Mi experiencia como alumna internacional en Nebrija

Actualmente me desempeño como Investigadora asociada del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia en El Salvador, Centroamérica, en el cual realizo investigaciones científicas en los sectores de comercio internacional, educativo, mercadeo y otros, y los resultados de estas investigaciones son presentados a través de la edición de libros, por lo que me surgió la necesidad de obtener una preparación formal que me respaldara con todas las regulaciones involucradas tales como el sistema APA. Nebrija me brindaba la oportunidad de estudiar la maestría y, si tomaba la modalidad profesional, me adelantaría al doctorado en la cual obtendría la otra parte que buscaba y finalmente tomé la decisión de estudiar el MCDE. Para mí fue una experiencia muy gratificante ya que me dio la oportunidad de compartir con muchas personas, entre catedráticos, compañeros y los representantes de la Universidad en ambos países.

Durante los estudios del MCDE disfrute mucho esta experiencia compartiendo con todos los compañeros las clases presenciales en mi país todos los viernes y sábados. Lo importante es mentalizarte que es sólo por un tiempo y que tu meta es salir victorioso. La verdad es que en los trabajos en grupo se comparten muchas cosas, tales como la experiencia profesional de cada uno por las diferentes disciplinas que son aplicadas en las tareas y además, se viven situaciones personales de los compañeros por la mutua convivencia.

La parte online también fue interesante compartiendo con todos los demás estudiantes latinoamericanos y españoles. La plataforma me pareció muy amigable y las clases online de fácil entendimiento. Los catedráticos de cada asignatura muy preparados y están accesibles para cualquier inquietud que surja en sus materias. La app de Blackboard Collaborate me pareció una maravilla ya que ¡¡puedes estar en cualquier país y participar de la clase!!

En la fase presencial en Madrid sabes que son las últimas tres semanas de tu maestría y que tienes que dar lo mejor de tu esfuerzo para llegar a la meta. Las clases me parecieron interesantes, asimismo, las actividades de apoyo porque te encuentras con un escenario real, te muestran la teoría con la práctica y tienes la oportunidad de poder desarrollar tu mente hasta donde tú quieras llegar; por supuesto depende mucho de ti, de tu alcance, de tu análisis, de tu perspectiva. Tienes que planificar bien tu tiempo para que puedas hacer tus tareas y además poder hacer un poco de turismo con todo el grupo. Esta parte compartiendo con todos es muy atractiva porque tienes la oportunidad de hacer nuevos amig@s, aprender de otras culturas y compartir la alegría de los colombianos, peruanos, ecuatorianos, españoles, dominicanos y por supuesto con los salvadoreños. Obtienes al final una red de contactos muy interesantes y la experiencia profesional de cada uno.

Considero que la responsabilidad de prepararse es de cada persona; estamos en un mundo altamente competitivo que nos demanda cada vez más que aportemos un valor agregado que nos haga diferentes de nuestra competencia como profesionales, no podemos quedarnos inactivos en cuanto a la formación y actualización de nuestros conocimientos.

Finalmente llega el día tan esperado, ¡¡la exposición de tu trabajo final ante el jurado y la graduación!!

Para mí, ese día viernes lo recuerdo como algo muy especial ya que Dios me sorprende con dos regalos; en la mañana tuve que exponer mi trabajo de investigación tutelado (TIT) en Ciencias Empresariales, y experimenté la satisfacción de obtener por parte del jurado, conformado por doctores, la calificación de una tesis sobresaliente y por la noche, en la ceremonia de graduación, una placa de reconocimiento del mejor expediente académico de todos los programas máster semipresenciales de Nebrija Business School (había alrededor de 4 programas de máster que se estaban graduando).

¿Los resultados después de mi maestría?

Para mí, estudiar el MCDE ha resultado ser un factor clave de éxito que me ayudó a enfrentar de manera creativa y en profundidad los complejos retos que implican las investigaciones científicas y a ver mi profesión como un nicho de mercado en servicios especializados. Además, pude disfrutar de un cuerpo de catedráticos de alto nivel a través de quienes obtuve una formación académica actualizada, lo cual inspiró en mí un deseo de superación continua en todo lo que emprendo.

Ya mis libros están saliendo editados con todo el conocimiento adquirido en el MCDE y con el componente de calidad en la preparación académica que se requiere para este sector. Con esta maestría he actualizado mis conocimientos y por lo tanto puedo externar mis puntos de vista con propiedad basados en datos reales.

Les incluyo este link en donde pueden obtener una copia de mi último libro editado que corresponde al mercado de la Unión Europea “La industria de alimentos y bebidas en El Salvador: Una perspectiva desde la internacionalización a la Unión Europea”.

Los animo a que sean valientes y tomen la decisión de iniciar este reto el cual les aseguro que lo disfrutaran al máximo.

¡¡¡Un abrazo, amig@s!!!

Alicia Urquilla

 

Alicia Urquilla Castaneda

Promoción 2013-2014

Investigadora y especialista en proyectos empresariales y educativos

Global Campus Nebrija viaja a Tarragona

El lunes 13 de junio Global Campus viajaba a Tarragona para participar como ponente en las III Jornadas de Innovación Docente “Redefiniendo la formación universitaria en el ámbito de las ciencias sociales y jurídicas”, organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Rovira y Virgili y que se celebrarían el 14 de junio. Y digo que Global Campus viajó a Tarragona porque me trasladé (Patricia Ibáñez a la escritura) junto con Jordi Regí (coordinador del Máster Universitario de Acceso a la Abogacía en la modalidad online) a presentar la comunicación “Plan de mejora del máster universitario en acceso a la abogacía como modelo de innovación y excelencia académica” elaborada por nosotros dos y Eva Esparza.

Cartel TarragonaCartel del evento

Esta visita a Tarragona se encuentra dentro del marco de un maravilloso proyecto relacionado con la investigación que nació hace pocos meses titulado Academic Branding. Se trata de crear marca académica GCN a través de la difusión de todo el trabajo que realizamos convirtiéndolo en investigaciones y publicaciones. Hasta el momento hemos ido a Tarragona y del 22 al 24 de junio se presentó otra comunicación en el IX Congreso Internacional de Educación y Tecnología en la Universidad a Distancia de Madrid, a la espera de otras confirmaciones. Como veis, ¡hemos empezado fuerte!

