Perfil del alumno:Estudiantes que estén en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster. En este máster son los que se corresponden con los distintos Grados y Licenciaturas de la rama de las Ciencias Sociales y Jurídicas, preferiblemente graduados o licenciados en programas de Comunicación, Periodismo, Publicidad y RR.PP., Comunicación Audiovisual, Comunicación Corporativa, Protocolo y Eventos, Derecho, Relaciones Internacionales, Administración de Empresas, Ciencias Políticas o Sociología.
Titulación oficial:Máster Universitario en Comunicación Política y Gestión de Crisis y Emergencias
Centro responsable:Facultad de Comunicación y Artes
Curso académico en que se implantó: 2022
Rama de conocimiento: Comunicación
Oferta de plazas: 35 presencial / 50 a distancia
Tipo de Enseñanza: Presencial / A distancia
Duración: 1 año
Total Créditos 60 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 60 ECTS por matrícula y periodo lectivo
Normativa Académica: Reglamento general del alumnado. Transferencia y reconocimiento de créditos. Reglamento de participación de los alumnos.
Servicios de la Universidad: [+info]
El Máster Universitario en Comunicación Política y Gestión de Crisis y Emergencias enseña a transformar la comunicación en un instrumento adecuado e indispensable con el que organizaciones de todo tipo cumplan sus objetivos y sirvan a la sociedad. Además, el programa recoge los ámbitos de la gestión de crisis y de reputación y la resolución de emergencias en el entorno de la comunicación.
La comunicación impregna todos los niveles de la política que interactúa con el ámbito social desde las instituciones, pero también desde la empresa privada que debe regular el trato con el poder. La situación institucional en España, y en el resto de los países de su entorno, está experimentando cambios sustanciales que implican una correcta utilización de la comunicación, transformada en los últimos años por el nuevo paradigma de la digitalización.
Este título oficial tiene como propósito ofrecer a los estudiantes una formación integral, avanzada, especializada y transversal para afrontar la Comunicación Política con una mirada internacional y global en un momento delicado, propenso a la proliferación de la desinformación y las fake news. Asimismo, formarles para manejar las herramientas digitales que han irrumpido en los procesos de comunicación. Tales como, bots, deepfake, en definitiva, la inteligencia artificial que hace necesarias estrategias muy controladas tanto en los procesos electorales, como en situaciones de gestión de crisis de reputación o emergencias para empresas privadas y organizaciones no gubernamentales. Estrategias que se desarrollan tanto en el ámbito público como en el privado.
Leer MenosNuestros docentes son profesionales en activo. Su experiencia representa un diferencial muy valioso para el aprendizaje de los estudiantes.
El plan de estudios integra las competencias digitales aplicadas al sector de la comunicación política, lo que facilita la formación de profesionales transversales de alta empleabilidad.
El Máster se imparte en modalidad presencial en el centro de Madrid, en nuestro Campus Madrid-Princesa; y en modalidad 100 % online, facilitando la vida personal y profesional con el proceso formativo.
El estudiante debe cursar 60 créditos
El sistema de enseñanza se desarrollará íntegramente a través del Campus Virtual, accesible desde Internet mediante la plataforma informática de teleformación actualmente en uso en la Universidad.
Plaformas Nebrija
Acceso al Campus Virtual
En el comienzo del curso, se le entrega al alumno, via online (correo electrónico y material descargable desde la web), la documentación general del Máster que incluirá:
Junto con esa documentación general y también de modo electrónico, se facilitará al alumno una guía didáctica de cada asignatura, en la que se incluye:
Dicho material será accesible en todo momento a través del Campus Virtual, en cuya página principal figuran todas las asignaturas en las que el alumno está matriculado, organizadas por semestres.
Cada asignatura está coordinada por un tutor, responsable de fijar los itinerarios formativos y de facilitar a los alumnos, a través del Campus Virtual, todo el material necesario para cursar la asignatura.
El Campus Virtual de cada asignatura se articula en torno a una estructura de carpetas destinadas a comunicación, documentación, avisos, etc. propios de los proyectos educativos de e-learning. La plataforma ofrece además una serie de herramientas fundamentales para el aprendizaje online como son los foros, la videoconferencia, la entrega de trabajos o los repositorios de documentos para la difusión de apuntes entre los alumnos. Adicionalmente incorpora herramientas como las encuestas o los ejercicios que permiten interactuar con los alumnos comprobando su grado de avance en la asignatura.
