En un ecosistema mediático caracterizado hoy por la atemporalidad, la ubicuidad, la conectividad y la interacción continua entre creadores y usuarios, se han impuesto nuevas dinámicas en las que ya no solo adquieren relevancia el valor, la originalidad o el tratamiento del contenido, sino también su adaptabilidad a los dispositivos y soportes digitales.
Este marco ha propiciado la resignificación de los medios y también de sus profesionales, quienes hacen frente a renovados procesos y rutinas para cuya capacitación, ligada a desarrollos de innovación creativa, tecnológica y comercial, se precisa de una constante actualización y profundización. De hecho, en la última década los perfiles profesionales más ofertados en el ámbito de la comunicación han sido los digitales.
En este contexto se hace necesaria una formación amplia y al mismo tiempo especializada, en directa observación y contacto con la industria. El auge de la comunicación y los acelerados cambios que en ella impone la transformación digital refuerzan esta exigencia formativa ante la trascendencia que su ejercicio representa para la sociedad, las empresas y las instituciones. La Universidad Nebrija, como institución universitaria comprometida con la misión de ayudar a comprender las demandas actuales y capacitar a futuros profesionales para atenderlas con solvencia, ofrece este doctorado cuyas líneas de investigación se centran en:
El perfil académico recomendado para los estudiantes que quieran acceder al programa de Doctorado en Innovación en Comunicación Digital y Medios es el de estudiantes egresados de alguna titulación del ámbito de la Comunicación: Periodismo, Comunicación Audiovisual, Publicidad y RRPP, Marketing o Comunicación Digital y cuya estructura contenga al menos 16 ECTS en materias de investigación, incluido el Trabajo Fin de Máster. No obstante, los alumnos provenientes de másteres no especializados en comunicación y cuya estructura del plan de estudios no contenga al menos 16 ECTS en materias de investigación incluyendo el TFM, habrán de cursar los complementos específicos de formación definidos en el apartado 3.4.
Un segundo perfil admisible no prioritario será el de quienes, cumpliendo con los requisitos generales de acceso, y habiendo realizado los estudios señalados en el párrafo anterior o similares a ellos, pero sin haber realizado un máster universitario cuya estructura contenga al menos 16 ECTS en materias de investigación, incluido el TFM, esté dispuesto a realizar los créditos formativos oportunos. Si fuera admitido, el estudiante tendría que realizar los complementos formativos necesarios conforme a lo que establezca la Comisión Académica del Programa de Doctorado. Con este fin, se ofrecerá al candidato complementos formativos en metodología de investigación en Comunicación.
En cuanto a capacidades, el perfil de ingreso recomendado remite a un alumnado capaz de entender y solucionar problemas en el ámbito de la comunicación; capaz de expresar los conocimientos e ideas con orden y creatividad; capaz de divulgar su conocimiento a personas no expertas; capaz de analizar los problemas identificados con síntesis y autocrítica; capaz de comunicarse con solvencia de forma oral y escrita en las lenguas propias del programa; capaz de planificar y gestionar el tiempo; capaz de buscar y gestionar la información; capaz de adaptarse con flexibilidad a nuevas situaciones y cambios; capaz de apreciar la diversidad multicultural; y capaz de comprometerse a nivel ético y deontológico y perseguir la calidad y el rigor.
El estudiante debe acreditar un conocimiento mínimo B2 de inglés del marco común europeo de referencia para las lenguas que le permita entender perfectamente las ideas expresadas en artículos científicos, relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, y producir textos científicos. Asimismo, los estudiantes de habla no española deberán acreditar, al menos, el mismo nivel (B2) de castellano.
Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario. Asimismo, podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
Se establece el siguiente baremo para el acceso a dichos programas de doctorado:
* En caso de diplomas no europeos: "apostilla" en documentos expedidos en países que han suscrito el Convenio de la Haya o legalización por vía diplomática, en los demás casos
**Si la documentación no haya sido expedida en castellano, deberá acompañarse de la correspondiente traducción jurada oficial
Enviar la solicitud con toda la documentación por correo electrónico a [email protected]
Enviar la solicitud de admisión cumplimentada y las reclamaciones a [email protected]
Universidad Nebrija – Escuela de Doctorado
Campus de La Berzosa
28240 Hoyo de Manzanares (Madrid).
Programas de Doctorado | IMPORTE ECTS S/TOTAL | Complementos Formativos (6 ECTS) | Complementos Formativos (12 ECTS) |
Doctorado en Innovación en Comunicación Digital y Medios | 175 € | 1.050 € | 2.100 € |
Los estudiantes que cumplan los requisitos generales de acceso, y hayan realizado los estudios señalados en el párrafo de “perfil de ingreso” o similares a ellos, pero sin estar en posesión de un título de Máster universitario, cuya estructura contenga al menos 16 ECTS en materias de investigación, incluido el TFM, están dispuestos a realizar los créditos formativos oportunos. Si fuera admitido, el estudiante tendría que realizar los complementos formativos necesarios conforme a lo que establezca la Comisión Académica del Programa de Doctorado. Con este fin, se ofrecerá al candidato complementos formativos en metodología de investigación en Comunicación.