Una vez situado el proyecto, volvamos a Tarragona… Las Jornadas fueron estupendamente, se trataba de difundir e intercambiar iniciativas de otras universidades para reflexionar sobre el papel del profesorado en el aula, los mecanismos para mejorar la docencia, buenas prácticas, etc. Hubo ponencias desde la virtualización de la docencia en másteres y grados, las acreditaciones de las titulaciones, utilización del cine y recortes periodísticos como recurso de aula hasta la introducción de la perspectiva de género en la docencia. Un día muy intenso a la par que interesante y provechoso para GCN.

Nuestra presentación, al igual que todas las demás, fue corta pues teníamos no más de 10 minutos para exponer nuestra buena práctica. Tampoco hizo falta mucho más tiempo pues para eso se pueden consultar las actas del congreso. Se dieron pinceladas de los cambios que ha habido en el Máster de Acceso a la abogacía e invitamos a que consultaran nuestro máster online como modelo de innovación y excelencia y así introducirles en el universo GCN.

También conocimos a docentes (la mayoría docentes del área de derecho) de todo el panorama español que venían, al igual que Jordi y yo, a presentar sus comunicaciones adquirir y reflexionar sobre otras prácticas. Durante la comida, compartimos conocimiento, experiencias, anécdotas y sobre todo unas risas que hicieron de la comida un momento agradable.

A última hora de la tarde, tocaba finalizar la jornada pero no sin antes agradecer a ponentes y asistentes el haber ido al congreso y también invitarnos el próximo año a una nueva edición que esperemos sea, al menos, igual de interesante que ésta.

Por lo tanto… ¡nos vemos el próximo año de nuevo, Tarragona!

Patricia

Patricia Ibáñez

Responsable de Academic Branding en Global Campus

 

Trabajo de fin de grado: cómo prepararlo paso a paso

Actualizado a fecha 4 de julio de 2023.

¡Ay, ay, ay! Llega el momento de preparar el trabajo fin de grado y no sé por dónde empezar. ¡Cuántas dudas! ¿Seré capaz de hacerlo? Seguro… Pero… ¿Cómo lo hago? ¿Cómo elijo el tema, cómo investigo?

Estas son algunas de las dudas que nos asaltan cuando tenemos que afrontar un trabajo de investigación. Y el trabajo fin de grado suele ser el primero de cierto empaque. Se supone que tenemos un tutor que nos puede guiar y orientarnos pero, a fin de cuentas, tenemos que demostrar que somos capaces de hacerlo nosotros solitos.

Pues no hay problema. Estamos en la recta final de nuestros estudios y hay que ponerse a la tarea desde ya. Que no cunda el pánico y manos a la obra. Nosotros podemos hacerlo, por supuesto…

Para ayudarte a dar el primer paso, el Servicio de Biblioteca ha preparado una zona denominada Investigación que está accesible en la página del Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red.

En este espacio está el enlace ¿Cómo se hace una investigación? En el que se desgrana paso a paso todo lo que hay que tener en cuenta para llevar nuestro primer trabajo de investigación a buen puerto.

  • Lo primero de todo es Establecer el tema: habría que definir y delimitar sobre qué queremos investigar.
  • Después hay que Buscar y localizar la información: encontrar las fuentes necesarias que apoyen nuestro trabajo es esencial igual que lo es saber dónde localizarlas. En este apartado te proponemos revistas especializadas, bases de datos y muchísimos recursos que seguro te resultarán de muchísima utilidad.
  • Pero no basta sólo con buscar, hay que Evaluar y valorar la información. ¿Lo que hemos encontrado es adecuado para nuestro trabajo? Aquí te proponemos una serie de criterios que hay que tener en cuenta para saber si lo que hemos encontrado es una fuente seria en la que nos podemos apoyar o, si por el contrario, hay que descartarla. Recuerda que la seriedad del trabajo dependerá en parte de a quién y cómo mencionamos en nuestra investigación.
  • Y llegamos así a la tarea de Redactar el trabajo, parte en la que solemos atascarnos y, o nos da por escribir y escribir, y recopilar y recopilar, y al final hemos hecho acopio de tantísimos datos desordenados que nos resulta difícil poner orden; o bien nos encontramos con el síndrome de la página en blanco y no sabemos por dónde empezar.
  • Para evitar estos problemas, te hemos propuesto toda una relación de pasos que no sólo te orientarán y ayudarán a redactar, y también a presentar un elegante e interesante trabajo fin de grado, sino que además te servirá para saber cómo Citar las fuentes y elaborar la bibliografía.

Lo mejor de todos estos apartados es que, aunque están pensados para los trabajos fin de grado y fin de máster, el ciclo de la investigación es el mismo para cualquier tipo de trabajo, por lo que te resultará útil tanto si estás pensando en realizar una pequeña práctica para una asignatura como si estás empezando a plantearte elaborar una tesis doctoral. Y ahora sólo hay que ponerse manos a la obra, consultar todos estos recursos y avanzar con tu proyecto.

¡Ánimo y mucha suerte!

Pilar Jiménez Encinas

Servicio de Biblioteca

Estudiar en el extranjero te puede convertir en un mejor candidato (si sabes cómo)

Según los últimos datos recogidos por la Comisión Europea, 37.235 universitarios españoles disfrutaron de una beca Erasmus en el curso 2013/2014, lo que pone a España a la cabeza de los países europeos. Para que luego digan. ¡España a la cabeza de algo bueno! Y no nos quedamos ahí, también somos el país que más estudiantes Erasmus recibe. Y van dos. Y como no hay dos sin tres, según cifras de NAFSA (2016), también somos el tercer destino más popular para los estadounidenses que vienen a estudiar a Europa. Parece que la cosa se mueve.

