Máster en Psicopedagogía

Expertos en aprendizaje humano
Máster en Psicopedagogía

Máster Universitario en Psicopedagogía

El Máster está orientado a formar profesionales que deseen alcanzar una formación integral y multidisciplinar de carácter psicopedagógico.

El programa permite alcanzar una especialización orientada al conocimiento de los procesos educativos de orientación enseñanza – aprendizaje, tanto en entornos educativos como sociolaborales.

El modelo pedagógico del programa está basado en la investigación en inteligencia ejecutiva, pudiendo cursarse en modalidad 100% online, lo que rompe con los límites de la educación y permite compatibilizar la vida personal y profesional con el proceso formativo.

Testimonios Nuestros alumnos y profesores opinan de la titulación

Empleabilidad Descubre las salidas profesionales más demandadas

Vida universitaria Descubre actividades, visitas y los proyectos del último año

Experiencia Internacional Estudia un curso entero fuera de España

Máxima puntuación en docencia y Empleabilidad Ranking QS Stars

Top 5 Universidades privadas Españolas Ranking Forbes University 2022

Máxima puntuación en enseñanza online Ranking QS Stars

Máxima puntuación en empleabilidad e inclusividad Ranking QS Stars

2ª Universidad española en docencia U-Ranking

Entre las 6 mejores U. Privadas en España Fundación CyD

3ª Universidad privada española en transparencia Fundación CyT

El Máster Universitario en Psicopedagogía es una titulación oficial, con gran demanda por parte de profesionales relacionados con el ámbito de la educación, destinado a que los alumnos adquieran una formación especializada en el ámbito de la orientación y de la intervención psicopedagógica.

El plan de estudios se centra en la capacitación para detectar, diagnosticar e intervenir psicopedagógicamente a estudiantes o pacientes, empleando las metodologías y técnicas más apropiadas.

El plan de formación se estructura en tres materias:

  • Que permitirán al alumno conocer los principios y fundamentos de la psicopedagogía, así como los modelos básicos de intervención psicopedagógica y los procesos cognitivos elementales.
  • El Máster Universitario en Psicopedagogía, supone una especialización, teórica y aplicada, orientada al conocimiento de los procesos educativos de orientación y enseñanza–aprendizaje, tanto en el entorno educativo como sociolaboral.
  • En la actualidad, la figura del psicopedagogo no se contextualiza únicamente en el ámbito escolar, pudiendo desarrollar sus funciones en múltiples ámbitos como la orientación profesional para la inserción laboral de inmigrantes, universitarios, etc., la atención a la diversidad, la intervención comunitaria, la educación inclusiva, atención psicopedagógica a las minorías funcionales, etc.

Cuadro Resumen

Perfil del alumno:Podrán acceder al Programa de Máster en Psicopedagogía todos aquellos postulantes que cumplan con los requisitos que impone la legislación vigente, siendo el perfil de ingreso el de graduado universitario o equivalente del ámbito académico y disciplinar de las Ciencias de la Educación: Maestros en Educación Primaria o Infantil, Pedagogía o Psicopedagogía. Asimismo, dado el carácter transversal del programa, podrán acceder al Máster aquellos estudiantes que hayan realizado el Máster en Formación del Profesorado.

Perfil del Egresado:Los egresados del Máster Universitario en Psicopedagogía tendrán la formación necesaria para analizar y realizar investigaciones relacionadas con la psicopedagogía, además de diseñar y aplicar instrumentos de evaluación y programas de orientación e intervención. Mostrarán habilidades para abordar de forma efectiva problemas psicopedagógicos en todos los niveles de la educación e instituciones en las que desempeñen su labor.

