Doctorado en

Innovación en Comunicación Digital y Medios

Doctorado en Innovación en Comunicación Digital y Medios Doctorado en Innovación en Comunicación Digital y Medios

Máxima puntuación en docencia y Empleabilidad Ranking QS Stars

Top 5 Universidades privadas Españolas Ranking Forbes University 2022

Máxima puntuación en enseñanza online Ranking QS Stars

Máxima puntuación en empleabilidad e inclusividad Ranking QS Stars

2ª Universidad española en docencia U-Ranking

Entre las 6 mejores U. Privadas en España Fundación CyD

3ª Universidad privada española en transparencia Fundación CyT

Doctorado en Innovación en Comunicación Digital y Medios

Un doctorado centrado en la transformación digital de los medios

En un ecosistema mediático caracterizado hoy por la atemporalidad, la ubicuidad, la conectividad y la interacción continua entre creadores y usuarios, se han impuesto nuevas dinámicas en las que ya no solo adquieren relevancia el valor, la originalidad o el tratamiento del contenido, sino también su adaptabilidad a los dispositivos y soportes digitales.

Este marco ha propiciado la resignificación de los medios y también de sus profesionales, quienes hacen frente a renovados procesos y rutinas para cuya capacitación, ligada a desarrollos de innovación creativa, tecnológica y comercial, se precisa de una constante actualización y profundización. De hecho, en la última década los perfiles profesionales más ofertados en el ámbito de la comunicación han sido los digitales.

En este contexto se hace necesaria una formación amplia y al mismo tiempo especializada, en directa observación y contacto con la industria. El auge de la comunicación y los acelerados cambios que en ella impone la transformación digital refuerzan esta exigencia formativa ante la trascendencia que su ejercicio representa para la sociedad, las empresas y las instituciones. La Universidad Nebrija, como institución universitaria comprometida con la misión de ayudar a comprender las demandas actuales y capacitar a futuros profesionales para atenderlas con solvencia, ofrece este doctorado cuyas líneas de investigación se centran en:

  • Innovación en contenidos, tecnologías y modelos de producción y negocio.
  • Gestión, comercialización y distribución de la comunicación digital.
  • Alfabetización digital, renovación de perfiles profesionales y competencias digitales asociadas.

Acceso al programa de doctorado


Los criterios de acceso al programa de Doctorado se detallan en el siguiente apartado, y son los que marca la ley a tal efecto. Por tanto, cualquier candidato/a que cumpla estos criterios tendría acceso legal al programa. De cualquier manera, se define a continuación un perfil de acceso recomendado que encaja con las líneas prioritarias de investigación definidas en el programa:

Perfil de ingreso

El perfil académico recomendado para los estudiantes que quieran acceder al programa de Doctorado en Innovación en Comunicación Digital y Medios es el de estudiantes egresados de alguna titulación del ámbito de la Comunicación: Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y RRPP, Marketing o Comunicación Digital y cuya estructura contenga al menos 16 ECTS en materias de investigación, incluido el Trabajo Fin de Máster. No obstante, los alumnos provenientes de másteres no especializados en comunicación y cuya estructura del plan de estudios no contenga al menos 16 ECTS en materias de investigación incluyendo el TFM, habrán de cursar los complementos específicos de formación definidos en el apartado 3.4.

Un segundo perfil admisible no prioritario será el de quienes, cumpliendo con los requisitos generales de acceso, y habiendo realizado los estudios señalados en el párrafo anterior o similares a ellos, pero sin haber realizado un máster universitario cuya estructura contenga al menos 16 ECTS en materias de investigación, incluido el TFM, esté dispuesto a realizar los créditos formativos oportunos. Si fuera admitido, el estudiante tendría que realizar los complementos formativos necesarios conforme a lo que establezca la Comisión Académica del Programa de Doctorado. Con este fin, se ofrecerá al candidato complementos formativos en metodología de investigación en Comunicación.

En cuanto a capacidades, el perfil de ingreso recomendado remite a un alumnado capaz de entender y solucionar problemas en el ámbito de la comunicación; capaz de expresar los conocimientos e ideas con orden y creatividad; capaz de divulgar su conocimiento a personas no expertas; capaz de analizar los problemas identificados con síntesis y autocrítica; capaz de comunicarse con solvencia de forma oral y escrita en las lenguas propias del programa; capaz de planificar y gestionar el tiempo; capaz de buscar y gestionar la información; capaz de adaptarse con flexibilidad a nuevas situaciones y cambios; capaz de apreciar la diversidad multicultural; y capaz de comprometerse a nivel ético y deontológico y perseguir la calidad y el rigor.

El estudiante debe acreditar un conocimiento mínimo B2 de inglés del marco común europeo de referencia para las lenguas que le permita entender perfectamente las ideas expresadas en artículos científicos, relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, y producir textos científicos. Asimismo, los estudiantes de habla no española deberán acreditar, al menos, el mismo nivel (B2) de castellano.

Requisitos y criterios de admisión

Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario. Asimismo, podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

  • a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.
  • b) Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación a que se refiere el artículo 7.2 del RD 99/2011, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.
  • c) Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
  • d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.
  • e) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.
  • f) Estar en posesión del título de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, titulaciones todas anteriores a la regulación del RD 1393/2007, conforme a lo establecido en la normativa sobe equivalencia de las titulaciones oficiales españoles anteriores alas reguladas en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre a efectos de su acceso a estudios oficiales de doctorado regulados en el RD 99/2011, aprobada por la Comisión de Gobierno de la Universidad Antonio de Nebrija con fecha 19/01/2016.