Personalmente, mi interés por otras culturas viene de lejos; la primera vez que salí a estudiar fuera tenía diez años. Y fue toda una experiencia, la verdad; aunque en aquel momento no fuera consciente del impacto que tendría en mi vida. De los 18 años que llevo trabajando en esta casa, más de diez los he dedicado a nuestros queridos “guiris” del Centro de Estudios Hispánicos y, entre otras cosas, he reflexionado mucho sobre interculturalidad, globalización y las consecuencias que tienen estos programas de estudio en el extranjero para aquellos que se embarcan en esta aventura.

Una de las clases que imparto varias veces todos los cursos académicos, Español para la empresa, es mi mayor fuente de información a este respecto. Puesto que los estudiantes que se suelen matricular en este curso son, en su mayoría, norteamericanos, intento tratar los contenidos desde un enfoque práctico. Quiero que tengan la sensación, al final del curso, de que lo que han aprendido lo podrán aplicar en su futuro profesional.

Por eso, al final del curso me gustaba invitarles a reflexionar sobre cómo había ido su experiencia en Madrid, qué diferencias culturales habían observado y cómo habían intentado adaptarse a ellas, qué momentos memorables recordarían para siempre… lo típico. Qué buena idea, ¿verdad? Pues a lo mejor no tanto a tenor de las respuestas que empecé a recibir: que si en España se puede beber cerveza en McDonalds, que si los españoles tienen una disposición genética para sobrevivir con pocas horas de sueño, que si se puede ir a discotecas todas las noches y volver a casa a la hora del desayuno, que los horarios de las comidas son terribles. ¿En serio? ¿Realmente se quedaban con eso después de pasar un semestre (e incluso hasta un año) en Madrid? Y extrapolando mi sorpresa esto al mundo profesional, ¿es eso lo que se espera oír de un candidato en una entrevista de trabajo?

Si esto es lo que transmiten los estudiantes de sus estancias en otros países, no es de extrañar, entonces, que muchos empresarios vean estas experiencias como turismo académico más que como un complemento a la formación y el desarrollo. Poner en el currículum que se ha estudiado en otro país ya no parece suficiente, habría que ayudarles a reflexionar y articular cómo esa experiencia en el extranjero puede beneficiar a sus potenciales empleadores y cómo les convierte en candidatos valiosos para el mundo profesional. Entender las habilidades que han desarrollado o mejorado e identificar aquellas en las que una empresa podría estar más interesada es la clave.

En líneas generales, esta reflexión sobre la estancia en el extranjero debería centrarse en dos aspectos fundamentales: el efecto en uno mismo y en la relación con el otro. Por un lado, habría que guiar a nuestros alumnos en la introspección y ayudarles a entender cómo han cambiado porque, aunque en un principio no se den cuenta, vivir en otro país te cambia. Se desarrollan habilidades, se aprenden cosas nuevas en clase y, en muchos casos, hasta se mejora la competencia lingüística en otro idioma. Y por otro lado, tienen que entender cómo se ha modificado su forma de relacionarse con otros y de entender el mundo. Sumergirse en otra cultura, lejos de nuestra familia y amigos, nos obliga a salir fuera de nuestra zona de confort. Hay que empezar de cero, hacer nuevos contactos, relacionarse con gente nueva, compartir piso…

La pregunta es, ¿cómo hacemos esto? En primer lugar, nuestros alumnos deberían revisar sus experiencias y encontrar ejemplos concretos que demuestren cómo han perfeccionado o desarrollado esas cualidades que se esperan de ellos. Siempre, por supuesto, enmarcando esas historias en un contexto profesional. Vamos, nada de cervezas de McDonalds. Además, tienen que resaltar todo lo que aprendieron y cómo eso puede ser útil para el puesto que soliciten. Todo ello desde una perspectiva positiva, centrándose en los éxitos y los logros.

Para verlo más claro, comparto aquí algunos ejemplos de los que uso en clase basados en la encuesta anual Job Outlook en la que NACE (National Association of Colleges and Employers) enumera las habilidades que los empleadores priman en sus candidatos.

  • Habilidad para trabajar en equipo. Esto englobaría la capacidad de respetar y trabajar de forma efectiva en sistemas con valores diferentes a los propios así como de interactuar en marcos culturales distintos y de adaptarse a esas diferencias en la realidad de las microsociedades en las que han participado. ¿Qué proyectos has desarrollado con tus compañeros de clase?, ¿qué medios tecnológicos usaste para esa comunicación?, ¿cómo ha sido la relación con esos compañeros?, ¿has formado parte de algún equipo deportivo o asociación estudiantil?
  • Habilidades interpersonales. Tener una personalidad abierta y tacto en las relaciones son cualidades altamente valoradas. ¿Has conocido gente nueva?, ¿en qué circunstancias?, ¿vivías con una familia local, compartías piso con otros estudiantes internacionales?, ¿cómo era la convivencia?, ¿has hecho contactos que pueden servirte en un futuro profesional?
  • Flexibilidad y adaptabilidad. Puede que nuestros alumnos de hoy acaben desempeñando tareas o empleos para los que no han sido específicamente preparados; principalmente porque todavía no existen. Por tanto, como no les podemos enseñar todo deberíamos dotarles de las herramientas que les permitan seguir aprendiendo a lo largo de su vida y adaptarse a los cambios que se sucedan aplicando conceptos familiares a situaciones nuevas. ¿Qué tradiciones o costumbres del país de acogida incorporaste a tu vida?, ¿cómo te enfrentaste a asignaturas y contenidos impartidos en otro idioma o mediante un sistema distinto al que estabas acostumbrado?, ¿hacia qué aspectos de la otra cultura te volviste más tolerante?
  • Habilidades organizativas y de planificación estratégica. Sorpresa, si no haces la compra la nevera acabará haciendo eco y si nadie limpia el piso las pelusas (y otros seres no identificados) se harán con el poder. ¿Cómo gestionaste tu tiempo?, ¿y el dinero?, ¿a qué gastos dabas prioridad?, ¿qué hacías un día normal?, ¿cómo planificabas tu tiempo de estudio: usabas agenda, calendario…?
  • Toma de riesgos e iniciativa. En una cultura diferente todo (o casi todo) es nuevo y lo nuevo, a veces, asusta. Atreverse a hacer cosas por primera vez, meditar esas decisiones, medir sus consecuencias y llevarlas a cabo marca la diferencia entre el líder y el seguidor. ¿Qué decisiones importantes has tenido que tomar?, ¿cómo lo hiciste?, ¿cómo afectaron al resto de tu estancia?, ¿en qué momentos tomaste la iniciativa (en un trabajo de clase, en la organización de un viaje…)?
  • Creatividad y habilidades para resolver conflictos. Vivir fuera del país no siempre trae consigo experiencias positivas, también surgen obstáculos que pueden empañar la experiencia. Lo importante no es no tener problemas sino saber resolverlos cuando llegan. ¿Cómo gestionaste los problemas de convivencia con tus compañeros de piso?, ¿cómo hiciste al final ese trabajo en grupo para la clase?, ¿cómo resolvías tus deficiencias lingüísticas?, ¿sufriste algún malentendido?

