diferentes pasos de análisis que permiten llegar de manera empíricamente controlado a la identificación de los patrones de comunicación y entendimiento que más adelante pueden ser clasificados como tipos. |
||
27/04/18 | Caracterización melódica de la interlengua | Francisco José Cantero Serena |
Información
El seminario se centra en la descripción del método de Análisis Melódico del Habla (AMH) y en su aplicación a la caracterización del perfil melódico de la interlengua de una comunidad lingüística, con el objeto de establecer criterios para la creación de materiales didácticos específicos. En las sesiones se presentarán los principios teóricos del método, los procedimientos de su fase acústica y se propondrán prácticas de análisis sobre muestras orales del Corpus Inmigra |
||
15-16/03/18 | Técnicas de Investigación Cuantitativa. Ciencia low cost: Implementación de diseños experimentales, recogidas de datos y análisis estadísticos a bajo coste | Dr. Jon Andoni Duñabeitia (Univ Nebrija) |
Información
En este curso los estudiantes serán guiados a través del proceso de implementar una idea científica en el formato de un experimento sólido y coherente en ciencia cognitiva del procesamiento del lenguaje. Con este fin, los estudiantes primero discutirán una idea básica que podría implementarse y determinarán el diseño factorial que mejor se adapte a las necesidades. Una vez se selecciona el diseño, se crearán los diferentes materiales. Con toda la lista de materiales finales listos, los estudiantes luego aprenderán a programar el experimento en una plataforma, y para este fin, se proporcionará un entrenamiento básico en OpenSesame. Después de una fase de depuración de errores, se iniciará una fase de recopilación de datos y los estudiantes recopilarán datos reales de una muestra de participantes, con el objetivo de utilizar datos del mundo real para realizar una serie de análisis estadísticos que son de uso común entre los investigadores en este campo. Los estudiantes ejecutarán una serie de análisis de varianza y también implementarán diferentes modelos de regresión para obtener información de los datos desde diferentes perspectivas estadísticas. Con este fin, los estudiantes aprenderán cómo analizar los datos utilizando el último software en este sentido (la plataforma JAMOVI), que también proporcionará una ventana a la corriente Bayesian Null Hypothesis Testing. |
En los Seminarios de investigación de la Escuela Politécnica Superior investigadores de Nebrija o bien científicos de otras instituciones que hayan sido invitados, presentan sus estudios de un modo conciso y claro, con el fin de crear sinergias y nuevos proyectos como consecuencia de un proceso de discusión activa y constructiva.
Alfonso Sanchez Macián
Fecha | Título | Ponente |
14/10/2020 | AI Enhanced Intelligent Spectrum Sensing and Spectrum Awareness for 5G and beyond | Dr. Miguel López Benítez (University of Liverpool, UK) |
Información
Abstract: The last few years have witnessed a significant increase in the use of enhanced Mobile Broadband (eMBB) services along with the introduction of machine-type devices interconnected through the Internet of Things (IoT). This poses unprecedented challenges for mobile communication systems of fifth generation (5G) and beyond in meeting the forecasted massive capacity demands. A recent trend to overcome this issue is the simultaneous use of both licensed and unlicensed spectrum. While mobile operators benefit from exclusive access to their licensed spectrum, the spectrum in unlicensed bands needs to be shared fairly with other wireless communication systems. This requires mobile networks to have the ability to monitor/sense the spectrum usage in these bands in order to obtain accurate spectrum awareness information. The problem of spectrum sensing and spectrum awareness in dynamic spectrum access systems is an old research topic that has recently regained relevance in the context of mobile systems operating in unlicensed bands. This talk will revisit the problems of spectrum sensing and spectrum awareness in the context of mobile communication systems in unlicensed spectrum bands and will provide an overview of how Artificial Intelligence tools such as neuronal networks can provide significant accuracy improvements in spectrum sensing and spectrum awareness for 5G and beyond. Short bio: Miguel López-Benítez (S’08, M’12, SM’17) received the BSc and MSc degrees in Telecommunication Engineering (both with Distinction) from Miguel Hernández University, Elche, Spain in 2003 and 2006, respectively, and the PhD degree in Telecommunication Engineering (with Highest Distinction, summa cum laude) from the Technical University of Catalonia, Barcelona, Spain in 2011. He was a Research Fellow in the Centre for Communication Systems Research of