Se establece el siguiente baremo para el acceso a dichos programas de doctorado:

  • Expediente académico del grado de acceso al programa de doctorado: 35%.
  • Expediente académico del máster de acceso al programa de doctorado: 40%.
  • Experiencia investigadora u otros méritos ligados a la investigación: 20%.
  • Conocimiento acreditado de idioma extranjero de uso habitual en la comunidad científica a la que pertenezca el programa de doctorado: (5%). Se valorará la certificación del idioma a partir del nivel B2 del marco europeo de Lenguas.
Solicitud
  • Solicitud cumplimentada y firmada
  • Un Currículo Vitae actualizado
  • Copia compulsada del título de grado (o licenciatura) *
  • Copia compulsada del título de Máster oficial*
  • Copia compulsada del certificado académico Máster (o similar) *
  • Copia compulsada del certificado académico Grado (o licenciatura) *
  • Copia compulsada del certificado académico del Grado*
  • Copia compulsada del certificado de la universidad de origen que acredite la posibilidad de acceso a estudios de doctorado en su país desde la titulación obtenida (en caso de estudios extranjeros).
  • Fotocopia DNI (españoles) o pasaporte (extranjeros)
  • Una copia en pdf de su TFM o DEA (en su caso)
  • Una carta de recomendación (de su director de TFM o de cualquier persona que pueda referir experiencia en investigación.)
  • Justificante de actividad laboral (en caso de solicitar admisión en tiempo parcial)
  • Un esbozo de proyecto de tesis que contenga Objetivos (y/o Preguntas de investigación) / Metodología / Resultados esperados
  • Acreditar el equivalente al B2 de inglés del marco común europeo de referencia de las lenguas (MCERL)
  • Acreditar el equivalente al B2 de español del MCERL, en caso de no hispanohablantes

* En caso de diplomas no europeos: "apostilla" en documentos expedidos en países que han suscrito el Convenio de la Haya o legalización por vía diplomática, en los demás casos
**Si la documentación no haya sido expedida en castellano, deberá acompañarse de la correspondiente traducción jurada oficial

Enviar la solicitud con toda la documentación por correo electrónico a [email protected]

Admisión y matriculación

Enviar la solicitud de admisión cumplimentada y las reclamaciones a [email protected]


  • 1 - 23 septiembre
    Enviar por correo electrónico la solicitud de admisión cumplimentada y firmada junto con la documentación requerida del programa
  • 26 – 29 de septiembre
    Notificación por correo electrónico de la resolución provisional de admitidos en el doctorado.
  • 26 - 29 de septiembre
    Disposición de un plazo de tres días, desde la notificación de la resolución provisional de admitidos, para presentar por correo electrónico cualquier reclamación.
  • Hasta el 2 de octubre
    Resolución de las reclamaciones.
    Notificación por correo electrónico del listado definitivo de admitidos.
  • 26 de septiembre a 13 de octubre
    En caso de ser admitido/a, enviar la solicitud cumplimentada y firmada junto con la documentación remitida anteriormente en el proceso de admisión, por correo postal a:

    Universidad Nebrija – Escuela de Doctorado
    Campus de La Berzosa
    28240 Hoyo de Manzanares (Madrid).

    En caso de no aportar la documentación requerida en el plazo establecido, la Escuela de Doctorado procederá a la anulación de la solicitud de matrícula.
  • 3 a 28 de octubre
    Automatriculación a través de la aplicación Universitas XXI.
    Enviar por correo electrónico ([email protected] y [email protected]) el justificante del pago correspondiente a los derechos de inscripción y derechos de tutela anual en el doctorado.
    Los estudiantes que resulten admitidos y no formalicen la matrícula en el plazo indicado por la Escuela de Doctorado, perderán la plaza en el programa.
Complementos de formación
Programas de Doctorado IMPORTE ECTS S/TOTAL Complementos Formativos (6 ECTS) Complementos Formativos (12 ECTS)
Doctorado en Innovación en Comunicación Digital y Medios 175 € 1.050 € 2.100 €

Los estudiantes que cumplan los requisitos generales de acceso, y hayan realizado los estudios señalados en el párrafo de “perfil de ingreso” o similares a ellos, pero sin estar en posesión de un título de Máster universitario, cuya estructura contenga al menos 16 ECTS en materias de investigación, incluido el TFM, están dispuestos a realizar los créditos formativos oportunos. Si fuera admitido, el estudiante tendría que realizar los complementos formativos necesarios conforme a lo que establezca la Comisión Académica del Programa de Doctorado. Con este fin, se ofrecerá al candidato complementos formativos en metodología de investigación en Comunicación.

Los estudiantes que accedan al programa de doctorado desde los másteres que dan acceso directo no tendrán que cursar ningún complemento de formación, salvo si desean cursarlos de modo voluntario. En caso de que el alumnado carezca de la formación previa exigida en el programa, tras la admisión y matriculación, será preciso que cursen complementos de formación específicos.

La Comisión Académica del programa, en atención a la titulación de acceso, debe decidir –previo informe del tutor– qué complementos formativos son los adecuados para cada estudiante, para lo cual se podrán utilizar asignaturas de los Másteres universitarios que dan acceso directo a este programa de doctorado. En todo caso, dichos complementos tendrán carácter obligatorio para aquellos estudiantes que acceden al programa estando en posesión únicamente de un título de graduado o graduada de 300 ECTS o más, que no incluye créditos de investigación en su plan de estudios.

Con la finalidad de que los complementos de formación sean adecuados y coherentes con el perfil de ingreso, el ámbito científico y los objetivos del programa, la oferta de asignaturas a cursar como complementos debe atender a las necesidades del programa. En el caso de este programa, el alumno deberá cursar la asignatura de Metodología de la investigación en Comunicación del Máster Universitario en Comunicación Política, de Crisis y Emergencias (6 ECTS). En el caso de estudiantes no procedentes de titulaciones de grados o másteres en Comunicación, se recomendará la formación en las siguientes materias: Redacción informativa y entretenimiento en Web (4 ECTS), Periodismo Transmedia (4 ECTS) y Periodismo de datos: herramientas digitales para la visualización y presentación de datos (4 ECTS) del Master Universitario en Periodismo digital y de datos.

La realización de estos complementos será simultánea a la matrícula en tutela académica en el programa. En este supuesto, el alumnado deberá matricularse de estos complementos y, además, formalizar la matrícula de tutela académica en el programa. No obstante, los complementos de formación deberán superarse en el primer año de matrícula. De no hacerlo así, el alumnado causará baja en el programa.

Procedimientos asignación tutor/director de tesis Tasas

En cada curso académico, hasta la lectura de la tesis, el estudiante deberá renovar la matrícula en el periodo establecido.

  • En el primer año el doctorando ha de abonar los derechos de inscripción y los derechos de tutela anual:
    • Tiempo completo: 450€ de Derechos de Inscripción y 1100€ derechos de tutela anual.
    • Tiempo parcial: 980€ de Derechos de Inscripción y 570€ de derechos de tutela anual.
  • A partir del segundo año y hasta finalizar la tesis debería abonar los derechos de tutela anual, tiempo completo 1.100€ o tiempo parcial 570€
  • Para poder defender la tesis, el doctorando deberá abonar el depósito de tesis: 1.600€.
  • Expedición del título de doctor: 311€
  • También anualmente se puede solicitar a la Comisión de Doctorado las exenciones parciales de las tasas de doctorado, para los doctorandos que colaboren activamente en grupos Nebrija de investigación, entre otras.