En fin, estos son solo algunos ejemplos que servirían para ayudar a nuestros alumnos a analizar su estancia en el extranjero y aprender a comunicarla de forma que esa empresa para la que quieren trabajar se interese en ellos como candidatos globales, de mente abierta y preparados para entender el mundo desde otras perspectivas y enfoques.

 

Alicia de la Peña

Alicia de la Peña

Profesora del Centro de Estudios Hispánicos

 

Algunas reflexiones sobre el uso de las TIC en ELE, desde la neurolingüística

Desde la perspectiva neurolingüística, el uso de las TIC en el aula, es un estímulo positivo que contribuye a la variedad o a la sorpresa. Esto provoca en el cerebro del alumno una producción de dopamina que es la responsable de ciertas actitudes de nuestros alumnos como lo son la atención, la motivación, la disposición para participar en clase, para colaborar en grupos, para trabajar en parejas, entre otras más.

Como docentes de ELE, nos vemos perseguidos por ese fantasma que es la atención del alumno ¿cómo lograr mantener la atención de nuestros alumnos, cómo motivarlos, cómo satisfacer sus necesidades? Y una vez que lo hemos conseguido nos surgen más preguntas como ¿lograrán nuestros alumnos retener lo aprendido? Y son estos, entre otros cuestionamientos, los que nos llevan a usar las TIC en el aula de ELE por ser una herramienta que nos permite una posibilidad inmensa de recursos, tales como videos, canciones, ejercicios interactivos, hacer descargas a dispositivos electrónicos, crear cursos en entornos virtuales, realizar evaluaciones, entre otras posibilidades más.

Sin embargo, a pesar de todo lo que se ha dicho sobre las TIC los resultados obtenidos mediante su uso no son siempre halagadores y nos preguntamos por qué. ¿Por qué si por todos lados se proclaman las maravillas de las TIC a mí no me funcionan como se supone deberían hacerlo? No hay una sola respuesta pero, sí la certeza de que un mejor conocimiento sobre lo que produce el uso de las TIC en el cerebro de nuestros alumnos, nos puede ayudar a ello.

Por esta razón, en este post abordamos este tema desde la neurolingüística; disciplina de la lingüística aplicada, que estudia el cerebro humano y que nos permite tener una visión más completa de cómo se produce el proceso neurocognitivo que hace posible el aprendizaje.

El post del profesor Guillermo Filippone sobre la “Construcción de confianza en entornos online” ha hecho ya, una primera aproximación a los estudios neurocientíficos sobre la importancia de las emociones y ha mencionado el papel de la amígdala. Por ello en este post hablaremos de las amígdalas que, junto con el hipocampo son responsables, entre otras cosas, de la atención de nuestros alumnos en clase y de la fijación de los conocimientos.

La neurolingüística reconoce que el aprendizaje se produce por la construcción de una red asociativa de conocimientos mediante la conexión de un grupo de neuronas y que es mediante la práctica de las actividades y la repetición como se provocan una serie de estímulos cerebrales de los cuales depende la memorización a corto o a largo plazo.

Esta nueva red de conocimientos se almacena en la corteza cerebral atendiendo, además, a las competencias del alumno. La importancia de dicha corteza radica, en que es la naturaleza biológica del lexicón mental, lo que desde la psicolingüística se define como el lugar donde reside el conocimiento. Esta corteza está formada por neuronas o células neuronales, las cuales se conectan con otras mediante un proceso denominado sinapsis y transmiten impulsos (señales) al sistema nervioso, la transmisión, conocida también como reverberación, se produce mediante sustancias químicas llamadas neurotransmisores, siendo uno de ellos, la dopamina.

Sin embargo, hay un paso previo a esas conexiones, puesto que, para que la información que recibamos llegue al córtex, esta, tiene que pasar por unos filtros que influyen para ese almacenamiento, pudiendo esos filtros, incluso, bloquear ese paso. Esto se explica de la siguiente manera:

Nuestro cerebro, está expuesto a un caudal enorme de información pero, para procesarla, debe seleccionar la que le interesa y es ahí donde intervienen dos órganos internos cerebrales: las amígdalas (tenemos una en cada hemisferio cerebral) y el hipocampo, que actúan como guardianes para proteger al cerebro de una sobrecarga de información. La amígdala funciona como una alarma que le indica al cerebro cómo debe reaccionar y el hipocampo es el que regula las emociones, ambos trabajan conjuntamente y juegan un papel importante en la formación de la memoria (Fuster, J., 2010).

Siguiendo este proceso, una vez que las amígdalas y el hipocampo han seleccionado la información que pasará al córtex y no ha habido emociones negativas que bloqueen la introducción al cerebro de esa información, lo que sucede a continuación es una producción de dopamina que es realizada por estos mismos órganos. ¿Y por qué es importante la dopamina? Porque de acuerdo a las investigaciones neurolingüísticas, la dopamina es un elemento indispensable en el aprendizaje, ya que sin ella, las sinapsis no serán fuertes y los conocimientos no perdurarán, es decir, sin una producción suficiente de dopamina, nuestros alumnos olvidarán lo aprendido.