Titulación oficial:Máster Universitario en Psicopedagogía

Centro responsable:Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza

Tipo de Enseñanza: A distancia

Plazas: 450

Total Créditos 60 créditos.
Mínimo 12 ECTS y máximo 60 ECTS por matrícula y periodo lectivo

Duración: 1 año. De octubre a junio

Rama del conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas


Calidad del título

Leer Menos

Prácticas profesionales en las mejores instituciones del sector



Plan de Estudios


Todas nuestras titulaciones y planes de estudio han sido elaborados conforme a las nuevas directrices marcadas por la legislación vigente, habiendo sido ya verificadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad.
El estudiante debe cursar 60 créditos


Prácticas y Trabajo Fin de Máster 12 ECTS

Información de los tipos de Asignaturas

Leyenda

Profesores

Profesores Professors Porcentaje de Doctores Percentage of PhD holders
100 70%
Mercedes Lorena Pedrajas López Mercedes Lorena Pedrajas López Directora del Máster Universitario en Psicopedagogía Director of the Master's Degree in Psychopedagogy Profesora de la Universidad Nebrija en la Mención de Educación del Grado en Psicología, Coordinadora de Calidad de la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza y Coordinadora del Máster en Psicopedagogía. Es diplomada en Magisterio de Primaria y Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Almería, Experta en Aprendizaje Cooperativo por la Universidad de Alcalá y Especialista en Educación Inclusiva. Fundadora y directora de la empresa Bombilla Educativa de asesoramiento y formación a centros educativos a nivel internacional. Miembro del Grupo de Investigación IMECA, ha sido beneficiaria de una beca FPI por el Ministerio de Economía y Competitividad para el trabajo en el i+D “Aprendizaje cooperativo para la inclusión del alumnado de altas capacidades en la Comunidad de Madrid”, realizando otras investigaciones de relevancia como “La participación en los centros educativos de la Comunidad de Madrid” subvencionada por el propio Gobierno de la Comunidad o “KiNEEt: Aplicación para el aprendizaje y rehabilitación en educación especial”. A su vez, ha disfrutado de estancias de investigación en centros de prestigio como la Universidad de Odense en Dinamarca o la Pedagogical University Tyrol en Innsbruck. Es experta del Ministerio de Educación y Formación Profesional en Competencia Lingüística y creadora de las pruebas de evaluación de tercero y sexto de primaria a nivel nacional para dicha competencia; habiéndose beneficiado de una Beca de Formación Nacional en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa relacionada con programas como PISA o las evaluaciones nacionales de Competencias, TIMSS y PIRLS, acabó formando parte de la Comisión Evaluadora de Calidad en PISA 2015 para la OCDE. Actualmente, sus ramas de investigación se centran en inclusión educativa, metodologías activas, estilos docentes y convivencia. Camino Ruiz Rodriguez Camino Ruiz Rodriguez Coordinadora Coordinator Coordinadora del Máster Universitario en Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje, Máster en Atención a la Diversidad y Necesidades Educativas Especiales, Máster en Psicopedagogía y Máster en Dirección y Transformación Psicopedagógica. Profesora universitaria en el Grado de Educación Infantil, Grado de Educación Primaria, Máster en Psicopedagogía, Máster en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos, Máster en Enseñanza del Español para Extranjeros y Máster en Educación Secundaria, en distintas universidades de ámbito nacional. Titulada en Psicopedagogía por la Universidad de Valladolid, con Magisterio en Educación Especial y Magisterio en Educación Primaria por la Universidad de Burgos. Especializada en Gestión de Recursos Humanos y Gestión Empresarial por la Universidad de Alcalá de Henares y como profesora de religión católica por el instituto superior de ciencias religiosas "San Jerónimo" vinculado a la facultad de Teología del Norte de España. Es directora de TFM y TFG y participa como miembro de tribunal de evaluación de proyectos de investigación fin de Máster y fin de Grado.
cruizro@nebrija.es
Clara Díaz-Cordovés Verbo Clara Díaz-Cordovés Verbo Coordinadora de alumnos y profesora Student coordinator and Professor Titulada en Grado de maestro en educación primaria con la especialidad de Lengua, Lectura y Multiculturalidad, interesada en factores que afectan de forma directa en el alumnado, realiza cursos de ampliación profesional relacionados con acoso escolar, prevención del acoso escolar. Interesada de forma especial en TDAH, realiza trabajos voluntarios para con éste grupo. Titulada en Psicomotricidad Infantil y con especial interés en la atención al alumnado con discapacidad sensorial. Titulada en Grado Superior de Lengua de Signos-Guía Intérprete. Máster Universitario en Enseñanza del español para Extranjeros, con experiencia docente en la materia en centro especialista de Enseñanza del Español en Irlanda. Con intereses artísticos, violonchelista con experiencia de 18 años y pianista desde hace 14. Profesora de prácticas del Máster Universitario en Enseñanza de Español para Extranjeros. Universidad Francisco de Vitoria y gestora de prácticas. Profesora de prácticas del Máster Universitario en Competencias Docentes Avanzadas Universidad Camilo José Cela. Profesora de prácticas del Grado de Primaria con la Universidad Antonio de Nebrija. Personal especialista en orientación en centro de Formación Docente.