the University of Surrey, UK from 2011 to 2013. In 2013 he became a Lecturer (Assistant Professor) in the Department of Electrical Engineering and Electronics of the University of Liverpool, UK and was promoted to Senior Lecturer (Associate Professor) in 2018, which is his current position. His research interests are in the field of wireless communications and networking, with special emphasis on mobile communications and dynamic spectrum access in cognitive radio systems. He is/has been the principal investigator or co-investigator of research projects funded by the EPSRC, British Council and Royal Society, and has been involved in the European-funded projects AROMA, NEWCOM++, FARAMIR, QoSMOS and CoRaSat. He is Associate Editor of IEEE Access, IET Communications, and Wireless Communications and Mobile Computing, and has been a member of the Organising Committee for the IEEE WCNC International Workshop on Smart Spectrum (IWSS 2015-19). Personal website for more details: www.lopezbenitez.es |
||
5/10/2020 | Cooperative localisation in sensor networks via iterated posterior linearisation | Dr. Ángel García Fernández (University of Liverpool, UK) |
Información
Abstract: Cooperative localisation in sensor networks refers to the problem of inferring the location of all the nodes of a network based on the known location of some anchor nodes and inter-sensor measurements. The localisation must be achieved in a distributed way via message passing between neighbouring sensors, with the absence of a central node that collects all information. This seminar will present novel message passing algorithms for cooperative localisation based on two techniques: iterated posterior linearization and belief propagation. Iterated posterior linearization is a technique for nonlinear Bayesian inference using Gaussian densities. This technique was originally introduced to improve Gaussian tracking filters, such as the extended Kalman filter (EKF) or unscented Kalman filter (UKF), to deal with significant nonlinearities. Belief propagation is a widely-known algorithm to perform Bayesian inference on graphs. Short bio: Ángel García-Fernández received the telecommunication engineering degree and the Ph.D. degree from Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, Spain, in 2007 and 2011, respectively. He is currently a Lecturer in the Department of Electrical Engineering and Electronics at the University of Liverpool, Liverpool, UK. He previously held postdoctoral positions at Universidad Politécnica de Madrid, Chalmers University of Technology, Gothenburg, Sweden, Curtin University, Perth, Australia, and Aalto University, Espoo, Finland. His main research activities and interests are in the area of Bayesian nonlinear inference, with emphasis on multiple target tracking and dynamic systems. He was recipient of the best paper award at the International Conference on Information Fusion in 2017. |
||
23/09/2020 | 6G : Vision, Requirements, Technical Challenges, Standardization & Implementations | Dr. Shahid Mumtaz (Instituto de Instituto de Telecomunicações (IT) – Portugal; Huawei, Sweden; Universidad Nebrija) |
Información
Abstract: 6G is the next step in the evolution of mobile communication and will be a key component of the Networked Society. In particular, 6G will accelerate the development of the Virtual world. To enable connectivity for a wide range of applications and use cases, the capabilities of 6G wireless access must extend far beyond those of previous generations of mobile communications. Examples of these capabilities include ultra-high data rates, ultra-low latency, ultra-high reliability, energy efficiency and extreme device densities, and will be realized by the development of 5G in combination with new radio access technologies Therefore, this talk explains the different key technology components of 6G from implementation to standardization. Short bio: IEEE and ACM Distinguished speaker, receipt of IEEE ComSoC Young Researcher Award (2020), IEEE Senior member, founder and EiC of IET “journal of Quantum communication”, Vice-chair: Europe/Africa Region - IEEE ComSoc: Green Communications Computing society; and Vice-chair for IEEE standard on P1932.1: Standard for Licensed/Unlicensed Spectrum Interoperability in Wireless Mobile Networks. He is also a Senior 5G Consultant at Huawei, Sweden. He has more than 12 years of wireless industry/academic experience. He has received his Master's and PhD degrees in Electrical & Electronic Engineering from Blekinge Institute of Technology, Sweden, and University of Aveiro, Portugal in 2006 and 2011 respectively. He has been with Instituto de Telecomunicações since 2011 where he currently holds the position of Auxiliary Researcher and adjunct positions with several universities, including Universidad Nebrija. He is the author of 4 technical books, 12 book chapters, 250 technical papers 150 Journal/transaction, 80 conference, 2 IEEE best paper award in the area of mobile communications. He had/has supervised/co supervising several PhD and Master Students. |
