English as a Medium of Instruction (EMI) Innovating with responsibility

The universities around the world are increasingly facing an unstoppable internationalization process. Its transversal lines of action and research are partially encompassed in the term “English as a Medium of Instruction (EMI)”. To put it simply, EMI is the use of English to teach academic subjects in countries or areas where English is not the first language of most of the population. When favoring EMI, two frequent assumptions are that the students’ proficiency in English will improve as a result of EMI, and that the transition to normalizing it might be unproblematic. Yet, there is still no scientific evidence that proves the first assumption. The second assumption is far from reality. The goal of the following lines is to introduce EMI, applied to higher education, to those who are not familiarized with it, and also to encourage some further critical thinking on how we would like to implement this new methodology at our university.

 

Who are the actors involved in EMI? To identify them is one of the main responsibilities of the universities. Without any doubt, an initial action of the EMI process at any university should be to decide who those actors are going to be and why. They can vary slightly depending on different factors, among others the size and the internal structure of each university. What is important is that universities take responsibility to create a powerful and active committee and provide it with the necessary human and financial resources. Once identified and appointed, the members of the committee should constantly do research on the topic, know the characteristics of their university and help adopt consistent measures in order to move forward in the right direction.

 

Commonly, the language centers of universities are always present in committees of this kind, and they are regarded as key agents in any EMI planning. There are various reasons for this. First of all, the scope of action of language centers is usually transversal, which gives them a thorough and realistic panorama of the academic institution in particular: language centers work regularly with the administrative staff, the academic staff, with all the undergraduate students, and they also have a good perspective of what is being done at other universities.  Secondly, language centers are made up of experts in languages and culture (native or non native, very often with international professional experience), as is the case at the Instituto de Lenguas Modernas at Nebrija. Besides, the teams from the language centers are proud to be “English teachers”, but most of them are not only that. They also do research on specific topics considered essential in the EMI studies (e.g. translation, intercultural studies, second language acquisition and education, bilingualism, multilingualism etc.). It could be discussed whether there is a common assumption that language teachers are second-rate teachers at universities, and it would also be worth discussing if language centers are properly equipped in terms of resources. For the universities it will only be beneficial to count on the expertise of language centers in the EMI process. It goes without saying that they should have the necessary resources and that their roles should be redefined in part.

 

The scope of EMI is enormous. Therefore the decision-making agents, the students, the academic staff and the administrative staff of every single department should be aware that new insights will be imperative. The reasons why universities are willing to face EMI are numerous and complex: to attract international students, to be better positioned in the university rankings, to increase revenue, to give our students the possibility to study abroad, to further student and staff career possibilities, to modernize universities or even to follow global trends of how universities are supposed to become more international (“everybody is doing EMI now, so we should too”).

 

Hosted by the Language Center (Centro de Lenguas) of the Universitat Politècnica de Valencia, the 2nd International Seminar «Internationalising learning: English as a Medium of Instruction (EMI)» was held on the 30th and 31st of March 2017. Representatives of different national and international universities (Nebrija was represented by the Instituto de Lenguas Modernas) had the chance to engage in discussions aiming at guaranteeing quality in teaching using EMI.

 

One of the main aspects of those discussions dealt with how difficult it is for universities to manage the innovation that EMI requires. Let’s remember that EMI is teaching academic subjects in English, in countries where English is not the first language. In order to teach in English I would like to highlight that the starting point, the implications and the consequences of an EMI process are different depending on the country’s current level of internationalization. But implementing EMI entails considerable implications for everybody, since the implementation means preparing the whole university for its internationalization: students should be ready to be taught subject content in English, and the academic staff should be able to teach through English — orally and in writing. Therefore, the right pedagogical strategies should be adopted and assessment issues should be reconsidered; the members of the directive board and the administrative staff should be ready to use English as a means of communication daily, progressively, etc.

 

Another aspect that caught attention at the international seminar was the design of language exams for lecturers and students taking part in EMI programs. It was discussed what the minimum starting level of English should be for students who are about to begin undergraduate studies through English. For example: at many universities, including Nebrija, a significant amount of our undergraduate students start their different degrees having an intermediate level of English (B1). This level would be insufficient to start an EMI program. Taking this into consideration, more questions arose: what are universities going to do with students that might be really bright but are not ready to start EMI programs? The same applies to lecturers: what should universities do with good lecturers not capable of teaching through English? And keeping the previous questions in mind: who should be responsible for the level of English of our students and our lecturers taking part in EMI programs, and up to what extent? (The institution? Themselves?) To sum up, the design of language exams, both for lecturers and potential students, requires previous reflection, critical thinking and sensitivity, in order to decide on issues such as the duration of the exams, the parts they will consist of, the mode of implementation (e.g. optional or compulsory for lecturers?), the piloting of the exams, and the positive actions that are going to be taken according to the results of the exam (e.g. in terms of support for lecturers willing to teach through English but still not ready to do it).