Organización


Modalidades
  • Estudiantes a Tiempo Completo:
    La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de tres años, a tiempo completo, a contar desde la admisión del doctorando al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. (Si transcurrido el citado plazo de tres años no se hubiera presentado la solicitud de depósito de la tesis, la comisión responsable del programa podrá autorizar la prórroga de este plazo por un año más, que excepcionalmente podría ampliarse por otro año adicional, en las condiciones que se hayan establecido en el correspondiente programa de doctorado.)
  • Estudiantes a Tiempo Parcial:
    La comisión académica responsable del programa de doctorado podrá autorizar la realización de los estudios de doctorado a tiempo parcial. Para solicitar esta modalidad, los candidatos tendrán que acreditar alguna actividad laboral. En este caso tales estudios podrán tener una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral. (Si transcurrido el citado plazo no se hubiera presentado la solicitud de depósito de la tesis, la comisión responsable del programa podrá autorizar la prórroga por dos años más que, asimismo, excepcionalmente, podría ampliarse por otro año adicional.)
Lineas de investigación
  • Innovación en contenidos, tecnologías y modelos de producción y negocio.
  • Gestión, comercialización y distribución de contenidos digitales.
  • Alfabetización digital, renovación de los perfiles profesionales y competencias digitales asociadas.
Competencias

Competencias básicas o generales

  • CB11.Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
  • CB12. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación
  • CB13. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.13
  • CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
  • CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
  • CB16. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Capacidades y destrezas personales

  • CA01. Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
  • CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
  • CA03. Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
  • CA04. Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
  • CA05. Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
  • CA06. La crítica y defensa intelectual de soluciones.
Actividades formativas

Todos los doctorandos del programa de Innovación en Comunicación Digital y Medios –tanto a tiempo completo (TC) como parcial (TP) - tendrán acceso a 130 horas de formación, de las cuales 74 horas son de formación transversal (común al conjunto de doctorandos de la universidad) y 56 horas de formación específica en este programa.

Actividades formativas especificas curso 2022-23

Actividades formativas 2022-23

A/ Itinerario dedicación del doctorando a tiempo completo

Curso Actividad formativa Caracter Naturaleza Horas
Ética en la investigación y honestidad académica Obligatoria
Transversal 6
Identidad digital / Digital Identity Optativa
Transversal 3
Identidad y posicionamiento en la escritura académica / Academic identity and author strategic position Optativa
Transversal 6
Redes sociales académicas / Academic social networking sites Optativa
Transversal 4
Roles y papel de la revisión por pares en el campo académico. Centralidad de este valor y práctica en el campo académico / Peer review: roles, values and practices in the academic field Optativa
Transversal 4
Introducción a la escritura en el Portafolio doctoral / Introduction of writing in doctoral portfolio Obligatoria
Transversal 2
Seminario introductorio al doctorado en Comunicación Obligatoria
Específica 4
Metodología de la investigación en Comunicación I Obligatoria
Específica 8
Experiencias de transformación digital de los medios y la comunicación I Obligatoria
Específica 4
Difusión de los resultados de la investigación Obligatoria
Transversal 4
Actividad general de movilidad de los doctorandos / Doctoral students mobility Obligatoria
Transversal 29. Hasta un total de 720*
Reputación académica y financiación / Academic reputation and funding Optativa
Transversal 2
Taller de competencias ejecutivas y emocionales / Workshop on executive and emotional skills Optativa
Transversal 6
Taller de habilidades y competencias del doctor en el campo no académico / Workshop on skills and competences in the non-academic field Obligatoria
Transversal 4
Metodología de la investigación en Comunicación II Obligatoria
Específica 8
Gestión de bases de información en Comunicación Obligatoria
Específica 8
Experiencias de transformación digital de los medios y la comunicación II Obligatoria
Específica 4
Transferencia de conocimiento / Knowledge transfer Optativa
Transversal 4
Herramientas digitales para la visualización de datos Obligatoria
Específica 4
Cómo publicar en revistas científicas en Comunicación Obligatoria
Específica 8
Habilidades de comunicación y presentación de proyectos Obligatoria
Específica 4
Experiencias de transformación digital de los medios y la comunicación III Obligatoria
Específica 4
Experiencias de transformación digital de los medios y la comunicación III Obligatoria
Específica 4

B/ Itinerario dedicación del doctorando a tiempo parcial

Curso Actividad formativa Caracter Naturaleza Horas
Ética en la investigación y honestidad académica Obligatoria
Transversal 6
Identidad digital / Digital Identity Optativa
Transversal 3
Identidad y posicionamiento en la escritura académica / Academic identity and author strategic position Optativa
Transversal 6
Redes sociales académicas / Academic social networking sites Optativa
Transversal 4
Introducción a la escritura en el Portafolio doctoral / Introduction of writing in doctoral portfolio Obligatoria
Transversal 2
Seminario introductorio al doctorado en Comunicación Obligatoria
Específica 4
Metodología de la investigación en Comunicación I Obligatoria
Específica 8
Experiencias de transformación digital de los medios y la comunicación I Obligatoria
Específica 4
Roles y papel de la revisión por pares en el campo académico. Centralidad de este valor y práctica en el campo académico / Peer review: roles, values and practices in the academic field Optativa
Transversal 4
Metodología de la investigación en Comunicación II Obligatoria
Específica 8
Experiencias de transformación digital de los medios y la comunicación II Obligatoria
Específica 4
Difusión de los resultados de la investigación Optativa
Transversal 4
Taller de habilidades y competencias del doctor en el campo no académico / Workshop on skills and competences in the non-academic field Obligatoria
Transversal 4
Taller de competencias ejecutivas y emocionales / Workshop on executive and emotional skills Optativa
Transversal 6
Gestión de bases de información en Comunicación Obligatoria
Específica 8
Experiencias de transformación digital de los medios y la comunicación III Obligatoria
Específica 4
Actividad general de movilidad de los doctorandos / Doctoral students mobility Optativa
Transversal 29. Hasta un total de 720*
Reputación académica y financiación / Academic reputation and funding Optativa
Transversal 2
Transferencia de conocimiento / Knowledge transfer Optativa
Transversal 4
Cómo publicar en revistas científicas en Comunicación Obligatoria
Específica 8
Herramientas digitales para la visualización de datos Obligatoria
Específica 4
Habilidades de comunicación y presentación de proyectos Obligatoria
Específica 4

*pueden cursarse a partir de este año en adelante.