cdiazcordoves@nebrija.es
Sara Uceda Gutiérrez Sara Uceda Gutiérrez Decana Doyenne Licenciada en Psicología, Máster en Fisiología y Neurociencias y Doctora por la Universidad de Sevilla con Mención Internacional. Actualmente es Decana de la Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza y Directora del Departamento de Psicología de la Universidad Nebrija. Docente e investigadora del Área de Psicobiología, sus intereses están centrados en procesos cognitivos como el aprendizaje, la memoria, la emoción o la atención. Cuenta con amplia experiencia docente tanto en cursos de grado como de máster, ha participado y participa en varios proyectos científicos nacionales e internacionales y es autora de diversos artículos científicos publicados en revistas con un alto factor de impacto e indexadas en el Journal Citation Reports. Agustín González Juan Agustín González Rodríguez Profesor Professor Sandra González Miguel Sandra González Miguel Profesora Professor Doctoranda en el Programa de Doctorado en Educación de la Universidad de Sevilla en la línea de investigación de Agentes y procesos de Orientación, Formación y Desarrollo Profesional. Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Sevilla y Master de Dirección, Evaluación y Calidad en Instituciones de Formación. Ha colaborado en varios programas internacionales y nacionales sobre inducción profesional docente, desarrollo profesional y asesoramiento. Ha participado en calidad de ponente en varias Jornadas, Congresos y Simposios Internacionales y Nacionales a distancia y presencial.
sgonzalezmi@nebrija.es
Ver todos los Profesores See all Professors
Silvia Herrero Roldán Silvia Herrero Roldán Profesora Professor Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco. Máster en Dirección de Recursos Humanos y doctoranda con mención internacional en Psicología (Universidad de La Laguna). Es miembro asociado del Instituto Universitario de Neurociencia de la Universidad de La Laguna y colabora como investigadora en el ISR (Institute for Social Research, Universidad de Michigan) desde 2018 donde ha realizado diversas estancias de investigación.
sherreror@nebrija.es
Maitane Elorriaga Rubio Maitane Elorriaga Rubio Profesora Professor Doctora en la Psicología de la toma de decisiones en 2018 por la Universidad Danesa Copenhagen Business School. Allí ha creado e impartido varias asignaturas interdisciplinares en inglés de Psicología básica y aplicada, a nivel de grado y máster. Actualmente, ejerce como docente en el master en Atención a la Diversidad Educativa, master en Psicopedagogía, y máster en Dirección y Transformación Digital de Centros Educativos en nuestra universidad. También es profesora en el máster de Educación Bilingüe de la Universidad Francisco de Vitoria, así como en la Universidad Camilo Jose Cela, en los másteres de Competencias Docentes Avanzadas y Orientación e Intervención Psicopedagógica. En cuanto a su actividad investigadora, cabe destacar que fue galardonada con el Premio Fonnesbech al Doctorado en 2017, y que sus investigaciones han sido publicadas, así como presentadas en congresos internacionales.
melorriaga@nebrija.es
Alicia Alvarado Escudero Alicia Alvarado Escudero Profesora Professor Doctora en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide, estudios de postgrado en la Universidad Complutense de Madrid con el Diploma de Estudios Avanzados y Curso de Adaptación Pedagógica. Imparte docencia en la Universidad Camilo José Cela, Antonio de Nebrija y Unir. Ha impartido docencia en cursos de formación de la Comunidad de Madrid sobre herramientas digitales aplicadas a la educación, gamificacion y Tics aplicadas a la innovación educativa, y diferentes asignaturas pertenecientes al área de humanidades en el IES Iturralde y Colegio Gredos San Diego. Ha llevado a cabo una investigación científica internacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Participa y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales: como ponente y miembro del comité Científico y Organizador. Ha publicado artículos científicos tanto en revistas nacionales como internacionales.
aalvarado@nebrija.es
María Raquel Armas Zavaleta María Raquel Armas Zavaleta Profesora Professor Profesora en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico. Ha colaborado en diferentes áreas de investigación en Ciencias de la Educación, financiadas con convocatorias competitivas en varias universidades españolas. Colaboradora del grupo de investigación complutense “Medida y Evaluación de Sistemas”.
marmasz@nebrija.es