 

Finally, a feeling of resistance to EMI was perceived at the seminar, which was concluded to be due, among other reasons, to a mistrust of this new way of teaching (there is no scientific proof of the benefits of EMI yet), second thoughts caused by the amount of resources that are needed for the project to be successful, perceived threats (mainly by the lecturers that think e.g. “Am I ready to teach through English?”, “I am interested, but what will the incentives be?”, “I would be interested but my English skills are not high enough”, or “I do not want to teach through English”), students’ and parents’ fears (therefore it is our responsibility to inform them both appropriately, without following trends or particular interests), and also sociological reasons (e.g. will EMI mean losing our own language and culture?).

 

Some conclusions drawn at the international seminar were:

 

  • There is not proof yet of the fact that students improve their English skills by studying the content of their degrees’ subjects through English. We all should ensure priority of learning over innovation, which means that EMI should be the servant and never the master.

 

  • The academia is experiencing a big changing role: should EMI teachers be language teachers, content teachers or both?

 

  • There seems to be a lack of awareness in terms of language and cultural issues that leads to a certain relaxation when universities implement certain measures related to EMI, too frequently in a rush.

 

  • Universities should reflect on the importance of their language centers, such as the Instituto de Lenguas Modernas: their teachers have really high English language proficiency (very often of other languages too), an awareness of multicultural issues and an interactive pedagogy. Besides they can also provide language support for EMI academics, students and administrative staff or revise linguistic awareness through assessment and observation tools.

 

  • Human and financial resources are necessary, in order to research, to take action and to provide support to the university community in any EMI process.

 

  • We should not find excuses for implementing EMI with half measures. EMI will be beneficial and profitable with consistent measures that are the result of critical thinking and research. Actions resulting from a lack of reflection, isolated decision-making actors or trends could be comparable to a time bomb that would eventually explode with no rewards.

 

Much more could be read and said about EMI. I hope that I at least have been able to convey the great responsibility that it is for a university to embark on an EMI project. All in all, good EMI institutions should adopt solid policies for decision-making, teaching modes, training, support, and also for convincing all university stakeholders of the need for innovating with EMI. An irrefutable fact is that our university, Nebrija, is officially committed to the internationalization process, because it was an active member of the Grupo de Trabajo de Política Lingüística that, in collaboration with 22 Spanish universities, wrote the Plan para la Internacionalización Lingüística created by the Comisión CRUE-IC de Política Lingüística (coordinated by Mr. Plácido Bazo), on March 3rd 2016, in La Laguna (ULL). This should be a solid step forward for the EMI future at Nebrija.

 

Nuria Mendoza

Coordinator Modern Languages Institute

Researcher on EMI

Researcher on Audiovisual Translation

Big Data: Concretando lo abstracto (I)

Big Data everywhere… Ya comentamos en un post anterior las bondades de los datos. Sin duda, son muy útiles, pero no son mágicos. Es necesario utilizarlos correctamente, saber qué información manejamos y qué podemos obtener de ella…

Lo cierto es que cuando hablamos de Big Data suele ser bastante abstracto, ¿qué tal si ponemos algunos ejemplos de cómo se han utilizado los datos en diferentes campañas publicitarias? Una ingente cantidad de información, organizada y gestionada con una planificación y objetivos adecuados, un puñado de creatividad… Y podemos tener resultados tan atractivos como los siguientes: 

 

Un anuncio diferente

No es fácil que un anuncio impacte tanto que haga a los peatones pararse a contemplarlo con la boca abierta. Pero la compañía British Airways lo consiguió con la siguiente campaña, basada en el uso de los datos de diferentes vuelos y su sincronización con una serie de receptores y elementos tecnológicos para lograr este anuncio:

 

Vídeo: The magic of flying. Fuente: Youtube.

 

Luchando contra la violencia machista

En Costa Rica comprobaron que tras cada partido de fútbol aumentaban los casos de violencia machista hasta en un 700%. El Instituto nacional de las mujeres de aquel país decidió crear “El segundo marcador”, un marcador ubicado en los estadios que llevaba la cuenta en tiempo real de las denuncias por violencia contra las mujeres. Los comentaristas hacían referencia constantemente a la cifra que indicaba el marcador. Tuvo un gran impacto en redes sociales y fue tema de discusión para psicólogos, políticos, periodistas…

Vídeo: El segundo marcador. Fuente: Youtube.