Normativa y procedimientos Guía del doctorando Requisitos de publicaciones para defensa de tesis doctorales

Para poder defender la tesis doctoral por compendio se deben tener, al menos, tres publicaciones incluidas en los criterios de calidad para la defensa de tesis doctorales del programa de doctorado, de las cuales al menos dos deben estar en revista indexada en JCR. La otra aportación deberá estar indexada en SCOPUS.

Profesorado


Profesores Grupo Nebrija INNOMEDIA

Luis Miguel Pedrero Luis Miguel Pedrero Esteban Licenciado en Ciencias de la Información con Premio Extraordinario por la Universidad Pontificia de Salamanca (1994) y Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Autónoma de Barcelona (1999). Ha sido redactor de informativos en la Cadena SER (Madrid y Zamora), guionista de programas musicales en Los 40, M-80 y Dial; colaborador en COPE Salamanca y Onda Cero Salamanca; y consultor en Kiss FM, RTVC, RTVM y CRTVG. Tras 25 años como docente e investigador en la UPSA, en la actualidad es catedrático en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija (Madrid).
Profesor visitante en la Università degli Studi di Siena (Italia) con beca ‘Erasmus+’ (2017); en la Birmingham City University (Reino Unido) con beca ‘Salvador de Madariaga’ del Ministerio de Educación (2013); y en la Universidad de Lima (Perú) con beca ‘Intercampus’ del Ministerio de Asuntos Exteriores (1994). Profesor invitado en las universidades UNAM (México), Concepción (Chile), Técnica Particular de Loja y Técnica de Cotopaxí (Ecuador), Nacional de Quilmes (Argentina), Monteávila (Venezuela) (Ecuador) y do Minho (Braga, Portugal). Docente en los másteres de Radio (CEU), Podcast y Audio Digital (Barreira), Radio y Podcast (Nebrija); Profesorado de ESO, Bachiller, FP e Idiomas (UPSA), Guion de Ficción en Cine y TV (UPSA) y en el Programa Interuniversitario de la Experiencia de Castilla y León.
Autor de los libros La radio musical en España: historia y análisis (IORTV-RTVE); La industria audiovisual y publicitaria en Castilla y León (con Ángel Badillo y Marta Fuertes, UPSA); y La televisión y los niños (con J. J. Muñoz, Cervantes). Coeditor de los libros La transformación digital de la radio (con José Mª Lastra) y Cartografía de la Comunicación Postdigital (con Ana Pérez Escoda). Creador desde 2011 de la newsletter semanal ‘Pantallas, Ondas, Frames y Bits’ y coautor del blog Innovación Audiovisual. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Periodística desde 2018. Jurado de los Premios ONDAS de Radio en 2019 y 2021. Publicaciones: https://bit.ly/PublicacionesLuisMiguelPedrero
Marta Perlado Marta Perlado Lamo de Espinosa Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1999) y Licenciada en Ciencias de Información (Rama Publicidad y RR.PP.) por la misma universidad. (1989). Trabajó para agencias de publicidad como Valmorisco Asociados o AGR-Agropubli, en las áreas de Cuentas, Servicios al Cliente y Medios. Tras 29 años como docente e investigador en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid, en la actualidad es catedrática en la Facultad de Comunicación y Artes de la misma universidad, y Decana de la misma Facultad (2013). Desde 1995 imparte docencia en el área de Publicidad y RR.PP. de la Universidad Nebrija, tanto en grado como en postgrado, entre otras, en asignaturas relacionadas con la publicidad y los medios de comunicación, como Investigación de audiencias, Planificación de medios o Estructuras de la publicidad. Asimismo, ha colaborado como profesora y conferenciante en la Universidad Complutense de Madrid y en varios centros de formación y Escuelas de Negocios. Su actividad docente está avalada por excelentes resultados en numerosas encuestas de estudiantes, así como por los procesos de evaluación del programa Docentia. Su actividad investigadora está centrada en dos líneas; por un lado, en los medios de comunicación, audiencias, planificación de medios y comunicación digital y, por otro, en las competencias y perfiles profesionales de la comunicación digital. De ambas se derivan publicaciones y estudios de relevancia. Ha sido IP del PROYECTO I+D+i. "MARKETNET-Canal temático formativo y de asesoramiento sobre técnicas actualizadas de marketing online" (2009) Proyecto Nacional/ Cooperativo (Tractor Avanza) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, así como IP del PROYECTO "Estudio TICOMCOR. Investigación de las Titulaciones Universitarias en Comunicación Corporativa en España: perfiles, contenidos y competencias" (2015) de DIRCOM. De este último proyecto deriva el libro “Los estudios universitarios especializados en comunicación en España. Un análisis desde la perspectiva profesional de la dirección de comunicación (2014-2015)”, publicado en 2017 en la editorial UOC. En la actualidad es IP del grupo de la Universidad Nebrija del proyecto Nacional “COMPENSA, Competencias Digitales para la Empleabilidad de Personas con Discapacidad en el Sector Audiovisual”, Plan Nacional de I+D+i, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid. Autora de los libros Planificación de medios de comunicación de masas; coeditora en Sociedad Digital y Empleabilidad en Comunicación (con Hipólito Vivar Zurita y Nicolás Grijalba); El creativo publicitario en la era digital. Nuevos roles y destrezas profesionales (con Fernando Toledano y Begoña Miguel), Competencias y perfiles profesionales en el ámbito de la Comunicación (con Carlos Cachan y Mar Ramos), y Audiencias y medios digitales: más allá del dato (con Natalia Papí y María Bergaz). Miembro de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC), y de la Asociación de Directivos de Comunicación (dircom), donde forma parte de la vocalía académica. Evaluadora en El Profesional de la Información, Comunicar, Trípodos, Prisma Social, Revista Latina de Comunicación, Fonseca, entre otros. Publicaciones: http://bitly.ws/zNNh Marta Saavedra Marta Saavedra Llamas Doctora Acreditada por ANECA (Profesor Contratado Doctor, Profesor de Universidad Privada y Profesor Ayudante Doctor) con un sexenio activo (2020), desarrolló en la Universidad Complutense la tesis doctoral La estrategia de comunicación en el cine de Pedro Almodóvar: Influencia de la promoción en el desarrollo y consolidación de la trayectoria del autor. Licenciada en Periodismo, realizó el postgrado Comunicación bursátil y sectores financieros en la misma universidad.
Vicedecana de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija desde marzo de 2021, forma parte del Consejo de Dirección de la Universidad desde 2016, cuando es nombrada directora del Departamento de Comunicación (2016-2021). Pertenece al Grupo de Investigación INNOMEDIA (Innovación en Comunicación y Medios) y, anteriormente, colaboró con el Grupo de Investigación en Periodismo de Análisis y Anticipación, que participó en proyectos de financiación privada sobre periodismo, salud, medio ambiente y estrategias de comunicación.
