El entorno empresarial e industrial de la actualidad está marcado por la dinamicidad, incertidumbre y la complejidad de un marco global altamente competitivo. Un contexto donde el conocimiento y la capacidad de innovación son valores determinantes.
El Programa de Doctorado en Ingeniería y Gestión de Proyectos está orientado a la investigación dentro de este marco, entendiendo los proyectos desde una perspectiva compleja, sistémica y multidisciplinar. Un recorrido focalizado en el proceso mediante el cual un proyecto se diseña, se construye, se sistematiza para obtener resultados favorables. La parte específica de gestión se vincula con la administración de recursos, de procesos y con afección sobre los diferentes agentes involucrados. El Doctorado en Ingeniería y Gestión de Proyectos es una propuesta integral, que da espacio a múltiples disciplinas y que permite investigar en la construcción y desarrollo de proyectos en diversos ámbitos profesionales como la ingeniería, la empresa, la edificación, la arquitectura y el urbanismo.
El perfil de ingreso recomendado para los estudiantes que quieran acceder a este Programa de Doctorado es el de Graduados en Ingeniería y Arquitectura con un Máster en Ingeniería o similar; o con un Máster en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos o similar. Para la definición de este perfil de ingreso se han revisado y tomado de referencia los perfiles de ingreso recomendados en titulaciones de Doctorado similares verificados e implantados en otras universidades españolas.
Por último, en relación con la lengua adecuada al perfil de ingreso, ésta será el español.
Los candidatos a cursar los estudios del Doctorado en Ingeniería y Gestión de Proyectos deberán demostrar un conocimiento de inglés de nivel igual o superior al B2, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
De igual manera, en el caso de los estudiantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, estos deberán demostrar un conocimiento de nivel igual o superior al B2, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
El nivel de idioma podrá acreditarse mediante certificaciones oficiales, o en su defecto, mediante una prueba de nivel certificada a través de ESIC Idiomas, centro examinador oficial que pertenece a ESIC Business Marketing School y con quien ESIC Universidad tiene un acuerdo para certificar a los alumnos en inglés y español con Cambridge y el Instituto Cervantes respectivamente (https://www.esic.edu/idiomas/)
Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario. Asimismo, podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
A su vez, como establece la Disposición adicional segunda del citado RD respecto a la incorporación a las nuevas enseñanzas de doctorado establecidas en el presente real decreto:
Se establece el siguiente baremo para el acceso al programa de doctorado en Ingeniería y gestión de proyectos:
Se establece una puntuación mínima a partir de la cual el candidato podrá ser admitido.
Puntuación global mínima para ser aceptado como candidato: 6 de 10.
* En caso de diplomas no europeos: "apostilla" en documentos expedidos en países que han suscrito el Convenio de la Haya o legalización por vía diplomática, en los demás casos. Si la documentación no haya sido expedida en castellano, deberá acompañarse de la correspondiente traducción jurada oficial.
Enviar la solicitud con toda la documentación por correo electrónico a [email protected]
Admisión y matriculaciónEnviar la solicitud de admisión cumplimentada y las reclamaciones a [email protected]
Universidad Nebrija – Escuela de Doctorado
Campus de La Berzosa
28240 Hoyo de Manzanares (Madrid).
El Real Decreto 99/2011 introduce la obligatoriedad de asignar un tutor al doctorando. Tal y como indican los "Principios de Salzburgo", la supervisión de los doctorandos juega un papel crucial. Por ello, una vez realizada la matrícula, la Comisión Académica del Programa de Doctorado asignará un tutor, quien será la persona de guiar al doctorado durante todo el periodo que dura la formación doctoral.
Se tratará de un profesor doctor con acreditada experiencia investigadora, con vinculación permanente o temporal con el programa de doctorado. Con carácter general, el Tutor tendrá como funciones: (i) velar por la interacción del doctorando con la Comisión Académica del Programa de Doctorado y, conjuntamente, con el Director de la tesis; (ii) velar por la adecuación a las líneas del Programa de la formación y la actividad investigadora del doctorando y (iii) orientar al doctorando en las actividades docentes y de investigación del programa.
El tutor, aparte de introducir al doctorando en todos los trámites iniciales a realizar, le ayudará a identificar un posible director de tesis.
En el plazo máximo de tres meses desde su matriculación, la Comisión Académica del Programa de Doctorado asignará a cada doctorando un Director de tesis que podrá ser coincidente o no con el tutor a que se refiere el apartado anterior. El Director de la Tesis será el máximo responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y novedad en su campo, de la temática de la tesis y de la planificación y adecuación, en su caso, a otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando.
En cada curso académico, hasta la lectura de la tesis, el estudiante deberá renovar la matrícula en el periodo establecido.