 

El resultado de esta campaña fue una reducción del 40% el número de avisos por violencia tras los encuentros.

 

Ofrecer al usuario lo que consume

Spotify realizó en Canadá una campaña titulada «Music for your world«. Recabaron datos sobre qué tipo de música era la preferida por cada zona geográfica y crearon playlist ofreciendo canciones y artistas por geolocalización. Esta campaña tuvo una gran acogida entre los usuarios, que se sintieron muy identificados con el servicio que les estaban ofreciendo.

 

Una opción para amantes de la fotografía

La conocida empresa de fotografía Canon supo combinar datos sobre las condiciones climáticas, la hora, la cantidad de luz y el tráfico de la zona, entre otras, para sugerir determinadas fotografías a los viandantes a través de pantallas colocadas estratégicamente en la ciudad. Su campaña «Photo Coach» tuvo un gran impacto en redes sociales.

Vídeo: Photo Coach. Fuente: Youtube.

 

En breve ofreceremos más ejemplos sobre el uso del Big Data. Seguro que os inspiran para sacar partido de la mejor manera posible a todos esos datos que manejáis…

 

María García

Coordindora de Proyectos eLearning

 

 

La formación inicial y continuada de la abogacía pasa por los recursos digitales

Autor: Luis A. García

 

A principios de febrero del presente año, la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Victoria Ortega, presentó el documento denominado “Plan Estratégico de la Abogacía 2020”. Según la nota de prensa de dicho acto, este plan sería “la hoja de ruta de la abogacía para el período 2017-2020 en la que, a través de cinco ejes estratégicos, se aborda el correcto ejercicio de la profesión”. Los cinco ejes estratégicos en que se divide el plan son los siguientes:

  1. Una abogacía confiable y preparada
  2. Una abogacía gestora integral de conflictos
  3. Una abogacía innovadora y tecnológicamente avanzada
  4. Una abogacía comprometida con la sociedad
  5. Una abogacía europea con visión global

 

A su vez, cada eje se encuentra dividido en objetivos y cada objetivo en medidas concretas. A efectos de este blog, procedemos a reflexionar brevemente sobre las tres últimas medidas del tercer objetivo del primer eje:

 

Objetivo 3: Formación inicial y continua de calidad

34.- Programa de colaboración con Facultades y Universidades

35.- Formación inicial de excelencia y mejora del acceso a la profesión

36.- Sistema de certificación de calidad para Escuelas de Práctica Jurídica

37.- Formación en competencias técnicas y desarrollo de especialidades en másteres

38.- Programa integrado de Formación Legal Continua (FLC)

39.- Aumento de cursos de formación conjunta con otras instituciones profesionales

40.- Biblioteca digital intercolegial

41.- Campus virtual intercolegial

42.- Servicio didáctico y audiovisual para crear contenidos colegiales y cursos online

 

Cabe aclarar que este objetivo parte de la premisa de que para ejercer la abogacía de forma responsable, fiable y con altos niveles de calidad, el abogado necesita ir actualizando los conocimientos adquiridos en su formación inicial. Personalmente, yo voy más allá: creo firmemente que para ejercer la abogacía de forma fiable, es necesario además adquirir nuevas competencias y habilidades que van surgiendo con el paso del tiempo y que necesariamente no existían cuando el abogado cursó su formación inicial (por ejemplo, manejo adecuado de las redes sociales en los entornos profesionales de la abogacía).

 

A estos efectos, el CGAE quiere promover junto con las universidades, escuelas de práctica jurídica, colegios de abogados y consejos autonómicos un programa integrado de formación legal continua para todo el territorio nacional, de forma que los abogados españoles estén en mejores condiciones para ofrecer servicios jurídicos de alta calidad.

 

Bajo esta premisa, los recursos digitales juegan un papel esencial tanto en la formación inicial como en la formación continuada del abogado, según veremos a continuación.

 

Medida 40: Biblioteca digital intercolegial: “Para que los abogados  cuenten  con  medios  equivalentes  de  información  en  la  articulación  de  su estrategia profesional, sin limitación física, temporal o geográfica, deben poder acceder a una  biblioteca digital común, con independencia de su concreta colegiación. La Abogacía Española pondrá  todos los medios a su alcance para crear una biblioteca digital intercolegial excelente, que  asegure la igualdad de armas en el proceso por medio de un igual acceso a las fuentes de información”.