Ha liderado con Marta Perlado el proyecto TICOMCOR, financiado por el Foro de Investigación en Comunicación y Dircom España. Esta investigación queda recogida en una obra colectiva, coordinada por las investigadoras: Los estudios universitarios especializados en Comunicación en España (Barcelona, UOC, 2017). Fue publicado en la colección Dircom, con Sello de Calidad para Colecciones Científicas CEA-APQ 2018- 2023, avalado por ANECA. Ha coordinado, además, los libros Audiencia Social.
Estrategias de Comunicación para medios y marcas, junto a Leticia Rodríguez (Síntesis, 2016); Tendencias en el ecosistema mediático, con Marta de Miguel (Dykinson, 2016); y La nueva edad de oro de las series de ficción en España, con Rocío Gago y Nicolás Grijalba (Tirant Lo Blanc, 2022). Ha publicado más de 30 capítulos de libro en editoriales como Comunicación Social, Tirant Lo Blanc, McGraw-Hill o, entre otras, Dykinson. Y cuenta con artículos en revistas como Cogent Arts & Humanities, Oceánide, El Profesional de la Información, Creativity Studies, Anàlisi, Doxa, Fonseca Journal of Communication, Trípodos, Telos, Espéculo, Icono 14 o Investigación y Marketing.
Sus líneas prioritarias de investigación son: industrias y estrategias de comunicación, audiencia social, competencias y perfiles profesionales en comunicación y los estudios del área. Así como los proyectos de innovación docente y las metodologías activas de enseñanza.
Carlos Jiménez Narros Carlos Jiménez Narros Profesor Acreditado de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Antonio de Nebrija. Coordinador de Investigación de la Facultad de Comunicación y Artes. Coordinador de Doctorado de la Facultad de Comunicación (2015-2017) y miembro de la Comisión de Doctorado de la Universidad Nebrija. Docente en grado, posgrado. Director del grado en Periodismo (2009-2016). Coordinador de Calidad e Internacional de la Facultad de Comunicación de la Nebrija (2008-2011)
Investigador activo en el Proyecto i+D+i: Discapacidad y competencias digitales en el sector audiovisual (COMPENSA) con referencia PID2019-105398RB-C21 (https://proyectocompensa.es). Investigador en otros proyectos: Aula Nebrija-MSD España de comunicación y ciencias de la salud; Aula Abierta Cicloplast Nebrija del reciclado del plástico, comunicación y educación ambiental; Aula Nebrija BMS España de periodismo de anticipación de salud y Aula Nebrija Philips de comunicación e investigación sobre el impacto social de las tecnologías. Miembro del grupo Nebrija Innomedia (Nebrija Innomedia | Grupo de Investigación Innovación en Comunicación & Medios) y anteriomente del grupo Periodismo de Anticipación y Análisis (PAA).
Dirección de tesis doctorales y miembro de Tribunal de Defensa en Nebrija, Universidad Complutense y Universidad Rey Juan Carlos. Tribunal de Trabajos Fin de Grado en diferentes universidades y Tribunal de Trabajo Fin de Máster. Editor y coordinador de varios libros científicos ligados a la comunicación y las nuevas tecnologías. Publicación de artículos en revistas de impacto y capítulos de libros en editoriales de primer orden. Áreas de investigación: nuevas tecnologías, diseño gráfico, discapacidad, innovación docente e información especializada (https://orcid.org/0000-0001-8311-0261).
Presentación de ponencias y comunicaciones en Congresos Internacionales. Miembro de Comités Científicos y Organizativos de diferentes Congresos (I Congreso Iberoamericano Nebrija PIATCOM y I Congreso Internacional comunicación y discapacidad: COMPENSA) y revisor de publicaciones de impacto en el ámbito de la comunicación.
Sonia Boulos Sonia Boulos Doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Notre Dame (EE UU). Es experta en el área de derecho internacional de los derechos humanos. Ha obtenido un Máster en Derecho internacional de los derechos humanos por la misma Universidad. Licenciada en Derecho por la Universidad de Haifa, Israel. Boulos ha recibido una beca Fullbright para estudios doctorales en EE UU, y una beca de investigación por la Universidad de Notre Dame para realizar parte de su investigación predoctoral en el instituto internacional de derechos humanos en Estrasburgo y también en el tribunal europeo de derechos humanos. Ha publicado como autora y coautora diversas obras relacionadas con el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional y el uso de la fuerza. Ha sido asistente de enseñanza (Teaching Assistant) en el departamento de filosofía en la Universidad de Haifa, Israel. También ha sido una profesora asociada en el departamento de derecho en IE University, España. Ha trabajado como abogada en la Asociación para los Derechos Civiles en Israel y fue un miembro del “The Working Group for Equality in Personal Status Law in Israel”. Entre otras organizaciones, Boulos hizo una pasantía de investigación posgrado en REDRESS, una organización destinada a la erradicación de la tortura y a la búsqueda de justicia para los sobrevivientes de tortura localizado en Londres, Reino Unido. Publicaciones: https://bit.ly/publicacionesSoniaBoulos
Ana Pérez Escoda Ana Pérez Escoda Profesora Titular de Comunicación Digital en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Antonio de Nebrija. Docente en grado, posgrado y doctorado. Investigadora activa en proyectos nacionales e internacionales: Proyecto Europeo H2020 Mediatized EU (2020-2024) https://mediatized.eu/; Proyecto I+D+i Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples, EDU-2015-64015-C3-1-R (https://bit.ly/2tNEyEb); Miembro de la Red de Excelencia en Educación Mediática EDUMED (https://red-edumed.es/); Proyecto Competencia mediática en la sociedad digital para la participación crítica de la ciudadanía. diagnóstico y planes de acción didácticos en la Universidad de Cantabria; Proyecto Europeo (LC-00632803): Media in Action (MIA).
Otras actividades ligadas a la investigación: Miembro de la Red European Literacy Network (ELN): Literacy and Education in a Digital World; Miembro del Advisory Board del Proyecto Europea SMART EU (http://smart-toolkit.eu/advisory-board/). Editora Asociada de la Revista Comunicar (Q1 en JCR y SCOPUS en Educación y Comunicación), y colaboradora como autora del blog "Escuela de Autores" (2017-2020); Editora Asociada de la Revista SOPHIA, Indexada en ESCI (WOS). Revista UPS (Ecuador) (2018-2019); Coordinadora de Comunicaciones Red Alfamed e investigadora del grupo español (2016-20). También revisora científica en múltiples publicaciones en español e inglés de alto impacto como se comprueba en Web of Science.