Fecha | Título | Ponente |
15/07/2020 | Visión general de la cerámica y el vidrio y sus perspectivas científicas | Dr. Fernando Rubio Marcos (ICV-CSIC) |
Información
Abstract: El objetivo de este seminario es dar una visión amplia del sector Cerámico y Vítreo, desde la perspectiva de la síntesis, caracterización y la funcionalidad de estos materiales funcionales. Adicionalmente, desde una perspectiva innovadora de los materiales cerámicos funcionales se abordará la posibilidad de deformar controladamente la estructura cristalina (efecto actuador) de un material ferroeléctrico (fundamental en sensores, y actuadores). La luz cambiará directamente la estructura de dominios del material ferroeléctrico, provocando un cambio dimensional (deformación) a nivel macroscópico. Short bio: Fernando Rubio Marcos es doctor en Química aplicada por la UAM. Ha desarrollado su investigación en la UCM, en la Universidad de Limoges y, en la actualidad, en el Instituto de Cerámica y Vídrio del CSIC. Su investigación abarca desde la síntesis, estructura y propiedades de materiales piezocerámicos libres de plomo al diseño de nuevos micro/nanomateriales. Ha publicado más de 100 artículos con un gran impacto (índice h de 29) en el ámbito de la química y física de ferro-piezocerámicas libres de plomo. También ha publicado ponencias en más de 100 congresos. Es parte del comité editorial de varias revistas internacionales como Advances in Materials Science and Engineering, o Applied Sciences. Ha generado 1 patente española, 3 europeas y 1 internacional. |
||
09/06/2020 | Thermoelectricity use in aerospace applications | Dr. Giacomo Cerretti (NASA-JPL) |
Información
Abstract: Thermoelectricity in space missions has shown that it works in highly variable conditions and is a very reliable and durable technology over time and requires low maintenance. Thermoelectricity allows energy recovery through the heat generated and NASA has been investing in this technology for more than sixty years. The talk will discuss recent research that focuses on approaches to different materials to improve thermal conduction and electronic properties. This has led them to create materials composed of two or more components with different characteristics that, when joined together, make a material with different characteristics. These composite materials provide a great opportunity to study their reactions to different heat situations. To conclude the talk, an explanation will be given of NASA's system for finding out if a material or technology is ready for use in missions: the first phases are fundamental research, then there is an advanced research phase with implementation, technological maturation with the collaboration of industry and the last phase in which the production of this technology is already in the hands of industry, which has been previously instructed by the researchers. Short bio: Dr. Giacomo Cerretti is currently an NPP fellow (NASA Postdoctoral Program) working at the NASA Jet Propulsion Laboratory (JPL) in Pasadena, California. After receiving his BSc and MSc in mechanical engineering, he worked for two years at the European Laboratory for Non-linear Spectroscopy (LENS) in Florence (Italy) on the development of photosensitive liquid crystalline elastomers (LCEs) for nano-robotics applications. After that, he moved to Mainz (Germany) where he obtained a PhD in inorganic chemistry with a dissertation on metal oxides and ceramic materials for high temperature thermoelectrics. His current research at JPL focuses on the development of new and more performing thermoelectric materials to be used in the radioisotope thermoelectric generators (RTGs) for powering future deep space NASA missions. |
||
08/06/2020 | Recuperación de Energía Térmica Residual en sistemas de escape en vehículos ligeros | Dr. Octavio Armas (UCLM) |
Información
Abstract: Aproximadamente un tercio de la energía del combustible en los motores de combustión interna se desperdicia a través de los gases de escape. Este hecho ha impulsado el estudio de generadores termoeléctricos en motores de automoción para recuperar la energía del sistema de escape. El propósito de esta charla es ampliar el conocimiento de los generadores termoeléctricos y ayudar a los asistentes a evaluar su aplicación en vehículos ligeros. En esta charla también se discutirán algunas metodologías para el desarrollo de generadores termoeléctricos para ser utilizados bajo temperaturas de gases de escape de hasta 800ºC, con integración parcial en el sistema de control del motor. Short bio: Catedrático de universidad en máquinas y motores térmicos en la Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial de Toledo. Lidera el Grupo de Investigación en Procesos Energéticos y Medioambientales (GPEM) y es Director del Instituto de investigación Aplicada a la Industria Aeronáutica de la Universidad de Castilla La Mancha. Desde allí ha impulsado, entre otras, una línea de investigación de recuperación de energía térmica residual en los sistemas de escape de los vehículos. |