Pero además, la dopamina es responsable de otros factores importantísimos en el aula, Willis (2015) señala que, en el aprendizaje, la dopamina provoca placer, curiosidad, atención y motivación. Y no solo eso, la dopamina influye también, en los impulsos que recibe nuestro cerebro relacionados, por ejemplo, con el movimiento, disfrutar música, la disposición para tener sentido del humor u optimismo o, dicho de otra manera, esta es la razón por la cual podemos captar o no, la atención de nuestros alumnos o porque ciertas actividades funcionan muy bien con un grupo y con otro no.

Para producir dopamina entran en juego las emociones positivas, las cuales se pueden producir mediante el uso de recursos como canciones, videos, actividades lúdicas, el uso de imágenes o colores en los ejercicios/ actividades que presentamos al alumno y, en general, con toda actividad que rompa la monotonía en el aula y que provoque curiosidad en el cerebro de nuestros alumnos y es aquí donde, desde la neurolingüística, se reconoce el papel de las TIC en el aula.

Las TIC contribuyen a la novedad, la cual favorece la atención porque activa la curiosidad que es un rasgo natural en los seres humanos e implica una emoción positiva (Waelti, Dickinson y Schultz, 2001). Sin embargo, el docente debe ser consciente de cómo utilizar estas herramientas, determinar cuáles se adaptan mejor a sus alumnos y cuándo es conveniente usarlas, no olvidando que, provocar ocasiones que den oportunidad al alumno de practicar lo aprendido fuera del aula, favorecerá la reflexión, el trabajo autónomo y la creatividad (Willis, 2015) y, que lo monótono y rutinario, aun cuando sean actividades elaboradas con las TIC, no producirá suficiente dopamina y conseguirá el efecto contrario al que deseamos, es decir, aburrir al cerebro.

Por lo anterior, podemos considerar que las TIC son, indudablemente, una gran herramienta para el docente y que, usadas de manera responsable, conscientes de nuestro papel de facilitadores de conocimientos, nos sirven para apoyar al alumno en su aprendizaje contribuyendo con ello a su autonomía. Sin dejar a un lado, el hecho de que, su uso implica la capacitación del docente y de todas las personas involucradas, bien sean administradores, gestores o tutores, para conseguir que su aplicación en el aula genere emociones positivas y no caer en la rutina.

No olvidemos que es lo novedoso, la variedad, la sorpresa y no lo rutinario, lo que activa la curiosidad en el cerebro de nuestros alumnos y produce más dopamina y… a mayor producción de dopamina, mejor actitud de nuestros alumnos, mejor fijación de conocimientos, mejor disposición para el trabajo colaborativo y muchos otros beneficios para el proceso enseñanza-aprendizaje.

 

Laura Guzmán

Laura Olivia Guzmán Suasnávar

Profesora de español como lengua extranjera

Máster en lingüística aplicada a la enseñanza de ELE

 

Proyectos Global Campus (I)

En Global Campus nos define nuestra esencia colaborativa. Creemos en el equipo como pilar fundamental de nuestro trabajo. Como dijo el mítico Michael Jordan:

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”.

Además de la gestión y otros objetivos comunes, estamos trabajando en diferentes proyectos liderados por cada una de las personal del equipo. A continuación explicamos algunos de ellos:

  • Digitizing GCN (Digitalización GCN) >>> Leire Nuere.

Este proyecto consiste en dotar de diseños atractivos, innovadores, que favorezcan la interacción del estudiante con la materia sobre la que se forma, al mismo tiempo que se dota y se fija de una identidad a los contenidos que suponen el núcleo del modelo blearning de la Nebrija. Actualmente estamos desarrollando proyectos con McGraw Hill y CADMO, además de todo el procedimiento de actualización de plantillas, como paso previo para mejorar la calidad del contenido en cuanto a formato.

  • Methodology Integrative Review (Metodología Integrativa) >>> Cristina Villalonga.

Investigamos sobre la aplicación de la tecnología desde el punto de vista metodológico, trabajando la integración de herramientas para la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales. En esta área de actuación toma especial relevancia la formación del alumnado y profesorado, que articulamos a través de la elaboración de materiales de apoyo y la propuesta e impartición de acciones formativas dentro del Plan de Formación de RRHH, además de su publicación dentro del Campus de Innovación Docente. A través del Grupo de investigación IFPE trabajamos la divulgación científica de estas dos líneas de trabajo, la metodología y la formación del profesorado.

  • Procedures (Procedimientos) >>> Eva Esparza.

Este proyecto consiste en ordenar, reunificar e incluir en los procedimientos ya establecidos en la Universidad, la parte que afecta a nuestro alumnado online y blended. Además el objetivo es detectar nuevos procedimientos para poder establecerlo con el conocimiento de toda la institución y poder ir mejorando los procesos y minorando las incidencias.

  • Learning User Experience (Experiencia de Usuario en el Aprendizaje) >>> Miriam Munilla.

Fundamentalmente estamos trabajando el diseño y usabilidad de la plataforma Blackboard Learn con el objetivo de personalizarla en función de los usuarios que la utilizamos. Este proyecto, también engloba la gestión de la experiencia global del usuario (Lead Experience) desde la web hasta el Portal del alumno, así como la creación de videotutoriales orientados tanto a alumnos como profesores de la Universidad, con los que estamos consiguiendo facilitar el uso de todas las herramientas implicadas en el ciclo de vida del estudiante y del docente (Blackboard Learn, Blackboard Collaborate, Portal del alumno, SSP, etc.).

  • Global Languages (Idiomas-Internacionalización) >>> Paloma de Cruz.

Centrado en la implantación de una herramienta de autoaprendizaje online de idiomas muy sólida y reconocida internacionalmente: Rosetta Stone.

  • Pedagogical Engineering (Diseño Pedagógico de Programas) >>> María López.

Definición y diseño del mapa pedagógico de los programas blended de la Universidad Nebrija, a través de su sello Global Campus Nebrija. Empezamos con un título de experto en formación elearning, pero habrá más proyectos similares. Es un proyecto transversal que se nutre de otros como Metodologías Integrativas y requiere el soporte de las direcciones académicas y los expertos profesionales de cada área en cuestión.

Os emplazamos a la segunda parte de este post para conocer el resto de proyectos del equipo.