Evaluadora externa para proyectos de investigación para el National Science Center (Polonia) y el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile, Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT. Conferenciante invitada en calidad de experta en universidades internacionales (Colombia, Pakistán, Nicosia, República Dominicana, Costa Rica, UNED, Venezuela y Chile). Publicaciones: https://bit.ly/publicacionesAnaPerezEscoda
Juan Arturo Rubio Juan Arturo Rubio Arostegui Licenciado en Filosofía y CC de la Educación. Máster en Gestión Cultural. Diplomado en Alta gestión Universitaria. Su actividad profesional se ha desarrollado exclusivamente en el ámbito de la cultura, tanto en la Gestión Cultural como en la Administración Pública Local. En el año 2003 se doctora cum laude y es premiado por el Ministerio de Administraciones Públicas por su tesis doctoral. Durante un periodo significativo (2003-2011) compatibilizó esta dedicación profesional con la docencia como profesor asociado en la Universidad (URJC y Nebrija). Es a partir de 2011 cuando se integra como profesor a tiempo completo en la Universidad Nebrija. Los temas de investigación van desde el análisis de las políticas culturales e instituciones artísticas, la sociología de las artes, hasta las culturas evaluativas en el campo académico y artístico. Cabe reseñar el valor de su investigación en la transferencia de conocimiento de estas líneas de investigación en las asociaciones profesionales de las artes y de la gestión cultural.
Asimismo, es destacable su labor de transferencia para instituciones públicas y privadas tales como la Red Nacional de Teatros y Auditorios, la Federación Española de Municipios y Provincias, Ministerio de Cultura y fundaciones y Think Tanks tales como la Fundación. Es destacable también su dedicación a la Gestión Universitaria: desde 2011 hasta 2015 implementa el Sistema Interno de Garantía de Calidad en la Facultad de Artes y Letras y dirige el Departamento de Arte (Nebrija). A partir de 2015 es nombrado Adjunto al Vicerrector de Investigación para gestionar los programas de doctorado y gestionar la creación de la Escuela de Doctorado, que dirige desde su creación en 2017. Es Investigador Principal del grupo de Investigación Nebrija en Comunidades artísticas y académicas.
En la actualidad es miembro del Consejo de Comunicación y Cultura de la Fundación Alternativas y Vocal del Comité de Sociología de las Artes y la Cultura de la Federación Española de Sociología. Ha participado en numerosos proyectos de investigación nacionales y europeos. Investigador Principal de los siguientes Proyectos de Investigación en concurrencia competitiva: a) “Cambio político, nueva política cultural urbana y transformación social: ¿Hacia un paradigma de ciudad post-creativa?” Ref. RTI2018-096299-B-I00) financiado por el Programa Estatal "Retos Investigación" concedido en 2019. b) Espacios, Géneros y Públicos de la Música en Madrid (Ss. Xvii-Xx) Convocatoria de la Comunidad de Madrid concedido en 2019. C) Study on the impact of artist’s mobility in European cities: The creart Project (financiado por el programa Europa Creativa). Publicaciones: https://bit.ly/publicacionesJuanArturoRubio
Mª José Establés Mª José Establés Heras Doctora internacional en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona (UPF). Licenciada en Comunicación Audiovisual (Universidad Complutense de Madrid - UCM), magíster en Investigación en Periodismo, Discurso y Comunicación (UCM) y magíster en Comunicación y Aprendizaje en la Sociedad Digital (Universidad de Alcalá – UAH). Cuenta con un sexenio vivo de investigación de la CNEAI- ANECA por el tramo 2015-2020. Docente en grado, posgrado y doctorado. Especializada en la docencia de métodos de investigación en Comunicación y en la utilización de software de análisis de datos cualitativos (QSR Nvivo). Miembro de los grupos de investigación Nebrija_INNOMEDIA y MEDIUM (UPF). Investigadora activa en proyectos nacionales e internaciones: Proyecto Europeo Mediatized EU: Mediatized Discourses on Europeanization and Their Representations in Public Perceptions https://mediatized.eu/ (financiado por el programa H2020 de la Comisión Europea) y proyecto nacional PLATCOM: Plataformas de comunicación, fuerza de trabajo y aprendizaje informal https://platcom.upf.edu/ (financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España). Ha trabajado como personal investigador en las Universidad de Alcalá y Pompeu Fabra. Además, ha sido investigadora visitante en las siguientes universidades: Bournemouth (Reino Unido), Jyväskylä (Finlandia) y Complutense de Madrid. Miembro de las asociaciones de investigación especializadas en Comunicación ECREA y AE-IC. Revisora científica en múltiples publicaciones en español e inglés de alto impacto. Sus principales áreas de investigación se centran en la educación mediática, las narrativas transmedia y los estudios de audiencias y recepción. Sus trabajos han sido publicados en distintas revistas indexadas como Learning, Media & Technology, El Profesional de la Información, Revista Latina de Comunicación Social, Cuadernos.info, Palabra Clave e Historia y Comunicación Social, así como en editoriales de prestigio como Routledge, Thomson Reuters Aranzadi y Tirant lo Blanch.
Sus publicaciones: https://bit.ly/publicacionesMariaJoseEstables
Carmen Llovet Rodríguez Carmen Llovet Rodríguez Doctora europea en comunicación por la universidad de Navarra, está acreditada por ANECA como Contratada Doctora y cuenta con un sexenio de investigación. Profesora en la Universidad Antonio de Nebrija, ha trabajado en New York Institute of Technology (campus Beijing), ESIC Business and Marketing School, la Universitat Internacional de Catalunya y la Universidad Villanueva. Forma parte del grupo de investigación INNOMEDIA https://www.nebrija.com/medios/innomedia/ en la Facultad de Comunicación y Artes de Nebrija, donde ha participado del proyecto de innovación docente de alfabetización mediática vinculado a MIL CLICKS de la UNESCO. También pertenece al grupo de investigación PROVULDIG2, https://provuldig2.com/ en la UCM, donde forma parte del proyecto europeo IntegraLab. Sus investigaciones https://orcid.org/0000-0002-7743-9332 han sido publicadas por revistas indexadas como Comunicar, El profesional de la información, Icono 14, Revista Latina de Comunicación Social o Revista Española de Sociología. Asimismo, ha escrito capítulos de libros para las editoriales de prestigio Tirant lo Blanch, Comares, Octaedro, Pirámide, EUNSA y Nordicom. Ha realizado estancias de docencia e investigación en Southern Illinois University, Glasgow Caledonian University, Radboud University y American Business School of Paris.