||
26/03/2020 | Tecnologías Frontera – Espacio: Requisitos legales para lanzar un satélite | D. Rafael Moro (Florida Int. Univ.) |
Información
Abstract: La presente ponencia pretende exponer de forma clara y sucinta cuáles son los requisitos legales que cualquier entidad de nacionalidad española (empresa, asociación, universidad, etc.) se va a encontrar cuando se plantee lanzar y operar un satélite. Se hará un repaso de los marcos regulatorios que deberán tenerse en cuenta, tanto desde el punto de vista del Derecho internacional (Derecho internacional del espacio, Derecho internacional de las telecomunicaciones) como del ámbito nacional español, incluyendo la necesidad o no de contratar seguros. Se hará especial referencia a la necesidad de elaborar una ley espacial española, la cual deberá clarificar el marco jurídico nacional en la materia. Short bio: Rafael Moro Aguilar. Abogado especializado en el Derecho del espacio desde 1996. Tiene un Máster en Leyes por la Universidad de Michigan. Trabajó diez años como asesor legal para la consultora aeroespacial europea Orbspace, investigando y redactando varios informes para la Unión Europea acerca del régimen jurídico de los vuelos suborbitales. Actualmente es profesor de Derecho internacional público en la Universidad Internacional de Florida, en Miami, Estados Unidos. Así mismo, lleva asistiendo desde 2002 como parte de la delegación española a las sesiones jurídicas de la Comisión del Espacio de la ONU (COPUOS), que tienen lugar cada año en Viena, Austria; y participó como asesor externo en el proyecto de ley espacial española que desarrolló el Ministerio de Fomento en 2014. Es miembro destacado del Instituto Internacional de Derecho Espacial, y de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial (AEDAE), de cuya junta directiva forma parte. Ha publicado numerosos trabajos en medios españoles e internacionales en el campo del Derecho del espacio. |
||
26/03/2020 | Tecnologías Frontera – Espacio: Enfoque profesional al desarrollo de Cubesats | Dr. César Martínez (INTA) |
Información
Abstract: La popularización del estándar Cubesat y el concepto “New Space” ha proporcionado en los últimos años una valiosa herramienta para que entidades de todo tipo se hayan aventurado en el desarrollo de tecnologías e incluso misiones espaciales. Sin embargo, cabe preguntarse si desarrollar un proyecto espacial con ciertas garantías de éxito es realmente un objetivo asequible para equipos sin experiencia previa en espacio. El INTA, con un historial de varias décadas en desarrollo de proyectos de ámbito aeroespacial, ha demostrado la potencia del estándar Cubesat cuando se combina con metodologías de trabajo que permitan aumentar la fiabilidad del sistema resultante. Este seminario está orientado a presentar el concepto de Cubesat, la situación del entorno de los Cubesats en España y, en concreto, en el INTA, a través del ejemplo del satélite Optos como prueba de concepto de diferentes tecnologías y de la plataforma utilizada. Se visitarán los dispositivos utilizados y las técnicas de miniaturización experimentadas en el mismo. Short bio: Head of space Systems Engineering at INTA. In addition, he is in charge of the Small Satellites Program in INTA. He got a degree in Aeronautical Engineering and later a degree in Physics. He also got a PhD in Communications. After almost 20 years working in the Spanish Air Force, he joint INTA and has been working as a system engineer and project manager in several projects. As Head of SE, his main responsibilities are leadership, management and execution of space programs of research and development. Coordination of activities of work teams assigned to a variety of space projects on its national and international dimension. |
||
25/03/2020 | Tecnologías Frontera - Computación Cuántica | D. Juan Luis Sánchez Toural (IBM) |
Información
Abstract: En 2016, por primera vez en la historia de las tecnologías de la Información, IBM dio acceso abierto en la nube a un procesador cuántico. Desde entonces, muchas cosas han ocurrido. Más de 200.000 usuarios registrados han realizado decenas de millones de experimentos, cientos de publicación científicas, nuevos algoritmos. En algún momento de la década que ahora comienza, esta asombrosa tecnología, que avanza a ritmo exponencial, empezará a mejorar nuestras vidas. ¿De qué forma lo hará? ¿Cómo se programa un procesador cuántico? ¿Cómo funciona?. Short bio: Licenciado en Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por la IE Business School. Trabaja en IBM desde hace 30 años, en la actualidad como Senior IT Architect Hybrid Cloud Lab Services, a la vez que desempeña la labor de IBM Quantum Ambassador. |