Para más información sobre las becas y ayudas del programa de doctorado, consultar el siguiente enlace: Escuela de Doctorado – Becas y ayudas
Esta línea de investigación logra enmarcar no sólo la gestión del conocimiento como herramienta clave para la innovación sino también, la optimización de procesos, el empleo de nuevas técnicas y metodologías aplicadas a la ingeniería de proyectos. Tal es el caso que, hoy en día, el sector científico y profesional en el ámbito I+D+i considera importante relacionar el avance tecnológico e investigativo con el avance de la sociedad, llegando a consolidarse como una de las partes más importantes dentro de la ingeniería de proyectos.
Bajo este esquema, los objetivos que se vinculan con esta línea de investigación permiten desarrollar nuevos conocimientos, prácticas y perspectivas de análisis, fomentando la innovación científica y empresarial y abarcando un enfoque multidisciplinario en diferentes áreas. Los objetivos que se enmarcan en esta línea son la profundización en el conocimiento de:
a) Proyectos Integrados. Busca desarrollar soluciones para la sinergia de las diversas áreas involucradas en el diseño, planeación y ejecución de los proyectos con una visión holística y con énfasis en la innovación.
b) Proyectos de Gestión Empresarial. Atiende los problemas relacionados específicamente con la innovación y optimización de metodologías y estrategias para elevar la eficiencia, calidad y el desempeño de las empresas a través del diseño, planeación y organización de los recursos basados en la ingeniería de proyectos
c) Proyectos de Arquitectura, Construcción y Urbanismo. Profundizar en las necesidades de crecimiento y desarrollo de la infraestructura en general con un enfoque integral de los beneficios sociales, económicos y culturales innovando en los procesos y aportando
metodologías concretas en el diseño, planeación y ejecución de los proyectos para el desarrollo de soluciones a problemas urbanos y arquitectónicos, que permitan rediseñar los espacios físicos que ocupa el hombre en la vida actual.
d) Aplicación eficiente de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Profundizar en el conocimiento sobre los principios y la optimización de procesos, mediante el uso de las TIC como parte de la estrategia de desarrollo empresarial, proponiendo proyectos con soluciones innovadoras a las necesidades actuales.
e) Comunicación en Proyectos. Atender la problemática de logística e intercambio de información entre las diversas áreas del proyecto mediante soluciones innovadoras enfocadas en la organización, análisis y síntesis de la misma, potenciando las capacidades de comunicación e integración de los conceptos básicos de la comunicación en formato escrito, audiovisual y multimedia.
f) Dirección y Consultoría Turística. Atiende las necesidades de evaluación y solución de la problemática relacionada con la administración y operación
de proyectos en empresas dedicadas al sector turístico, a través del uso de metodologías y procesos innovadores para la gestión de recursos tanto
materiales como humanos.
h) Proyectos en Tecnología Industrial. Profundizar en el uso de la ingeniería para la gestión, el desarrollo y la innovación de técnicas, procedimientos y recursos, de forma sistematizada, hacia proyectos sostenibles.
Esta línea de investigación se enfoca en la gestión empresarial sostenible desde diversos sectores, pero con un enfoque de gestión por proyectos. De igual manera, busca profundizar en contribuciones al sector financiero, con el análisis de decisiones ligadas a proyectos de gestión de clientes o al impacto de la valoración de estos en el sector bancario. También se buscan contribuciones vinculadas a proyectos relacionados con la transformación digital de las empresas en diversos sectores. La línea pretende desarrollar trabajos alineados con la gestión empresarial por proyectos con aportaciones relacionadas con la gestión de la sostenibilidad o ESG en las organizaciones. Así, el equipo de investigación busca profundizar en temas de investigación en la gestión de proyectos y el impacto en el greenwashing de las instituciones, la gestión de proyectos de sostenibilidad en las empresas familiares, problemas directamente relacionados con la implantación e inclusión de los ODS (Agenda 2030) en la gestión por proyectos y otros temas relacionados. Por consiguiente, los objetivos que se enmarcan en esta línea son la profundización en el conocimiento de:
a) Gestión de proyectos sostenibles. Profundizar en el conocimiento sobre las obligaciones de la empresa con el medio ambiente y los distintos stakeholders, así como su comunicación eficiente mediante la creación, seguimiento y actualización de las políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
b) Medición del impacto social y medioambiental. Establecer el correcto desarrollo de los proyectos sostenibles, considerando el estudio no sólo del impacto en el medio ambiente, sino también la medición de su impacto social y la contribución a la sociedad y al entorno. Evitando actividades no deseables como las conocidas como ¿Greenwashing¿, consistentes en intentar recuperar la reputación/marca de las compañías mediante acciones sólo apoyadas por un marketing mal entendido.
c) Legitimación institucional de proyectos y ODS. Los cambios que a nivel político, social y regulatorio a nivel mundial y, especialmente, a nivel europeo están implicando que cada proyecto sea medido y que cada vez más se justifique su aportación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Por lo que es relevante profundizar y estudiar sobre los métodos y metodologías que permitan que los futuros profesionales e investigadores consideren esta legitimación institucional en los proyectos.