#MereceLaPena

Global Campus Nebrija

El Servicio de Biblioteca: ¡también online!

Además de los diferentes servicios que ofrece la Universidad presencialmente, también dispone de servicios online tales como: el campus virtual, el correo web, la tienda online, donde puedes adquirir libros y publicaciones, recuerdos y regalos corporativos, así como observar los diferentes viajes organizados por los club Nebrija, y por supuesto, no podía faltar la Biblioteca.

El Servicio de Biblioteca, estructurado en varias sucursales, facilita el acceso a la información científica que la comunidad universitaria necesita.

El Catálogo-OPAC ~ Web Portal, donde se puede encontrar toda la información relativa a los fondos integrados en la institución, se puede consultar bien como visitante, donde no necesitas ningún tipo de identificación, o bien como alumno, profesor y personal de administración y servicios, en los que sí precisarás de una identificación para el sistema y donde podrás realizar la autogestión de la cuenta de usuario y la solicitud de algunos servicios exclusivos para miembros de la comunidad universitaria.

A través del espacio de Mi biblioteca, se puede realizar dicha autogestión: renovaciones, la consulta de todo el fondo bibliográfico, ver el seguimiento del estado de nuestras reservas y peticiones de préstamo, así como su posible cancelación si finalmente no nos interesara y como nos comentaba nuestro compañero Rafael Jiménez hace unas semanas, también se encuentra en este espacio el Servicio de Difusión Selectiva de Información (DSI), que ofrece la posibilidad de disponer de consultas dinámicas diseñadas a medida por nosotros mismos sobre la colección bibliográfica de la Universidad, de manera que cada usuario puede revisar sus propias consultas almacenadas cuya actualización es automática.

Además, contamos con un apartado denominado Comentarios, en donde nos podrás dejar cualquier sugerencia o duda sobre cualquier aspecto relacionado con nuestro trabajo y que responderemos con la mayor brevedad posible.

También se pueden visualizar las desideratas que hayas solicitado, es decir, los ejemplares que deseas que se encuentren en la biblioteca y los últimos ejemplares de las revistas de nuestra colección que hayamos recibido que te interesen. Para ello, tendrás que crear previamente una alerta de llegada en el Servicio de aviso de último número, que se solicita a través del apartado de comentarios descrito anteriormente. Una vez que se produce la llegada del último número de la revista o revistas que hayas seleccionado, podrás visualizarlo en dicho espacio.

Por último, para facilitarte la navegación por la información y para que puedas personalizar tu espacio particular, tenemos la sección denominada Mis enlaces, donde podrás crear tu propia lista de marcadores con las páginas web que más visitas, que más te interesan o de las que quieres un acceso rápido.

En otras palabras, que para renovar un préstamo, seguir el estado de tus reservas o consultar si ese libro que tanto andas buscando lo tenemos disponible, no necesitas venir a la biblioteca físicamente, ¡te lo ponemos muy fácil!

Así que ya sabes, aprovecha el recurso que ofrecemos porque es útil, fácil de utilizar y en el que se han depositado muchas ganas de daros el mejor de los servicios.

Este servicio que ofrece la Biblioteca lo puedes encontrar en Catálogo-OPAC ~ Web Portal de la Red de Bibliotecas.

 

Ana Higueras

Servicio de Biblioteca

Memes o Mimemes de Propp y Jung

Con su libro Morphology of the Folktale (publicado en 1928), Vladimir Propp se adelantó en muchos aspectos a los trabajos de investigación de su tiempo, pero no se captó el alcance de su descubrimiento científico hasta el momento en que se introdujeron en Lingüística y en Etnología los métodos del análisis estructural. Propp, con una metodología sincrónica y descriptiva, procedió a analizar los cuentos fantásticos rusos y los comparó con objeto de identificar la estructura del género y aislar sus elementos narrativos más simples. Para ello, dividió los cuentos en secciones, dándose cuenta de que solamente había 7 personajes primordiales (dramatis personae) y 31 patrones de acción de los personajes (narratemas) que él llamó “funciones”.

El resultado de este trabajo fue una morfología, es decir, una descripción de los cuentos según sus partes constituyentes, y una relación de esas partes entre sí y con el conjunto. Descubrió que en todos los casos hay valores constantes (funciones de los personajes) y valores variables (nombres y atributos de los personajes). Así pues, concluyó que se puede estudiar los cuentos a partir de los elementos constantes en los mismos, las funciones de los personajes; que el número de funciones que comprende el cuento fantástico está limitado a 31; que la sucesión de las funciones es siempre la misma y que todos los cuentos fantástico poseen el mismo tipo de estructura.

Dichas funciones o narratemas se pueden repetir u omitir, pero su ordenación secuencial es, por lo general, estable y se agrupan de manera lógica según ciertas esferas de acción correspondientes a los personajes:

  1. La del héroe, que acomete una hazaña difícil.
  2. La del villano o malvado, que lucha contra el héroe.
  3. La del donante o proveedor, que da al héroe una pócima u objeto mágico o una información vital.
  4. La del auxiliar o ayudante, que asiste, rescata o transforma al héroe.
  5. La de la princesa o víctima que está en peligro.
  6. La del ordenante o mandatario, quien impulsa al héroe a la acción.
  7. La del falso héroe, que suplanta al héroe, es descubierto y castigado.