||
12/03/2020 | Líneas de investigación futuras en la Fabricación Aditiva | Dr. Rafael Barea (Nebrija) |
Información
Abstract: El seminario describe los procesos de fabricación aditiva, con sus diferentes fases, las decisiones a adoptar en el diseño, la influencia de la tecnología a utilizar. Se explican las diferentes tecnologías de fabricación aditiva, las ventajas de este paradigma y los problemas que existen en la misma. Por último, se explican los objetivos de las líneas de investigación centradas en la fabricación aditiva. Short bio: Doctor en Química Inorgánica por la Universidad Autónoma de Madrid, Ingeniero de Materiales por la Universidad Politécnica de Madrid y Licenciado en Física por la Universidad Complutense. Es Investigador Principal (IP) del grupo de Ingeniería de Materiales de la Universidad Antonio de Nebrija, además de profesor desde el año 2007. Trabajó como investigador durante 8 años en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). |
||
10/03/2020 | Experiencia personal en el ámbito de la investigación | Dr. Roberto Álvarez (Nebrija) |
Información
Abstract: El seminario enfoca desde un punto de vista práctico el proceso de evolución de un doctorando hasta la finalización de la tesis y el camino posterior a la misma, indicando diferencias entre la carrera en el ámbito de la universidad privada comparada con la universidad pública. ¿Por qué hacer un doctorado? ¿Por qué investigar? ¿Qué consejos prácticos puede dar un investigador con experiencia a uno que comienza respecto a la investigación en el contexto actual? Short bio: Doctor en Ingeniería industrial especialidad en ingeniería de los procesos de fabricación. Ingeniero Industrial especialidad en electrotecnia y especialidad en organización de la producción. 17 años de experiencia docente y 10 años de experiencia investigadora. Cuenta con un sexenio de investigación, más de 500 citas en el Google Scholar Citations, 19 artículos en revistas indexadas en el JCR (Journal Citations Reports) de los cuales 12 corresponden al primer cuartil (Q1). Ha publicado dos libros con la editorial Springer y numerosos capítulos de libros, participaciones en congresos y charlas, tanto nacionales como internacionales. Su línea de investigación se centra en la optimización en el uso de las infraestructuras urbanas y el consumo de energía, incluyendo la actividad industrial, la movilidad y la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero debida a dichas actividades. Es miembro del Comité científico-técnico de Sostenibilidad y Cambio Climático, creado recientemente por la Comunidad de Madrid. |
||
19/12/2019 | Introduction to Bayesian and Kalman filtering | Dr. Ángel García Fernández (University of Liverpool, UK) |
Información
Abstract: In this seminar, we will first introduce Bayesian filtering: an optimal statistical signal processing approach to infer a hidden dynamic state that is observed through noisy measurements. Bayesian filtering is used in a large number of applications, for example, target tracking, weather forecasting, machine learning, and simultaneous localization and mapping in robotics. After introducing Bayesian filtering, we will cover the widely-known Kalman filter, which is the solution to the Bayesian filtering problem in linear/Gaussian systems. To conclude the seminar, we will point out Bayesian filtering algorithms that can tackle non-linear/non-Gaussian problems. Short bio: Ángel García-Fernández received the telecommunication engineering degree and the Ph.D. degree from Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, Spain, in 2007 and 2011, respectively. He is currently a Lecturer in the Department of Electrical Engineering and Electronics at the University of Liverpool, Liverpool, UK. He previously held postdoctoral positions at Universidad Politécnica de Madrid, Chalmers University of Technology, Gothenburg, Sweden, Curtin University, Perth, Australia, and Aalto University, Espoo, Finland. His main research activities and interests are in the area of Bayesian nonlinear inference, with emphasis on multiple target tracking and dynamic systems. He was recipient of the best paper award at the International Conference on Information Fusion in 2017. |
||
09/10/2019 | Evolution towards 5G in the Era of the Internet of Things and Spectrum Sharing | Dr. Miguel López Benítez (University of Liverpool, UK) |
Información