 

Nos parece muy buena esta propuesta, siempre y cuando se facilite acceso a la misma (de forma limitada, claro), a los estudiantes de Derecho e incluso al público en general. Actualmente existen varias bibliotecas jurídicas digitales en el ámbito español, pero de acceso restringido mediante pago. Cada colegio de abogados se encarga de negociar individualmente el acceso para sus colegiados, de forma que el colectivo en general podría beneficiarse de mejores condiciones si se parte de una propuesta conjunta.

 

Medida 41: Campus virtual intercolegial: “…los Colegios de Abogados programan e imparten 2.500 cursos de formación al año, siendo la Abogacía Española uno de los más importantes prestadores de servicios de formación profesional del  país en términos comparados. Para poner en valor este significativo ecosistema educativo, la  Abogacía Española  potenciará  su plataforma de formación  no presencial, bajo criterios de fácil  acceso y usabilidad, con objeto de prestar un servicio de calidad a todos los colegiados, así como  a otras profesiones legales que estén interesadas. El Consejo General aspira a facilitar el acceso  universal a una formación profesional continua y especializada de calidad por medio de este proyecto intercolegial”.

 

Creemos que el CGAE no se debe limitar al ámbito intercolegial y debería invitar a aquellas universidades españolas que así lo estimen, a formar parte de este campus (especialmente las universidades públicas). Para este caso, entendemos que los MOOCs sobre temas de Derecho deberían integrarse en dicha plataforma, así como las titulaciones propias que se estimen de especial interés (fundamentalmente diplomados y cursos de corta duración que se pueden desarrollar fácilmente por las facultades de derecho).

 

Medida 42: Servicio didáctico y audiovisual para crear contenidos colegiales y cursos online:

“La Abogacía Española impulsará un servicio didáctico y audiovisual dirigido a transformar en contenidos formativos online una selección de los cursos presenciales que los Colegios de Abogados ofrecen  anualmente. La transformación de cursos que los colegios imparten de modo presencial en la  actualidad en materiales formativos digitales se realizará por medio de un servicio especializado que estará formado, necesariamente, por expertos en metodologías docentes y didáctica online así como por los mejores profesionales del sector audiovisual”.

 

Precisamente el ámbito didáctico y audiovisual ha sido extensamente desarrollado por las universidades españolas, tanto privadas como públicas (por ejemplo, los casos de la propia Universidad Nebrija y de la Universidad Internacional de la Rioja). Es por esto que entendemos que dicha transformación de contenidos debe hacerse de forma concertada con el sector universitario español que posee ya experiencia en la formación jurídica en plataformas digitales.

 

Por último, queremos expresar nuestro optimismo respecto al Plan estratégico de la abogacía 2020, así como reiterar nuestra disposición y voluntad para contribuir a que el mismo se materialice lo más pronto posible en beneficio de una abogacía más fiable y preparada.

 

Luis A. García Segura

Profesor de Derecho y Director del Máster en Derecho Empresarial

Una nueva forma de estudiar que avanza de la mano con la tecnología: mitos y realidades

Hoy en día, la tecnología ha tenido un impacto que ha afectado positiva y negativamente en nuestra sociedad. No obstante, es un recurso indispensable para el colectivo. En esto, estamos de acuerdo todos. Las invenciones tecnológicas de una y otra manera han mejorado nuestra calidad de vida. Ahora bien, lo más importante es: que junto con este desarrollo tecnológico se ha cambiado la mentalidad de millones de personas, quizás con una nueva visión del mundo, ya no de acaparar ideas y conocimientos, sino de compartirlos y realizarlos en común.

Actualmente estamos viviendo una gran revolución de la información, -sin darnos cuenta- y sin conocer totalmente la tecnología que nos rodea. Nuevos cambios hacen que tengamos que actualizarnos constantemente en conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías. Internet y las nuevas tecnologías han revolucionado hasta la forma de trabajar y estudiar de muchas personas y lo que antes creíamos imposible, ya no lo es. Me refiero a que en el pasado para trabajar o estudiar tenías que salir de tu casa. En la actualidad, el 21,8% de las empresas ya tienen programas de trabajo a distancia, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Muchas empresas, reducen costos de oficina y energía, para ayudar a los trabajadores a conciliar; también para mejorar la productividad y retener talentos. Cada vez son más las empresas que apuestan, por ejemplo, al teletrabajo. Pero no solo sucede en España, esto ha cambiado en todo el mundo.