Las funciones, resumidas, son las siguientes:

  1. Alejamiento del héroe.
  2. Prohibición que recae sobre él.
  3. Transgresión de la prohibición.
  4. Interrogación sobre el héroe.
  5. Información sobre la víctima.
  6. Engaño del agresor contra su víctima para apoderarse de ella o sus bienes.
  7. La víctima se deja engañar y así colabora con su oponente a su pesar.
  8. Fechoría causada por el agresor a uno de los miembros de la familia, o bien constatación de la carencia de algo de los miembros de la familia.
  9. Meditación–transición: se divulga la noticia de la fechoría o de la carencia, se dirige al héroe una pregunta u orden, se le llama o se le hace partir.
  10. Principio de la acción contraria: el héroe buscador acepta o decide actuar.
  11. Partida del héroe de su casa.
  12. Primera función del donante: el héroe sufre una prueba, ha de responder a un cuestionario o un ataque, etc. que le prepara para recepción de un objeto o de un auxiliar mágico.
  13. Reacción del héroe ante las acciones del futuro donante.
  14. Recepción del objeto mágico.
  15. Desplazamiento del héroe cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda.
  16. Combate del héroe y el agresor.
  17. Héroe reconocido por alguna marca (física, objeto o hecho).
  18. Victoria del héroe sobre el agresor.
  19. Reparación de la fechoría del agresor inicial o satisfacción de la carencia.
  20. Vuelta del héroe a casa.
  21. Persecución del héroe.
  22. Auxilio del héroe.
  23. Llegada de incógnito a su casa o a otra comarca.
  24. Pretensiones engañosas de un falso héroe.
  25. Proposición de una tarea difícil al héroe.
  26. Cumplimiento de la tarea.
  27. Reconocimiento del héroe.
  28. Descubrimiento del falso héroe, agresor o malvado.
  29. Transfiguración del héroe en una nueva apariencia.
  30. Castigo del falso héroe.
  31. Matrimonio y ascensión al trono del héroe.

Se podría pensar que esta uniformidad tan absoluta en la estructura de los cuentos fantásticos (aunque puede haber variaciones o excepciones) no concuerda con la bien conocida riqueza y diversidad de los cuentos. Sin embargo, el autor sugiere que todos los cuentos podrían proceder de una misma fuente de tipo psicosocial y antropológico, procesos de representación simbólica de valores culturales y religiosos que se guardan en el inconsciente colectivo y se manifiestan, de generación en generación, en la tradición oral a través de mitos y cuentos populares. La recurrencia estructural de los cuentos, pues, ayudaría al ser humano no sólo a desarrollar la memoria y a comprender mejor los parámetros de su proceso de socialización, sino también a construir su yo interno, como Carl Jung reveló en su obra Los arquetipos y el inconsciente colectivoJung, (Obra Completa 1947-1960) ya que

Jung sostenía que hay patrones universales, a los que llamó arquetipos, en todas las historias y mitologías de diferentes lenguas y culturas. Jung definió 12 arquetipos primarios que, según él, simbolizan las motivaciones más básicas del ser humano, cada uno de ellos con su propio conjunto de valores, significados y rasgos característicos. Estos arquetipos se pueden clasificar en 3 grupos de cuatro elementos que representan el Ego, el Alma y el Sí mismo.

 

  ARQUETIPO OBJETIVO TEMOR TALENTO
 

 

 

EGO

inocente ser ser castigado /abandonado Fe y optimismo
huérfano pertenecer ser excluido realismo y empatía
héroe mejorar el mundo debilidady vulnerabilidad disciplina y coraje
cuidador ayudar a otros egoísmo e ingratitud compasión y generosidad
 

 

ANIMA

explorador búsqueda de una vida mejor conformarse autonomía y ambición
rebelde arreglar lo que no funciona ineficacia e impotencia libertad
amante intimidad y experiencia estar solo, sin amor pasión y entrega
creador llevar a cabo un sueño la mediocridad creatividad, imaginación
 

SÍ MISMO

bufón divertirse aburrirse o aburrir a otros alegria
sabio encontrar la verdad ignorancia inteligencia
mago transformación consecuencias negativas poder personal, encontrar soluciones
gobernante crear comunidad próspera el caos

 

responsabilidad y liderazgo

 

Estos arquetipos se pueden reconocer fácilmente en obras de literatura y películas, por ejemplo: Frodo en El Señor de los Anillos es el héroe, los bufones son Pippin y Merry y Gandalf, el sabio.

Tanto las funciones de Propp como los arquetipos de Jung, constituyen lo que se ha dado en llamar memes (Dawkins, 2000), del griego μίμημα que significa “lo que ha sido copiado”, unidad de información cultural que se transmite por repetición horizontal de persona a persona y vertical de una generación a otra. Dichos memes, como estructuras vivas que sirven para explicar la evolución de las culturas, nacen, crecen, se replican y transmiten, se pueden agrupar en macromemes, y son muy longevos pero mortales.

Los memes llamados cuentos fantásticos constituyen un recurso educativo de primer orden para profesores y alumnos ya que aluden de manera simbólica a conflictos personales y de tipo social presentes en todas las culturas.

Entre las ventajas para los profesores podemos mencionar las siguientes:

Transversalidad: puede ser una excusa para introducir contenidos de diferentes áreas (geografía, historia, sociología, cultura, lengua…).

  • Motivación: se suscita atención y motivación.
  • Reflexión: se reflexiona sobre valores, creencias, tradiciones, y diferencias culturales.
  • Flexibilidad: se puede utilizar en clases de distintos niveles de competencia lingüística.
  • Creatividad: se enriquece el talento creativo de los alumnos.

Entre los beneficios para los alumnos se destacan:

  • Cultura: explorar las propias raíces culturales.
  • Storytelling: aprender a utilizar las destrezas orales (voz, entonación, volumen).
  • Diversidad: experimentar la diversidad tanto lingüística (registro, dialecto. acento) como cultural.
  • Variedad léxica: adquirir vocabulario nuevo.
  • Destrezas: aumentar las destrezas orales receptivas y productivas.
  • Cooperación: participar en tareas grupales colaborativas.
  • Organización: aprender a organizar la información para comunicarla a una audiencia.
  • Expresividad: saber cómo comunicar pensamientos, sentimientos y estados de ánimo.
  • Formación: aprender a disfrutar de la lectura y la escritura creativa.

Los seres humanos hemos contado historias o cuentos (memes) desde que desarrollamos la capacidad de comunicarnos, y lo hicimos con objeto de aprender sobre nosotros mismos y nuestro entorno. Nos comunicamos, en definitiva, para compartir conocimiento, información y experiencia, y para que nuestros descendientes aprendieran de nuestras vivencias. Por ello creamos patrones, es decir, repeticiones que podíamos memorizar, replicar y recrear a lo largo de generaciones y que servirían para recordar lo que hemos sido e imaginar lo que podemos ser.