Abstract: Over the last several years, mobile communication networks have faced ever-increasing traffic demands beyond the available capacity, a problem that is expected to worsen in the foreseeable future with the requirement for high data-rate, enhanced Mobile Broadband (eMBB) services and the advent of a myriad of machine-type devices interconnected through the Internet of Things (IoT) for massive Machine Type Communications (mMTC). In order to cope with the forecasted traffic loads, an essential requirement for future mobile communication systems beyond 5G is efficient, flexible and dynamic spectrum utilisation. This talk will discuss some innovative approaches to spectrum sharing and on-demand spectrum assignment as a key enabling solution to provide increased capacity in mobile communication networks and support efficiently the expected traffic loads arising from IoT data. Short bio: Miguel López-Benítez (S’08, M’12, SM’17) received the BSc and MSc degrees in Telecommunication Engineering (both with Distinction) from Miguel Hernández University, Elche, Spain in 2003 and 2006, respectively, and the PhD degree in Telecommunication Engineering (with Highest Distinction, summa cum laude) from the Technical University of Catalonia, Barcelona, Spain in 2011. He was a Research Fellow in the Centre for Communication Systems Research of the University of Surrey, UK from 2011 to 2013. In 2013 he became a Lecturer (Assistant Professor) in the Department of Electrical Engineering and Electronics of the University of Liverpool, UK and was promoted to Senior Lecturer (Associate Professor) in 2018, which is his current position. His research interests are in the field of wireless communications and networking, with special emphasis on mobile communications and dynamic spectrum access in cognitive radio systems. He is/has been the principal investigator or co-investigator of research projects funded by the EPSRC, British Council and Royal Society, and has been involved in the European-funded projects AROMA, NEWCOM++, FARAMIR, QoSMOS and CoRaSat. He is Associate Editor of IEEE Access, IET Communications, and Wireless Communications and Mobile Computing, and has been a member of the Organising Committee for the IEEE WCNC International Workshop on Smart Spectrum (IWSS 2015-19). Personal website for more details: http://www.lopezbenitez.es |
||
27/09/2019 | COMPOSITE ECO-STRUCTURE : OVERVIEW | Dr. Ing John Prakash Susainathan (Intergrupo S.L., Aviles) |
Información
Short bio: The goal of his PhD was to analyse with a static point of view but also dynamic, associations of wood-based sandwich structures for applications in land or aircraft transportation. Sandwich materials made out of wood / carbon, wood / glass, wood / flax and wood / aluminum were tested for mechanical static and dynamic resistance characterizations and then compared with conventional aircraft floor panel such aramid honeycomb/carbon and glass composite skin. Finally, finite element modelling were performed to identify the behaviour of these structures, including impact using commercial codes (LS-Dyna and ABAQUS) |
||
26/09/2019 | Micro and nano scale effects and corresponding characterization techniques crucial for next-generation automotive applications | Dr. Ing André Clausner ((Fraunhofer Institute for Ceramic Technologies and Systems IKTS, Dresden, Alemania) |
Información
Contenido de la ponencia: |
Fecha | Título | Ponente |
22, 24 y 29 07/2019 | Técnicas de Difracción y Microscopía Electrónica | Dra. Raquel Cortés Gil, Universidad Complutense de Madrid |
Información
Resumen: Seminario sobre técnicas de difracción y microscopía electrónica con visita al Centro Nacional de Microscopía Electrónica. |
||
11/06/2019 | Jornada de Fabricación aditiva 1ª Edición | Varios |
Información
|
||
03/06/2019 | Novel Fault Tolerant MBU Error Detection and Correction architecture | Dr. Andrés Jiménez Olazábal (AAR Actuation System project leader at Airbus Defense and Space) |
Información
Resumen: Multiple cell upsets (MCU) is an issue that has to be dealt with when designing electronics for working in a radiated environment. Furthermore, the constant evolution of ICs integration density causes an increment in the MCUs span. These issues are typical in aviation applications, where, additionally, fault-tolerant (FT) performance is required. FT systems are typically based on a redundancy concept for storing and retrieving healthy information, for example, with a triple modular redundancy (TMR) scheme. The main issue with redundancy is design oversizing. On the other hand, reconfiguration-based techniques allow error scrubbing with a limited overhead. The main drawback here is overhead vulnerability to radiation, which is invalid for FT requirements. This paper proposes a new hybrid architecture that takes advantage of the optimized performance of reconfiguration-based techniques supported on extremely compressed redundant information nonvulnerable to radiation, referred to in this paper as hardwired seed bits (HSB). It also includes different known techniques, such as interleaving, error detection and correction (EDAC) algorithms, etc., for optimizing the final architecture as much as possible. As a result, the proposed approach meets FT requirements thanks to nonvulnerable tiny redundant information combined with an optimized performance through EDAC-based implementation. |