José Antonio Contreras José Antonio Contreras Profesor Professor José Antonio Contreras Rosado es doctor en Intervención e Investigación Educativa por la Universidad de Sevilla donde también obtuvo la diplomatura en Maestro de Educación Primaria con especialidad en Educación Musical, la licenciatura en Pedagogía y el máster en Dirección y Evaluación y Calidad de Entidades de Formación. Actualmente trabaja para la Junta de Andalucía donde ocupa un puesto como Orientador Educativo y compagina esta labor con un perfil universitario donde ha ejercido en instituciones como la Universidad de Sevilla, Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Internacional de La Rioja, Universidad Camilo José Cela, Universidad Francisco de Vitoria y Universidad Isabel I. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, realizado ponencias, comunicaciones para congresos, publicado en revistas científicas de impacto y colaborado en obras colectivas sobre educación. Es especialista en docencia relacionada con la innovación educativa, la evaluación, la atención a la diversidad, la orientación, inclusión, etc. María Luisa Cervantes María Luisa Cervantes Profesora Professor Es doctora por la Universidad de Granada y máster en Intervención Psicopedagógica por la misma Universidad. Asimismo, tiene la licenciatura de Psicopedagogía, la diplomatura en Magisterio de Educación Infantil y el máster de Profesorado de Secundaria. Sus áreas de investigación están centradas en la resolución de conflictos, tema principal de su tesis. Tanto sus publicaciones como su participación en congresos están orientadas al cambio social y a las consecuencias que los conflictos generan en la educación. Además, tiene interés en la metodología cualitativa, el coaching educativo y las metodologías activas de aprendizaje. Tiene varios años de experiencia como docente en contextos formales e informales en diferentes etapas educativas y en la enseñanza del idioma español a alumnado extranjero, incluida una estancia en un centro de secundaria en Rostrenen (Francia), así como una corta estancia en Budapest (Hungría) También ha colaborado en proyectos de coaching educativo, implementando técnicas de motivación para el alumnado. Ha sido becaria de colaboración en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Granada. Cuenta con varios años de experiencia docente en diferentes universidades. Estefanía Lema Estefanía Lema Profesora Professor Doctora en Psicología de la Salud por la Universidad de A Coruña, con formación previa en Educación Social, en Pedagogía y en Psicopedagogía (las tres titulaciones cursadas en la Universidad de Santiago de Compostela). Especialista en menores a través del Máster en Menores en situación de desprotección y conflicto social (Uvigo), y Máster en intervención y emancipación de jóvenes en riesgo (USC). A su vez, posee formación específica en metodologías de investigación, en neuroeducación, y en metodologías docentes, con especial énfasis en la formación online. Docente en diversas Universidades (Universidad de Vigo, UNIR, Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Camilo José Cela, Universidad Internacional de Valencia, Universidad del Atlántico Medio, Universidad Alfonso X), desde febrero de 2016 hasta la actualidad, con experiencia en gestión docente como Directora de Grado de Educación Infantil (1 año y 9 meses). Colaboradora con agencias de calidad, actualmente ACPUA (Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón), y ACCUEE (Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa). Autora de diversas publicaciones científicas de alto impacto, focalizadas en competencias digitales, menores en riesgo, familia y genética, principalmente. A su vez, he participado en diversidad de congresos, tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente, desarrollo varias investigaciones focalizadas en competencias digitales de docentes y discentes en contexto internacional, así como la aplicación de inteligencia artificial en diversos contextos (educativo, sanitario y sostenibilidad) a través de la neuroeducación. Co-fundadora de la startup Ninjamoba (https://www.ninjamoba.com/ con base actual en Malta). Como Ninjamoba hemos participado en el Date4Recovery Hackathon (2021), ganando la categoría de Real-time heath monitoring and remote care con la aplicación SIA (Social Intelligente Assistant, https://youtu.be/F7HikzZ__o4 ); así como el challenge Family life during remote working an education, en el Hackathon EUvsVirus (https:// www.euvsvirus.org/results/). Actualmente, estamos inmersos en el EIT Climate-KIC MED ClimAccelerator. A su vez, mantienen estrechas colaboraciones con MCAST, (The Malta College of Arts, Science & Technology, https:// www.mcast.edu.mt/), para el desarrollo de AI en contexto educativo, principalmente. Ha ejercido como educadora social en viviendas tuteladas de transición a la vida adulta, así como con menores pertenecientes a colectivos de riesgo, principalmente población gitana. Experiencia como psicopedagoga en gabinete privado con menores con NEAES. Miembro de la SEVIFIP, miembro de aBeira (CEESG), miembro de IAN-España, y de APA. Emilia Cabras Emilia Cabras Profesora Professor Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, Master universitario en Gerontología y posgrado en