d) Ética e inteligencia artificial. Es importante profundizar en el conocimiento de la gestión de los proyectos que puedan requerir algoritmos de Inteligencia Artificial (AI), ya que deben de cumplir con una serie de principios que sólo pueden ser entendidos desde los principios básicos de la ética empresarial y más cuando estas tecnologías, basadas en usos intensivos de datos (muchas veces personales), tienen el riesgo de incurrir en prácticas no éticas prohibidas de IA que son severamente sancionadas, especialmente por las leyes europeas.
e) Transformación digital en la gestión de proyectos. La gestión de proyectos también implica desarrollar proyectos de transformación digital que no solo impacten a la parte técnica, sino también en los recursos humanos de la empresa como en sus clientes y proveedores. Por lo tanto, estas transformaciones se han de estudiar desde una perspectiva holística dado su gran impacto en los principales stakeholders.
Los doctorandos (tanto a TP como a TC) tendrán que cursar 77 horas de formación. Todas las actividades son obligatorias salvo la actividad de movilidad que es optativa. Esta actividad podrá desarrollarse a lo largo de todo el programa de Doctorado hasta un total de 720 horas.
Curso/Horas | Actividad formativa | Tipo |
1º / 6 horas | Ética en la investigación y honestidad académica | Actividad obligatoria / Transversal |
2º / 4 horas | Difusión de los resultados de investigación | Actividad obligatoria / Transversal |
2º TC, 3º curso TP / 6 horas | Taller de competencias ejecutivas y emocionales | Actividad obligatoria / Transversal |
1º TC, 2º curso TP / 4 horas | Roles y papel de la revisión por pares en el campo académico | Actividad obligatoria / Transversal |
1º / 8 horas | Herramientas para la gestión y recuperación de la información | Actividad obligatoria / Transversal |
1º / 8 horas | Herramientas para la gestión y recuperación de la información | Actividad obligatoria / Transversal |
3º / 14 horas | Modelos de transferencia del conocimiento | Actividad obligatoria / Transversal |
2º / 10 horas | Presentación de comunicaciones científicas a congresos nacionales e internacionales dedicados a aspectos de Ingeniería y Gestión de Proyectos | Actividad obligatoria / Transversal |
2º y siguientes / 25 horas | Preparación de un artículo para su publicación en una revista de reconocido prestigio | Actividad obligatoria / Presencial |
Preferiblemente 2º y 3º / 720 horas | Movilidad y estancias en universidades y centros de investigación superior en el tema de investigación | Actividad optativa / Transversal |
La planificación de las actividades formativas transversales organizadas por la Escuela de Doctorado, se puede consultar en el siguiente enlace: Formación Doctorado
Un artículo publicado en una revista indexada en Journal Citation Reports (JCR) o Scimago Journal Rank (SJR/Scopus).
Tesis doctoral por compendio: tres artículos o capítulos de libro sobre una misma línea de investigación, publicados o aceptados para su publicación con posterioridad a la matrícula del doctorado.
Institución | Descripción | |
Universidad Antonio Nebrija | Convenio Consejo Superior de Investigaciones Científicas - UNNE | |
Universidad Antonio Nebrija | Convenio NANJING Normal University-UNNE | |
Universidad Antonio Nebrija | Convenio School Continuing Education Shangai Jiao Tong- UNNE | |
Universidad Antonio Nebrija | Convenio UNIBE-UNNE | |
Universidad Antonio Nebrija | Convenio Shanghai International Studies International-UNNE | |
Universidad Europea del Atlántico | Convenio Universidad Europea del Atlántico y Asociación de Gestión de Proyectos APG Paraguay | |
Universidad Europea del Atlántico | Convenio Universidad Europea del Atlántico e International Project Management Association IPMA Argentina | |
Universidad Europea del Atlántico | Convenio Universidad Europea del Atlántico y Universidad Internacional Iberoamericana UNINI México | |
ESIC Universidad | Convenio Zhejiang University of Technology (ZUT)-ESIC | |
ESIC Universidad | Convenio UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ-ESIC | |
ESIC Universidad | Convenio School of Management and Social Sciences (Urugüay)-ESIC | |
ESIC Universidad | Convenio La Rochelle Group-ESIC | |
Universidad Europea del Atlántico | Convenio Universidad Europea del Atlántico e International Project Management Association IPMA Uruguay | |
Universidad Europea del Atlántico | Convenio Universidad Europea del Atlántico y Fundación Leitat Chile | |
Universidad Europea del Atlántico | Convenio Universidad Europea del Atlántico y Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico | |
Universidad Antonio Nebrija | Convenio UNIVERSIDADE DOS AÇORES-UNNE | |
Universidad Antonio Nebrija | Convenio Universidade Estadual Paulista UNESP-UNNE | |
Se trataron temas como la Movilidad Inteligente e innovadora, las Nuevas Tecnologías en Ciudades y Redes de Transporte, o la Ciencia para Explicar el Mundo. Terminando con el Foro de Empleo en el que parciparon empresas como Iberdrola, Ikea, Hyunday o Deloitte.