||
16/05/2019 | Cubesats: instruments, subsystems and integration | Dr. Jesús Tabero Godino (Head of the Electronics Design Laboratory at Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) |
Información
Resumen: This seminar presents the topic of Cubesats and how they have contributed to democratize the access to space exploration. Dr. Tabero presents a description of the Cubesat subsystems, their criticality and limitations, and the integration of the different elements into the final product. |
||
03/04/2019 | Seminario de Microscopía Electrónica | Dr. Rafael Barea del Cerro (Univ. Nebrija) |
Información
Resumen: Este seminario introduce a los participantes en el uso de los materiales disponibles en la Universidad para realizar análisis y caracterización basados en Microscopía Electrónica y, en concreto, el uso del modelo de Microscopio utilizado por los grupos de investigación de la Escuela Politécnica Superior. |
||
02/04/2019 | Introduction to error detection and correction | Dr. Francisco García-Herrero (Univ. Nebrija) |
Información
Resumen: This seminar introduces the history and motivation for the use of error correcting and detecting codes in communications, data storage and data processing. It presents the basic concepts for the design of codes and the implementation of encoders and decoders for the first and third generation most frequently used codes. |
||
01/04/2019 | Presente y futuro de la fabricación aditiva: retos para la Industrialización | Dña. Elvira León Moreno (CEO de ADDvance Advanced Manufacturing) |
Información
Resumen: La fabricación aditiva ha tenido ya una actividad disruptiva en el campo de la industrialización, desde las líneas de producción de vehículos, hasta la sala de cirugía. El futuro parece que deparará avances aún más espectaculares como la impresión de órganos o la generación de piezas de reemplazo en lugares remotos de difícil acceso (por ejemplo, el entorno espacial). Para cumplir con las expectativas, será necesario superar diferentes retos en aspectos técnicos, regulatorios, relativos a la propiedad intelectual, de estandarización, así como éticos. Este seminario hace un análisis de dichos retos y cómo afrontarlos. |
||
04/03/2019 | Injecting errors in configuration memory with SEM IP | Dr. Luis Aranda Barjola (Univ. Nebrija) |
Información
Resumen: Fault tolerant designs deployed into FPGAs need to be validated against errors. Configuration memory is the most affected component of the FPGA when operating in harsh environments where Single Event Upsets (SEUs) occur. The Xilinx Soft Error Mitigation IP is able to emulate SEUs by injecting errors in this memory. This hands-on seminar explains how to use SEM IP to evaluate the design under test. |
||
20/12/2018 | Posterior linearisation and iterated sigma-point Kalman filters | Dr. Ángel García-Fernández (University of Liverpool) |
Información
Resumen: Posterior linearisation is based on the use of the best linear approximation of the nonlinearities in a mean square error sense to obtain Gaussian approximations. In practice, posterior linearisation is implemented via iterations, which give rise to iterated sigma-point Kalman filters. Popular filters, such as extended, unscented and cubature Kalman filters are just the first step towards the optimal posterior linearisation. Posterior linearisation technique applied to non-linear Gaussian filtering has plenty of applications in dynamic systems such as target tracking, financial time series analysis and aerospace navigation. |
Fecha | Título | Ponente |
18/04/2018 | Motores Stirling termo-acústicos: Un innovador reto tecnológico. | D. Jaime Gros (Experto independiente, exdirector de Endesa Aragón) |
Información
Resumen: La conferencia pretende incrementar el conocimiento de la tecnología termo-acústica a nivel local. Se analizan las aplicaciones de esta tecnología y se presentan resultados parciales de prototipos en desarrollo. |
||
05/04/2018 | Career Paths for PhD graduates: Industry, University and Research Institutes. | Dr. Asier Alonso Pazos (Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), Dr. Mark Flanagan (University College Dublin UCD), Dr. Antonio Hernando Grande (Instituto de Magnetismo Aplicado, IMA) |
Información