Comisión académica

Definición y estructura

La Comisión Académica del programa de doctorado está compuesta por:

  • La coordinadora del programa de Doctorado, que actuará como presidenta: Dra. Ana Perez Escoda.
  • Un profesor-investigador adscrito al programa de doctorado, a elección del coordinador, que actuará como Secretario: Dr. Luis Miguel Pedrero Esteban.
  • Otros profesor-investigadores adscritos al programa de doctorado que actuarán como vocal: Dra. Marta Perlado Lamo de Espinosa, Dra. Patricia Núñez, Dr. Luis Miguel Romero Rodríguez.

Todos los miembros de la Comisión estarán en posesión del título de Doctor y formarán parte del equipo investigador de la memoria verificada del programa de doctorado.

Perfil investigador

Grupo de Investigación Nebrija INNOMEDIA

Contacto

Profesores externos colaboradores

José Alberto García José Alberto García Avilés Periodista y Catedrático de Periodismo en la Universidad Miguel Hernández, de Elche. Director del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas. Doctor en Comunicación y Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra, y Bachelor en Artes Liberales por la Universidad de Dublín. Ha sido profesor visitante de la Escuela de Periodismo de Columbia University (Nueva York), en la Universidad de Sheffield (UK) y en la Universidad de Klagenfurt (Austria). Es profesor del Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas (UMH) y del Máster en Innovación en Periodismo (UMH).
Trabajó en los informativos de TeleElx y del Canal 13 en Los Ángeles y en la productora Euroview. Fue editor de Boletín Bit, el portal de comunicación para profesionales de la TV, consultor de Antena Aragón y creador del blog El Nautilus, de Telemanía. Desde 2006, colabora con Onda Cero Elche y con diversos medios.
García Avilés ha publicado más de cien trabajos sobre comunicación y periodismo. Es coautor/autor de Comunicar en la Sociedad Red: teorías, modelos y prácticas (2015), de Globalization and Pluralism. Reshaping Public TV in Europe (2010). Investiga la innovación en los medios y la calidad en los contenidos periodísticos. Participa en la Red de Excelencia sobre Periodismo Digital y en el Proyecto Internacional de innovación en periodismo “Index of Journalism Innovation”.
Su producción científica está disponible aquí: https://bit.ly/publicacionesJoseAlbertoAviles
Luis Miguel Romero Luis Miguel Romero Rodríguez Profesor Titular de Gestión y Dirección de la Comunicación Estratégica de la Universidad Rey Juan Carlos, acreditado al cuerpo de Catedráticos de Universidad (ANECA). Doctor en Comunicación, con premio extraordinario de Doctorado por la Universidades de Huelva, Málaga, Sevilla y Cádiz. Máster en Comunicación Social por la Universidad de Almería. Especialista Universitario en Derecho y Políticas Internacionales y en Docencia Universitaria. Licenciado en Comunicación Social, mención Comunicación Corporativa y Licenciado en Derecho. Suma en la actualidad más de 90 artículos publicados en revistas científicas de alto impacto, y ha sido coordinador y autor de múltiples obras publicadas en editoriales de reconocido prestigio, como McGraw Hill, Tecnos, Pearson, Sindéresis, Comunicación Social Ediciones y Abya Yala.
Experiencia docente de 16 años en programas de grado y postgrado, habiendo sido profesor en universidades de Colombia, Ecuador, España, México, y Perú. Entre 2007 y 2010 fue Director General de Extensión y Servicios a las Comunidades de la Universidad Santa María (Venezuela). Ha sido investigador asociado en una docena de proyectos I+D en España, México, Perú y Venezuela, entre los que se cuentan proyectos de carácter internacional, europeo y nacionales. Desde 2016 es editor asociado de la Revista Comunicar (JCR Q1 y Scopus Q1) y de la Revista Anàlisi (Scopus Q2). Entre 2016 y 2020 fue editor jefe de la Revista Retos (Scopus y Emerging Sources Citation Index). Es miembro del comité científico de las revistas Media and Communication (Scopus Q1), Revista Latina de Comunicación Social (Scopus Q1) e Index.Comunicación (Scopus).
Sus líneas de investigación prioritarias son la comunicación estratégica, la comunicación digital y los vicios del ecosistema mediático, como las fake news, la desinformación y polarización social.
Sus publicaciones: https://bit.ly/publicacionesLuisMRomero
Natalia Papí-Galvez Natalia Papí-Galvez Profesora Titular en el Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante, con cuatro quinquenios docentes y tres sexenios de investigación reconocidos. Contribuye como investigadora al Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género y al Instituto de Economía Internacional. Es directora del Grupo de Estudios sobre Comunicación Estratégica, E-COM. Ha desempeñado durante varios meses el cargo de Decana en funciones de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Desde finales de 2012 hasta marzo de 2022 ha sido Vicedecana del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Coordina el Máster en Comunicación Digital. Imparte docencia en el título oficial de Publicidad y RR.PP. principalmente, en: “Introducción a la Investigación en Medios Publicitarios” e “Investigación y Planificación de Medios”; “Deontología de la Publicidad y de las RR.PP”. “Planificación publicitaria online”, “Habilidades Investigadoras en Comunicación” (Máster oficial Comincrea), “Fundamentos de los estudios de género para el análisis de la comunicación social y de la publicidad”, “Estudios de género” y “Publicidad y comunicación social” (Doctorado Bienestar social y Desigualdades). Actualmente, entre otros doctorados, contribuye al de Empresa, Economía y Sociedad de la Facultad, en Comunicación, Comportamiento y Sociedad.
Ha participado en numerosos proyectos I+D+i y ha dirigido varios estudios vinculados a sus dos líneas de especialización. Por su trabajo en Publicidad, es invitada como investigadora en universidades europeas, tales como, la Sapienza Università di Roma y la DCU. Sus líneas de especialización son: 1) género, políticas y eficacia de la publicidad, con especial atención en aspectos de la conciliación vida familiar y laboral y 2) investigación, estrategia y planificación de medios publicitarios, sobre todo en los nuevos medios y la comunicación digital.
Sus publicaciones: https://bit.ly/publicacionesNataliaPapi
Patricia Núñez-Gómez Patricia Núñez-Gómez Profesora Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid. Directora de la Cátedra de Comunicación Infantil y adolescente TMKF. Cátedra formada en 2016 para el estudio de la comunicación y marketing dirigida a los adolescentes y la familia. Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada de la Universidad Complutense. Miembro de diferentes grupos de investigación nacionales e internacionales y directora del grupo de investigación relacionado con infancia y comunicación Teens, communities and Digital Literacy Sus publicaciones tienen como líneas de investigación principales las nuevas tecnologías, redes sociales , niños/as y jóvenes. Las competencias digitales enfocadas al emprendimiento del S. XXI, marcas y tercer sector, así como todo lo relacionado con metodologías educativas innovadoras. Miembro de diferentes organizaciones Internacionales: Chair de la Sección de Advertising Research de ECREA (European Communication Research and Education Association); Consejera del Consejo de Protección a la infancia. Coordinadora del área de Creatividad del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I (UCM); Miembro del grupo de Investigación SOCMEDIA (Grupo para el estudio de Nativos Digitales) de la Universidad Complutense y miembro de diferentes proyectos i+d, así como diferentes proyectos con empresas. Partner del Proyecto Europeo CREMO, basado en creatividad y Emprendimiento con la universidad Aalborg de Dinamarca, Malta, Pekin y USA. Directora del Laboratorio de investigación juvenil Youth Thinking.
Profesora desde 1988 en la Universidad Complutense (España) en diferentes materias: teoría publicitaria, creatividad, nuevos medios y publicidad, modelos publicitarios. Titular desde 1996. Profesora invitada en universidades internacionales: USP (Brasil), Universidad de Campinas (Brasil) Politécnico Gran Colombiano (Colombia), Universidad de Tampere (Finlandia), Universidad de Helsinki (Finlandia), Universidad de Poitiers (Francia) Universidad de Aalborg (Dinamarca), Universidad de Malta (Malta) y universidades españolas: Pompeu Fabra (Barcelona), Universidad de Alicante, Universidad de Valladolid. Miembro de grupos internacionales de investigación infantil en Europa (Francia, Portugal, Finlandia), Brasil. México y Colombia. Investigador principal en proyectos europeos y nacionales.
Sus publicaciones: https://bit.ly/publicacionesPatriciaNuñez