Los estudiantes que accedan al programa de doctorado desde los másteres que dan acceso directo no tendrán que cursar ningún complemento de formación, salvo si desean cursarlos de modo voluntario. En caso de que el alumnado carezca de la formación previa exigida en el programa, tras la admisión y matriculación, será preciso que cursen complementos de formación específicos.
La Comisión Académica del programa, en atención a la titulación de acceso, debe decidir –previo informe del tutor– qué complementos formativos son los adecuados para cada estudiante, para lo cual se podrán utilizar asignaturas de los Másteres universitarios que dan acceso directo a este programa de doctorado. En todo caso, dichos complementos tendrán carácter obligatorio para aquellos estudiantes que acceden al programa estando en posesión únicamente de un título de graduado o graduada de 300 ECTS o más, que no incluye créditos de investigación en su plan de estudios.
Con la finalidad de que los complementos de formación sean adecuados y coherentes con el perfil de ingreso, el ámbito científico y los objetivos del programa, la oferta de asignaturas a cursar como complementos debe atender a las necesidades del programa. En el caso de este programa, el alumno deberá cursar la asignatura de Metodología de la investigación en Comunicación del Máster Universitario en Comunicación Política, de Crisis y Emergencias (6 ECTS). En el caso de estudiantes no procedentes de titulaciones de grados o másteres en Comunicación, se recomendará la formación en las siguientes materias: Redacción informativa y entretenimiento en Web (4 ECTS), Periodismo Transmedia (4 ECTS) y Periodismo de datos: herramientas digitales para la visualización y presentación de datos (4 ECTS) del Master Universitario en Periodismo digital y de datos.
La realización de estos complementos será simultánea a la matrícula en tutela académica en el programa. En este supuesto, el alumnado deberá matricularse de estos complementos y, además, formalizar la matrícula de tutela académica en el programa. No obstante, los complementos de formación deberán superarse en el primer año de matrícula. De no hacerlo así, el alumnado causará baja en el programa.
En cada curso académico, hasta la lectura de la tesis, el estudiante deberá renovar la matrícula en el periodo establecido.
Todos los doctorandos del programa de Innovación en Comunicación Digital y Medios –tanto a tiempo completo (TC) como parcial (TP) - tendrán acceso a 130 horas de formación, de las cuales 74 horas son de formación transversal (común al conjunto de doctorandos de la universidad) y 56 horas de formación específica en este programa.
Actividades formativas 2022-23
Curso | Actividad formativa | Caracter | Naturaleza | Horas |
1º | Ética en la investigación y honestidad académica | Obligatoria |
Transversal | 6 |
1º | Identidad digital / Digital Identity | Optativa |
Transversal | 3 |
1º | Identidad y posicionamiento en la escritura académica / Academic identity and author strategic position | Optativa |
Transversal | 6 |
1º | Redes sociales académicas / Academic social networking sites | Optativa |
Transversal | 4 |
1º | Roles y papel de la revisión por pares en el campo académico. Centralidad de este valor y práctica en el campo académico / Peer review: roles, values and practices in the academic field | Optativa |
Transversal | 4 |
1º | Introducción a la escritura en el Portafolio doctoral / Introduction of writing in doctoral portfolio | Obligatoria |
Transversal | 2 |
1º | Seminario introductorio al doctorado en Comunicación | Obligatoria |
Específica | 4 |
1º | Metodología de la investigación en Comunicación I | Obligatoria |
Específica | 8 |
1º | Experiencias de transformación digital de los medios y la comunicación I | Obligatoria |
Específica | 4 |
2º | Difusión de los resultados de la investigación | Obligatoria |
Transversal | 4 |
2º | Actividad general de movilidad de los doctorandos / Doctoral students mobility | Obligatoria |
Transversal | 29. Hasta un total de 720* |
2º | Reputación académica y financiación / Academic reputation and funding | Optativa |
Transversal | 2 |
2º | Taller de competencias ejecutivas y emocionales / Workshop on executive and emotional skills | Optativa |
Transversal | 6 |
2º | Taller de habilidades y competencias del doctor en el campo no académico / Workshop on skills and competences in the non-academic field | Obligatoria |
Transversal | 4 |
2º | Metodología de la investigación en Comunicación II | Obligatoria |
Específica | 8 |
2º | Gestión de bases de información en Comunicación | Obligatoria |
Específica | 8 |
2º | Experiencias de transformación digital de los medios y la comunicación II | Obligatoria |
Específica | 4 |
3º | Transferencia de conocimiento / Knowledge transfer | Optativa |
Transversal | 4 |
3º | Herramientas digitales para la visualización de datos | Obligatoria |
Específica | 4 |
3º | Cómo publicar en revistas científicas en Comunicación | Obligatoria |
Específica | 8 |