Resumen: After graduation, a PhD can take several career paths. One of them is to work on Research and Development in the Industry. Another option is to stay in a University doing both research and teaching. Research Institutes also demand PhD graduates to work full time on research. In this seminar, each of the speakers gave a short overview of the roles and opportunities for PhD graduates in each of the three options. This was followed by a Q&A session and discussion between the speakers and the students. |
Luis Miguel Pedrero
Fecha | Título | Ponente |
15/02/2021 | III Seminario: Uso de Mendeley en la gestión bibliográfica de proyectos de investigación | - Dra. María Josefa Establés Heras (Univ. Nebrija) |
Información
|
||
13/01/2021 | II Seminario: Reputación corporativa, lovemarks y User Experience (UX) | - Dr. Luis Miguel Romero Rodríguez (URJC) |
Información
|
||
15/12/2020 | I Seminario: Entre la teoría y el dato: claves metodológicas para la investigación en Ciencias Sociales | - Dr. Juan Arturo Rubio Arostegui (Univ. Nebrija) |
Información
|
||
10 y 11/12/2020 | I Jornada de Mitos. Proyecto Aglaya en Nebrija En torno al Mito de Démeter: Prácticas artísticas contemporáneas |
- Dr. Jose Manuel Losada (UCM) - Dra. Julia Mª Labrador - Dra. Sara Quintero - Estefanía Martín - Marina Vargas - Olimpia Velasco - Dra. Diana Angoso - Dra. Amelia Meléndez - Dra. Francisca Beneyto - Dra. Alba Soto - Marina Romero Grau |
Información
Abstract: El grupo de Estudios Transversales en Creación Contemporánea (ETCC) del Departamento de Artes de la Facultad de Comunicación y Artes de Nebrija participa junto a otros 13 grupos de un total de seis universidades madrileñas en el Proyecto I+D Estrategias de Innovación en Mitocrítica Cultural AGLAYA-CM (Ref. H2019/HUM-5714), que forma parte de los Programas I+D en Ciencias Sociales y Humanidades financiados por la Comunidad de Madrid y Fondos Europeos. Entre sus actividades en este proyecto, ETCC ofrece en la Universidad Nebrija la I Jornada sobre los mitos clásicos relacionados con la diosa Deméter (Hécate, Perséfone o Baubo), y el análisis de la creación contemporánea a la luz de los mismos, en línea con la metodología de la mitocrítica cultural. Las sesiones de trabajo se dividirán en ponencias por parte de académicos, mesas redondas en las que participan académicos externos, una exposición de dibujos y un taller de expresión corporal. Entre los académicos externos figuran el Coordinador del Proyecto Aglaya, José Manuel Losada Goya, Catedrático de la Universidad Complutense y especialista en Mitocrítica cultural y literatura comparada, que abrirá las jornadas con una ponencia marco. También participará Julia Mª Labrador Ben, de la Universidad Complutense, especialista en literatura de entreguerras, de géneros y de relación entre el cine y la literatura; ella mantendrá un pequeño diálogo con el investigador de la Facultad de Comunicación y Artes Nicolás Grijalba. Pronunciarán ponencias en torno a Hécates las investigadoras Diana Angoso (IP Aglaya) y Amelia Meléndez (IP del grupo ETCC y coordinadora de las jornadas). La mesa redonda reunirá, bajo la moderación de la investigadora ETCC Sara Quintero, a otras artistas invitadas reconocidas, como Estefanía Martín Sáenz, Marina Vargas y Olimpia Velasco. La investigadora ETCC y artista Francisca Beneyto realizará una muestra de dibujos en torno al mito de Démeter. Finalmente, la investigadora ETCC y performer Alba Soto, junto a la artista Marina Grau, impartirán una ponencia y taller en torno a la figura de Baubo. |
Fecha | Título | Ponente |
18/06/2020 | III Seminario de Investigación 2020. Claves para publicar en revistas científicas de impacto | - Dr. Luis Miguel Romero-Rodríguez (Univ. Rey Juan Carlos) |
Información
|
||
13/02/2020 | II Seminario de Investigación 2020. Perfil académico del investigador: ORCID y Google Académico | - Dra. Ana Pérez Escoda (Univ. Nebrija) |
Información
|
||
06/02/2020 | I Seminario de Investigación 2020. El reto de la Inteligencia Artificial en la Información Audiovisual |
- Dña. Elena Sánchez (RTVE) - Dra. Marta Perlado de Espinosa (Univ. Nebrija) - Dra. Margarita Arboix (UAB) - Dra. María José Recoder (UAB) - Dr. José Manuel Pérez Tornero (Cátedra RTVE-UAB) - D. José Juan Ruiz (RTVE Cataluña) - D. Pere Vila (RTVE) - Dña. Carmen Pérez Cernuda (RTVE) - Dra. Cristina Pulido (UAB) - Dr. Luis Miguel Pedrero (Univ. Nebrija) |
Información
La jornada se articula en torno a cuatro mesas redondas: |
||
15/01/2020 | I Jornada de El Peritaje de las Obras de Arte |
- Dr.Luciano Delgado Tercero (Univ. Nebrija) - Dra. Elisa Hernando Calero (Univ. Nebrija) |
Información
|
||
13/11/2019 | Estrategias de publicación y búsqueda de revistas de impacto en Comunicación en Scopus y JCR | - Dra. Ana Pérez Escoda (Univ. Nebrija) |
Información
Objetivos:
|