Neuropsicología por la Universidad de Salamanca; ha colaborado como ayudante de investigación en Fundació ACE en Barcelona. Licenciada en Psicología y Psicóloga General Sanitaria, ha trabajado como profesora en distintas titulaciones en centros universitarios y como docente en cursos de formación profesional. Es coautora de diferentes publicaciones y ha sido creadora de materiales de aprendizaje, especialmente dirigidos a alumnos del área de educación. Actualmente colabora en un grupo de investigación en innovación docente de UNED. Sus líneas de investigación son variables asociadas al rendimiento académico, uso de la tecnología y bienestar en la tercera edad, potencial de aprendizaje y plasticidad cognitiva. Silvia Castellanos Silvia Castellanos Profesora Professor Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo. Máster de Investigación en Psicología de Salud. Autora de diversos artículos sobre Personalidad Eficaz, Procesamiento Estratégico de la Información, elaboración de cuestionarios y aprendizaje multimedia. En cuanto a la trayectoria profesional impartición de docencia en la Universidad de Psicología de Oviedo (2009-2014), la Universidad internacional de la Rioja (2015-actualidad), La Universidad de Nebrija (2019-actualidad), y la Universidad Camilo José Cela (2019-2021), Universidad del Atlántico Medio (2022-actualidad), Directora de titulación/grado en Universidad del Atlántico Medio (2022-actualidad). Desempeño de otros puestos como Directora Adjunta en Centro de día (2017-2018) y Coordinadora de proyectos pedagógicos de Centros de Formación de Asturias (2018-actualidad) y Psicóloga de Centro de día (2021). Participación en proyectos de investigación sobre la personalidad eficaz, altas capacidades con la Universidad de Oviedo y APADAC (Asociación de padres de Alumnos De Altas Capacidades- APADAC) y de “Asistencia y dirección en los procesos de gestión, planificación, investigación, y redacción de trabajos conducentes” en la Universidad de Oviedo. Realizó Instancia investigativa en la subsecretaría, Área de Desarrollo curricular, del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (Argentina) y obtuvo mención de colaboradora honorífica del departamento de psicología evolutiva y de la educación de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Autora de distintos artículos científicos, tanto a nivel nacional como internacional, centradas en los campos de la Personalidad Eficaz, el Procesamiento Estratégico de la Información, elaboración de cuestionarios y el aprendizaje multimedia. Publicaciones de capítulos de libros relacionados con las relaciones interpersonales, los procesos de aprendizaje, creación de cuestionarios y el constructo de personalidad eficaz. Participación y asistencia a congresos nacionales e internacionales con presentación de comunicaciones relacionadas con creaciones de cuestionarios de competencias cognitivas, estrategias de aprendizaje, la educación multimedia, la orientación vocacional, el Síndrome de Trastorno de Espectro Autista, la Personalidad Eficaz así como coordinadora de simposios relativo a Altas Capacidades. LJ Laura Jiménez Profesora Professor Psicóloga General Sanitaria en el Servicio de Asistencia Psicológica Sanitaria (SAPS) de la Universidad Pontificia de Salamanca desde el año 2018 y psicóloga en el Gabinete SYG Psicólogos Clínicos desde el año 2014. Profesora en la Universidad Antonio de Nebrija desde octubre de 2021. Grado en psicología, posgrado centrado en el ámbito sanitario de la psicología, máster Oficial en Psicología General Sanitaria y Doctorado en psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca en el año 2020 con premio extraordinario. Actualmente miembro del equipo de investigación “Evaluación e Intervención en Bienestar Psicológico y Salud de la Universidad Pontificia de Salamanca”, dirigido por el Prof. J. Ramón Yela Bernabé, con el que he colaborado en la línea de trabajo “aplicación de programas Mindfulness y manejo del estrés y Mindfulness y autocompasión” con dos publicaciones recientes entre el año 2019-2021. Además de la participación y colaboración en diferentes proyectos de innovación de la Universidad Pontificia de Salamanca y la asistencia y publicación de trabajos en congresos nacionales e internacionales de psicología clínica. En cuanto a la actividad y desarrollo profesional actual, se caracteriza por la evaluación e intervención psicológica en niños, adolescentes y adultos. Formación de alumnos del Máster Oficial en Psicología General Sanitaria (MOPGS), Psicoeducación y charlas de prevención en colegios e institutos de la provincia de Salamanca, así como conferencias, ponencias o charlas divulgativas sobre bienestar psicológico y salud en población general, y docencia en dos masters de la Universidad Antonio de Nebrija. Naftalí Paula Veloz Naftalí Paula Veloz Profesora Professor Naftalí Paula Veloz es Doctora en investigación en medios de comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster en comunicación y problemas socioculturales por la Universidad Rey Juan Carlos donde también cursó la Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas y Máster en comunicación empresarial y corporativa por la Universidad Isabel I. Es especialista en redes sociales, marketing y comunicación, así como en análisis y extracción de datos en redes sociales, especialmente en Twitter. Experta en comunicación pública y defensa por la UNED y Posgrado en publicidad, marketing y social media por la Escuela de Negocios Europa de Barcelona. En el plano académico es profesora de Diseño Publicitario, Publicidad interactiva y Diseño y creación multimedia en la Universidad Rey Juan Carlos y ha escrito varios artículos y capítulos de libros sobre memoria histórica y redes sociales. Alejandra Rebeca Melero Alejandra Rebeca Melero Ventola Profesora Professor Adela Encarnación Cortijo Cantos Adela Encarnación Cortijo Cantos Profesora Professor Doctorada en Ciencias de la Educación, Licenciada en Psicopedagogía y Maestra especialista en Educación Física, por la Universidad de Granada. Ha finalizado varios másteres y estudios de posgrado tanto por la UGR como por la Universidad Antonio de Nebrija (Máster Universitario en Educación musical: una perspectiva multidisciplinar; Máster Propio en Nuevas perspectivas en el ámbito de la actividad física del S. XIX: la promoción de estilos de vida activos; Pedagogía Terapéutica…). Ha disfrutado de dos becas de investigación (una propia de la UGR y otra del ministerio) y colaborado en diversos proyectos de investigación del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla perteneciente a la universidad de Granada. Dispone de varias publicaciones en revistas de reconocido prestigio. Además de impartir docencia en la Universidad Antonio de Nebrija, tanto en grado como en máster, ha trabajado como docente universitaria tutorizando TFG de educación primaria, infantil y con mención en PT en la Universidad Isabel I.
acortijo@nebrija.es
Inés Mena Lucía Inés Mena Lucía Profesora Professor Doctora en Educación por la Universidad del País Vasco, con el proyecto "El desarrollo de la autonomía en la infancia. Programa de intervención en el aula". Profesora en la Universidad Antonio de Nebrija en el Grado de Infantil, Máster en Atención a la Diversidad y Máster en Psicopedagogía. Ponente en varias jornadas de educación en la Universidad de Extremadura y Universidad del País Vasco. Maestra de Educación Infantil con la especialidad de inglés y especialista en Multilingüismo y Educación. Formación en cursos relacionados con la neuroeducación y la educación emocional, entre otros. Maestra en el centro educativo Mulesvingen Barnehage (Noruega) y en Kids&Us (Bilbao). Acompañante en el espacio infantil Xixupika Slow Center (Bilbao).
imena@nebrija.es
José Alberto Sotelo Martín José Alberto Sotelo Martín Profesor Professor Doctor en Psicología, Licenciado en Psicología y Pedagogía. Actualmente es Director del Departamento de Psicología Clínica, Psicoterapia e intervención Psicosocial de la Fundación AIRES y miembro de la Red Nacional de Psicólogos de Atención a Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interior. Ha formado parte en diferentes Equipos de Investigación como la Unidad de Investigación en Psicoterapia y Psicología Clínica de la Universidad de Salamanca, Equipo de Investigación de la Fundación AIRES y en el Grupo de Trabajo de Psicología de Urgencias y Emergencias del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, con aportaciones importantes en intervención en crisis, y en medida y psicometría en Psicología y Educación. Cuenta con amplia experiencia en el tratamiento de diferentes trastornos clínicos y relacionados con la educación en diferentes entidades y fundaciones: Red de Oficinas judiciales de la Comunidad de Madrid, Fundación Prevención Educativa contra la Droga, Fundación FIBED, Fundación AIRES y consulta privada en Madrid. Amplía su docencia como Director de TFMs en varios másteres, y su experiencia acumulada en Tribunales de Defensa de TFMs es de varios cientos de intervenciones.
jsotelo@nebrija.es
Elizabeth Ransanz Reyes Elizabeth Ransanz Reyes Profesora Professor Doctora en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid, con la tesis “La importancia de la muerte en la construcción de la identidad personal. Intervenciones en la Educación Secundaria Obligatoria”. Especialista en pérdida y duelo en la infancia y la adolescencia, por la Fundación Mario Losantos. Máster en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora en el proyecto estatal de I+D+I: "Innovación e inclusión de la muerte y la conciencia de finitud en la educación". Profesora en la Universidad Camilo José Cela en los grados de infantil y primaria y en el Máster de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Asesora educativa en distintos centros a nivel nacional realizando formación con los distintos miembros de las comunidades educativas en materia de educación emocional, convivencia, muerte y duelo. Autora de artículos de investigación como “La muerte y la conciencia de finitud en la madurez del educando” publicado por el grupo Espacio y Educación. Ponente en distintas Jornadas y Congresos Internacionales, como VI Congreso Internacional de REDIPE con la ponencia “Necesidad, demanda y utilidad de Educación para la Muerte en estudiantes universitarios de ciencias sociales”.