La enseñanza de las asignaturas se estructura sobre itinerarios formativos que son secuencias de aprendizaje programadas por el tutor en función de los contenidos de la asignatura, dividiendo ésta en módulos (capítulos) y etapas. En el itinerario formativo no sólo se incluyen documentos, sino que se pueden incluir cualquiera de las herramientas que ofrece la plataforma del Campus Virtual, de manera que los elementos del itinerario pueden ser ejercicios, trabajos en grupo, participación en foros, encuestas o cualquier otro elemento del campus.
El tutor controla el progreso de los alumnos, sabiendo en todo momento qué documentos han leído y cuánto tiempo le han dedicado a ello, pudiendo establecer por ejemplo hitos obligatorios, de manera que si el alumno no ha superado una prueba no pueda acceder al resto del itinerario formativo.
Adicionalmente al material disponible en el campus, se programarán tutorías en grupo de forma regular y en días fijados con anterioridad, realizadas mediante sistemas de videoconferencia y teleseminario. Los profesores están permanentemente accesibles por correo electrónico con una demora máxima en la respuesta de 48 h. También estarán disponibles para atención telefónica en horarios y días previamente fijados para cada asignatura.
La publicación de documentación se distribuye a lo largo del curso, en varias entregas correspondientes a los distintos módulos y etapas de aprendizaje, de modo que el alumno asimile de forma gradual la materia de la asignatura. Cada una de estas publicaciones de material didáctico estará compuesta por diversos tipos de documentos:
En cada publicación de documentación, el tutor informará a los alumnos de la fecha límite de entrega de cada uno de los ejercicios y trabajos propuestos, que normalmente será unas tres o cuatro semanas después de la publicación de los contenidos correspondientes.
Aunque el sistema de evaluación puede variar en función de las características particulares de cada asignatura, con carácter general, el sistema de evaluación se articula en torno a los siguientes elementos:
Las pruebas finales de cada asignatura pueden consistir tanto en un examen como en la presentación de un proyecto entregado por vía telemática.
En la calificación final de la asignatura se pondera la nota de dicha prueba final con el resto de elementos de valoración tal y como se indica en la Guía Docente de cada asignatura.
Los porcentajes concretos de ponderación en cada asignatura figuran en la documentación entregada al alumno al inicio del curso.
Todas las calificaciones serán accesibles a través de Internet, en la zona privada del alumno.
El trabajo Fin de Máster, consistente en la realización de un plan de marketing digital que deberá ser defendido de forma telepresencial ante un Tribunal.
Dicho Tribunal estará formado por profesores del Máster y profesionales relevantes del sector.
La lectura y defensa del trabajo Fin de Máster tendrá lugar en julio o septiembre, en función del periodo de finalización de las prácticas y solo podrá realizarse una vez aprobadas el resto de materias del Plan de Estudios.
En la evaluación se tendrá en cuenta tanto el trabajo individual, plasmado en el documento escrito y audiovisual que contiene la propuesta (80% de la calificación final), como la exposición oral ante el Tribunal (20% de la calificación final).
Los egresados de esta titulación tendrán competencias profesionales vinculadas a la dirección de comunicación institucional y la gestión de comunicación política, así como, habilidades vinculadas a la comunicación digital y al diseño de eventos, ya que son disciplinas íntimamente relacionadas con el devenir político actual. Así mismo, serán profesionales con un alto sentido crítico, conocedores de la realidad político social actual y capacidad de análisis, cualidades válidas ante la toma decisiones. Estarán capacitados para optar, entre otros, a los siguientes perfiles profesionales:
Este perfil profesional era asumido por profesionales de la Comunicación y el Marketing, pero por la rapidez en los cambios del escenario mediático y político, se hace cada vez más indispensable la formación específica con conocimientos avanzados, de los métodos organizativos, herramientas y habilidades de liderazgo.
Nebrija es una universidad joven levantada sobre los nuevos pilares que definen el mundo del siglo XXI: la exigencia académica, la internacionalización, la transversalidad y una orientación clara a la empleabilidad.