Empleabilidad


En una sociedad donde la información se ha convertido en valor de cambio, el sector comunicativo no sólo está en auge, sino que resulta crucial para garantizar, por un lado, la calidad del flujo informativo que inunda el ecosistema digital y, por otro, la legitimidad de quienes velan por procurar esa calidad.

En este sentido, la empleabilidad de quienes se especializan en los ámbitos de todo el proceso, con especial énfasis en la digitalización, encuentra salidas profesionales que proliferan por las necesidades de un entorno que demanda especialistas en el terreno comunicativo. La formación en digitalización y la divulgación científica suponen nuevas salidas para los profesionales en el sector de la comunicación. Estas oportunidades surgen centradas en el ámbito profesional –con la renovación de habilidades digitales profesionales que permiten innovar, trasformar y adaptar los procesos al entorno digital–; pero también en el ámbito académico, donde se demandan profesionales especializados que sepan aportar a los estudiantes universitarios los conocimientos y destrezas que el cambiante mundo laboral les exige para ser eficientes en el entorno digital.

Se abren, además, nuevos horizontes en la conjunción de la investigación académica y el debate continuo por la transformación que demandan todas las profesiones relacionadas con la comunicación, y que garantizan nuevas posibilidades para quienes adquieren un doctorado en innovación en comunicación digital y medios.

Convenios


Colaboraciones con empresas e instituciones:

  • Mediaset España Comunicación
  • Grupo 20 Minutos
  • Atresmedia Corporación de Medios
  • Capital Radio Economía
  • Carat España
  • Cuarzo Producciones
  • Deloitte
  • DENTSU AEGIS NETWORK IBERIA
  • Diario ABC
  • Europa Press comunicación
  • Infoempleo
  • Microsoft Ibérica
  • NEWLINK CONSULTING AND COMUNICATIONS SPAIN
  • Sociedad Española de Radiodifusión (SER)
  • Telefónica Investigación y Desarrollo
  • Unidad Editorial
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
  • Universidad Iberoamericana (República Dominicana)
  • Ministerio de Educación Superior, Ciencia y tecnología (República Dominicana)

Colaboraciones con Universidades

  • Universidad Lusófona de Porto (Portugal)
  • Universidad de Lima (Perú)
  • Universidad Miguel Hernández de Elche
  • Universidad de Alicante
  • Universidad Rey Juan Carlos
  • Universidad Complutense
  • Universidad Nacional Autónoma de México
  • Universidad de La Sabana (Colombia)
  • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Dra Ana Pérez Escoda CONTACTO

Dra Ana Pérez Escoda

Coordinadora del Doctorado en Innovación en Comunicación Digital y Medios [email protected]


Actualidad en Innovación en Comunicación Digital y Medios


Doctorado en Innovación en Comunicación Digital y Medios

Presentación del Doctorado Innovación en Comunicación Digital y Medios.