eransanz@nebrija.es
José Manuel Blanco Gómez  José Manuel Blanco Gómez Profesor Professor José Manuel Blanco Gómez es Profesor Contratado Doctor por la Universidad Antonio de Nebrija en el Máster en Dirección y Transformación Digital de Centros Educativos y en el Máster en Psicopedagogía y por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) en el Master de Prevención de Riesgos Laborales y en el Master de Sistemas Integrados de Gestión. Es doctor por la Universidad Rey Juan Carlos (2017) y Master en PRL, Postgrado en RRHH por la Universidad de Barcelona y EAE (2012) Postgrado En Planificación de Servicios Sociales y Postgrado en Animación Sociocultural, ambos por la Universidade da Coruña (2003) Postgrado en Integración Sociolaboral de Personas Discapacitadas por la Universidad de Córdoba (1999). También tiene la licenciatura de Psicopedagogía por la Universidad de Jaén (1995) y la diplomatura en Profesorado de EGB por la Universidad de Córdoba (1993). Su docencia se centra en la ergonomía, psicosociología y medicina del trabajo. También en la metodología de la integración social; en la animación sociocultural y en la orientación laboral. Tanto en el ámbito universitario, como de la formación profesional de grado superior y la formación profesional ocupacional. Sus intereses de investigación cubren desde los factores psicosociales relacionados con la PRL en personas con discapacidad; la recuperación y reinserción sociolaboral de personas con daño cerebral sobrevenido. Así como la influencia de los apoyos de la familia, compañeros/as, supervisores/as y organización en la mediación y moderación entre los factores psicosociales y la satisfacción laboral y vital.
jblanco@nebrija.es
Carlos Alberto Marchena Giráldez Carlos Alberto Marchena Giráldez Profesor Professor Doctor en Psicología clínica y de la Salud, Licenciado en Psicología y Máster en Psicología de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesionalmente, ha ejercido la docencia en diferentes universidades: Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Francisco de Vitoria relacionada en el campo de técnicas de intervención psicológica y de investigación en psicología. Cuenta con una dilatada experiencia profesional en centros de intervención psicológica con población infantil, adolescente y adulta. En relación a la asignatura y a las competencias profesionales del área ha publicado: Moreno-Agostino, D., Galván-Domínguez, N., & Álvarez-Iglesias, A. (2015). La relación entre las verbalizaciones adaptativas del cliente y el comportamiento verbal del terapeuta en el contexto clínico. Clínica y Salud, 26(3), 131-139. Marchena-Giráldez, C., Calero-Elvira, A., & Galván-Domínguez, N. (2013). La importancia de las instrucciones del psicólogo para favorecer la adhesión terapéutica. Clínica y Salud, 24(2), 55-65. Parga, M. X. F., Domínguez, N. G., Alfaro, I. I., Sancho, E. R., & Giráldez, C. M. (2015). Análisis de las verbalizaciones desadaptativas del cliente y su relación con las verbalizaciones punitivas del terapeuta: un estudio de caso. Análisis y modificación de conducta, 39. Miret, M., Cabello, M., Marchena, C., Mellor-Marsá, B., Caballero, F. F., Obradors-Tarragó, C., ... & Ayuso-Mateos, J. L. (2015). The state of the art on European well-being research within the area of mental health. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(2), 171-179.
cmarchena@nebrija.es
Antonio Herrero Hernández Antonio Herrero Hernández Profesor Professor Profesor Asociado de Estratigrafía y de Geodinámica Externa en las Universidades de Alcalá de Henares y de León. Profesor Ayudante Doctor de Geodinámica Externa en esa última universidad y también Profesor Asociado de Paleontología (curso 2013-14). Desde 2013 imparte docencia en los Másteres de Formación de Profesorado de Enseñanza Secundaria y en el de Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje. Ha dirigido un conjunto numeroso de TFM. La experiencia profesional es amplia en Sedimentología y Subsuelo, Cartografía Geológica y Geomorfológica. Es coautor de más de 25 Hojas Geológicas. Experto en análisis de la información cartográfica utilizando diferente GIS software. Es autor y coautor de un conjunto numeroso de publicaciones en revistas nacionales e internacionales.
aherreroh@nebrija.es
Renata Valle Lapeña Renata Valle Lapeña Profesora Professor Licenciada en Pedagogía por la UCM y Diplomada en Educación Social por la misma Universidad. Graduada en Educación Primaria por la UCJC. En posesión de Máster en Dirección y gestión para la calidad de centros educativos (UFV) y Experto en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (UNED). Proviene del ámbito socioeducativo y de aplicación de metodologías activas y alternativas a la educación formal y no formal. Es docente en la Universidad Camilo José Cela desde 2015 en los Grados de Educación Infantil y Primaria y en la Universidad Antonio de Nebrija desde el curso 2016/17.
rvalle@nebrija.es
Cerrar Profesores Close Professors