3º | Habilidades de comunicación y presentación de proyectos | Obligatoria |
Específica | 4 |
3º | Experiencias de transformación digital de los medios y la comunicación III | Obligatoria |
Específica | 4 |
3º | Experiencias de transformación digital de los medios y la comunicación III | Obligatoria |
Específica | 4 |
Curso | Actividad formativa | Caracter | Naturaleza | Horas |
1º | Ética en la investigación y honestidad académica | Obligatoria |
Transversal | 6 |
1º | Identidad digital / Digital Identity | Optativa |
Transversal | 3 |
1º | Identidad y posicionamiento en la escritura académica / Academic identity and author strategic position | Optativa |
Transversal | 6 |
1º | Redes sociales académicas / Academic social networking sites | Optativa |
Transversal | 4 |
1º | Introducción a la escritura en el Portafolio doctoral / Introduction of writing in doctoral portfolio | Obligatoria |
Transversal | 2 |
1º | Seminario introductorio al doctorado en Comunicación | Obligatoria |
Específica | 4 |
1º | Metodología de la investigación en Comunicación I | Obligatoria |
Específica | 8 |
1º | Experiencias de transformación digital de los medios y la comunicación I | Obligatoria |
Específica | 4 |
2º | Roles y papel de la revisión por pares en el campo académico. Centralidad de este valor y práctica en el campo académico / Peer review: roles, values and practices in the academic field | Optativa |
Transversal | 4 |
2º | Metodología de la investigación en Comunicación II | Obligatoria |
Específica | 8 |
2º | Experiencias de transformación digital de los medios y la comunicación II | Obligatoria |
Específica | 4 |
3º | Difusión de los resultados de la investigación | Optativa |
Transversal | 4 |
3º | Taller de habilidades y competencias del doctor en el campo no académico / Workshop on skills and competences in the non-academic field | Obligatoria |
Transversal | 4 |
3º | Taller de competencias ejecutivas y emocionales / Workshop on executive and emotional skills | Optativa |
Transversal | 6 |
3º | Gestión de bases de información en Comunicación | Obligatoria |
Específica | 8 |
3º | Experiencias de transformación digital de los medios y la comunicación III | Obligatoria |
Específica | 4 |
3º | Actividad general de movilidad de los doctorandos / Doctoral students mobility | Optativa |
Transversal | 29. Hasta un total de 720* |
4º | Reputación académica y financiación / Academic reputation and funding | Optativa |
Transversal | 2 |
4º | Transferencia de conocimiento / Knowledge transfer | Optativa |
Transversal | 4 |
4º | Cómo publicar en revistas científicas en Comunicación | Obligatoria |
Específica | 8 |
5º | Herramientas digitales para la visualización de datos | Obligatoria |
Específica | 4 |
5º | Habilidades de comunicación y presentación de proyectos | Obligatoria |
Específica | 4 |
*pueden cursarse a partir de este año en adelante.
Para poder defender la tesis doctoral por compendio se deben tener, al menos, tres publicaciones incluidas en los criterios de calidad para la defensa de tesis doctorales del programa de doctorado, de las cuales al menos dos deben estar en revista indexada en JCR. La otra aportación deberá estar indexada en SCOPUS.
La Comisión Académica del programa de doctorado está compuesta por:
Todos los miembros de la Comisión estarán en posesión del título de Doctor y formarán parte del equipo investigador de la memoria verificada del programa de doctorado.
En una sociedad donde la información se ha convertido en valor de cambio, el sector comunicativo no sólo está en auge, sino que resulta crucial para garantizar, por un lado, la calidad del flujo informativo que inunda el ecosistema digital y, por otro, la legitimidad de quienes velan por procurar esa calidad.
En este sentido, la empleabilidad de quienes se especializan en los ámbitos de todo el proceso, con especial énfasis en la digitalización, encuentra salidas profesionales que proliferan por las necesidades de un entorno que demanda especialistas en el terreno comunicativo. La formación en digitalización y la divulgación científica suponen nuevas salidas para los profesionales en el sector de la comunicación. Estas oportunidades surgen centradas en el ámbito profesional –con la renovación de habilidades digitales profesionales que permiten innovar, trasformar y adaptar los procesos al entorno digital–; pero también en el ámbito académico, donde se demandan profesionales especializados que sepan aportar a los estudiantes universitarios los conocimientos y destrezas que el cambiante mundo laboral les exige para ser eficientes en el entorno digital.
Se abren, además, nuevos horizontes en la conjunción de la investigación académica y el debate continuo por la transformación que demandan todas las profesiones relacionadas con la comunicación, y que garantizan nuevas posibilidades para quienes adquieren un doctorado en innovación en comunicación digital y medios.
Presentación del Doctorado Innovación en Comunicación Digital y Medios.