Se dice que la inteligencia consiste en almacenar la mayor cantidad de patrones posible y nosotros, los humanos, poseemos esa capacidad, somos homo fabulans, narradores de historias, cuentacuentos… Como dijo Roland Barthes “el relato está presente en todos los tiempos, en todos los lugares, en todas las sociedades; el relato comienza con la historia misma de la humanidad; no hay ni ha habido jamás en parte alguna un pueblo sin relatos; todas las clases, todos los grupos humanos tienen sus relatos y muy a menudo estos relatos son saboreados en común por hombres de cultura diversa e incluso opuesta: el relato se burla de la buena y de la mala literatura: internacional, transhistórico, transcultural, el relato está allí, como la vida.” (Barthes, 1977: 66).

 

Bibliografía recomendada:

  • Barthes, R. (1977) Introducción al análisis estructural de los relatos. En Silvia Niccolini (comp.), El análisis estructural. Buenos aires: Centro Editor de América Latina. También en: http://www.ddooss.org/libros/Roland_Barthes.pdf
  • Dawkins, R. (2000). El gen egoísta. Barcelona: Salvat Editores.
  • Jung, C. (2003) Los arquetipos y el inconsciente colectivo. Madrid: Trotta Editorial.
  • Propp, V. (1971) Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

 

Marta Genís

Marta Genís

International Relations Co-ordinator
Department of Applied Languages & Education (DLAE)

Hoy toca videoconferencia

Dedico este post a mis alumnos del Máster en Formación de Profesorado

de Educación Secundaria de Especialidad de Matemáticas,

a los que he trasmitido mi pasión por las matemáticas y por la docencia

y de los que he aprendido algo todos los días.

Pilar

 

Hoy toca videoconferencia. Son las 17:30. Todo tiene que estar preparado y funcionando a las 18:00. La webcam, los cascos y los altavoces tienen que estar conectados al ordenador. El navegador y sus applets tienen que estar actualizados. Blackboard y Collaborate deben de haber sido programados para la sesión. La conexión a internet es lo más importante, tiene que ser por cable.

Entro en Blackboard y lanzo Collaborate. En ese momento, cruzo los dedos para que todo funcione correctamente, pues todos vosotros, mis alumnos, estáis conectándoos también. Unos estáis en vuestra casa y acabáis de llegar del trabajo con el tiempo pegado a los talones o habéis dejado a vuestros hijos durmiendo o haciendo los deberes con la esperanza de que aguanten toda la clase. Otros estáis todavía en vuestro trabajo y buscáis un lugar tranquilo donde conectaros, incluso desde el móvil. Alguno está todavía de camino, apurado por llegar a tiempo a la clase; sabe que llegará con retraso y que cuando se conecte pedirá disculpas, pues ha entrado tarde en el aula.

Collaborate se abre, cargo el contenido para la clase y compruebo el video y el audio. Se ha obrado el milagro, estáis entrando en clase. Luis suele ser siempre de los primeros…

– Buenas tardes.

– Hola Pilar.

– ¿Qué tal?

– Hola a todos.

– ¡Uf! Creí que no llegaba.

– Buenas tardes….

 

Estamos en clase esa es la sensación común. Alguno entra y sale y pide disculpas, aunque está disculpado de antemano, la conexión a veces juega malas pasadas.

Me sorprenden los vínculos que habéis establecido, cuando la gran mayoría no os conocéis en persona. Bromeáis e incluso os tomáis el pelo con las fortalezas y debilidades de cada uno. El listillo, el despistado, el rápido, el que siempre responde y el que siempre bromea. Sois un verdadero grupo de clase.

Comienza la clase y activo la grabación, así aquellos que no pueden asistir la pueden seguir en asíncrono. Comentamos dudas sobre la última sesión y sobre la actividad en que estáis trabajando. Para los despistados y los atareados comento los últimos anuncios en el campus y también la actividad en los foros.

Comienza la lección de hoy. Voy exponiendo los contenidos, mientras que vosotros, además de escuchar, vais respondiendo a las cuestiones se van planteando e incluso participáis con vuestras reflexiones y experiencias. Siempre usan el micrófono los mismos, por ejemplo Antonio y Miguel. El miedo escénico lo evitáis escribiendo en el chat. Os recuerdo, «chicos usad el micrófono que no me da tiempo a leer cuando participáis todos a la vez». En una ocasión Ana se decidió a encender el micrófono y… comenzó a llorar su niño de pocos meses.

Toca actividad de grupo. Para ello, creamos salas de trabajo en las que realizáis la actividad en grupo de cuatro. Ahora sí que habláis por el micrófono, sólo estáis los cuatro, no os escucha toda la clase, pero yo puedo seguir vuestro diálogo aula por aula. Intercambiáis ideas e información, para ir resolviendo todos juntos la actividad planteada. Luego regresamos todos a la sala principal y un portavoz de cada grupo expone los resultados.

Os acordáis de las pruebas para una gymkhana matemática que preparasteis entre todos. Hubo premio a los más rápidos, pero también a la prueba más original. Esta última incluía su propia historia fruto de increíble ingenio de Andrea.

La clase va llegando a su fin y nos gusta tener unos minutos de debate. Si hay tiempo vemos un video que hable de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, de nuevas experiencias y nuevas propuestas curriculares y metodológicas. Compartimos una preocupación, somos docentes del siglo XX ante alumnos del siglo XXI.

¿Cómo motivar?, ¿cómo llegar a ellos?, ¿cómo vencer sus dificultades y bloqueos?, ¿cómo integrar las nuevas tecnologías?,…, en definitiva ¿cómo hacer sentir a la vez la belleza y la utilidad de la Matemáticas?

Siempre surge algún escéptico con malas experiencias docentes que alude a la falta de implicación de los alumnos, a la escasez de medios en los centros, a las reticencias de los compañeros a la innovación, etc. Mi respuesta es siempre la misma: “todo ello existe, pero si ni siquiera nos planteamos hacer las cosas de otra forma, cómo vamos a transformar a nuestros estudiantes en esos ciudadanos que cambien el mundo”.

 

Pilar Vélez

Pilar Vélez

Profesora de Didáctica de la Aritmética y el Álgebra

Universidad Nebrija