Más Información Académica

Empleabilidad


Salidas Profesionales

El Máster Universitario en Psicopedagogía forma para:


Prácticas

Listado de empresas e instituciones con convenio de prácticas Procedimiento de Actuación en la realización de Prácticas Externas Proceso de gestión de las prácticas externas y Orientación Profesional Más Información de Prácticas en Empresas

Testimoniales

testimonio
"Hay que entender la diversidad para poder trabajar con ella. Nuestros alumnos y alumnas de Máster de Psicopedagogía son el inicio del cambio para el logro de la escuela inclusiva".
M. Lorena PedrajasDirectora del Máster en Psicopedagogía
testimonio
"Todos somos únicos, diferentes, y aquí, en esta diversidad, se encuentra una de las grandes riquezas de la sociedad actual. Es por ello necesario contar con profesionales motivados capaces de dar respuesta a esta realidad. La psicopedagogía no solo es la ciencia que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje, es una disciplina con un gran compromiso social".
Silvia Herrero RoldánProfesora del Máster en Psicopedagogía

Elearnia y Global Campus Nebrija

Encuentro nacional sobre tecnología y elearning, organizado por Global Campus Nebrija en colaboración con E-Learning Media, para debatir, reflexionar y comentar diversas cuestiones sobre la implicación de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos digitales.

Postgrados Relacionados

Related Master's Degrees