Entonces, ¿mito o realidad? Podemos aumentar nuestros conocimientos por medio online, no importa si la clase es presencial, de igual forma vamos a aprender lo mismo y quizás obtengamos hasta mejores resultados. Pues les cuento: online no es mito, es realidad. Según mi experiencia como alumna de la Universidad Antonio Nebrija estudiando mediante el campus virtual de la misma he obtenido excelentes resultados. Por ejemplo, son mucho más las ventajas respecto a las desventajas de no estudiar de manera presencial un máster de carácter importante como el que estudio actualmente. Algunas de las ventajas que podemos observar -desde mi perspectiva- es que podemos acomodar nuestro horario de clases a nuestro tiempo, de manera que podemos laborar y estudiar al mismo tiempo. Como, por ejemplo, las clases se quedan grabadas. Esto, si por alguna ocasión no logras entender algo, tienes la oportunidad de escuchar la clase de nuevo hasta comprender. Al mismo tiempo, los materiales docentes son facilitados por nuestros profesores y se encuentran en tus manos desde cualquier lugar donde estés por medio de Internet y cualquier dispositivo. También mediante el foro o el correo de la universidad.

Así también podemos hacerle cualquier observación al maestro sobre la docencia y obtenemos de manera rápida la respuesta de nuestro profesor. Además, tienes la ventaja como complemento esencial de tu carrera, estudiar cualquier idioma por medio del Global Language de manera gratuita en el campus virtual de la universidad Nebrija.

Como pueden leer, tenemos amplias ventajas, aunque en ocasiones con algunos contratiempos mínimos cuando los ponemos en una balanza. Una de las ventajas por las cuales se destaca un máster presencial es porque los alumnos tienen la oportunidad de conocer nuevos lugares y nuevas culturas. Si le preguntas a un estudiante extranjero: ¿qué es lo que más le gusta de un máster presencial? Te responderá: ‘’tengo la oportunidad de viajar y conocer’’, pero vuelvo y le pregunto: ¿Cuál es tu prioridad? – ¿No es estudiar y aprender? Si eso es lo que buscas, pues sin duda puedes optar por un máster online sin miedo a fracasar y al final puedes hasta viajar y conocer… Pero aún mejor, porque no estarás presionado… Irás por vacaciones, y, como un regalo, por tu sacrificio. El máster online es duro, muy duro, pero vale la pena, quizás no lo creas, pero es así, no tengas miedo, porque ese paso, te llevara al éxito, si te lo propones.

Podemos estudiar de manera eficaz y eficiente -desde nuestros hogares de manera online-, la universidad Antonio Nebrija ha implementado la enseñanza de varios másteres con esta nueva modalidad, donde mediante el campus virtual de Nebrija, puedes aprender no solamente de manera teórica sino de manera práctica.

Desde mi enfoque personal -como alumna de Nebrija-, me siento satisfecha con lo que he aprendido y la metodología de clase que tienen. ¡Duele, pero vale la pena! Y esa no es una simple frase: en verdad duele. Duele, Merece la pena.

 

Tehanny Luz Jiménez Ciprián

Alumna del Máster en Planificación Estratégica de Medios Publicitarios

A mí me gusta más el papel…

Sí, no te lo voy a discutir, y a mí. Los sentidos en contacto con el papel, ese tacto que nos muestra sus texturas, ese olor, ¡Dios, qué gusto abrir un libro y meter la nariz en él…! Se podrían aplicar tantos adjetivos como en una cata de vinos.

Pero tenemos que rendirnos a la evidencia. La manera de enseñar y de aprender ha cambiado ofreciendo muchas más posibilidades y, por tanto, ofreciendo otros soportes para complementarla. Y así surge el libro electrónico. El frío libro electrónico que no se toca, no se huele, pero que ayuda igualmente en nuestro proceso de aprendizaje y al que deberíamos dar la oportunidad de intentar un nuevo modo de leer, de subrayar y de tomar notas, acciones que ya practicábamos con el papel y que podemos emular con el electrónico.

Podemos empezar nuestro entrenamiento con algo ligero: nuestro ocio y los dispositivos e-Reader, ese aparatito que nos permite tener un montón de novelas, ensayos, apuntes y que nos acompaña en nuestros trayectos de transporte público. Esa novela que devorábamos pero que a veces tenía tantas páginas que no nos cabía en el bolso y si cabía, éste pesaba muchísimo, así que el e-Reader nos ha aliviado un futuro problema de espalda, espacio en la maleta de vacaciones y así llevar un par más de sandalias, que nunca vienen mal y, para los que tenemos una casa pequeña, pensar y pensar dónde podíamos colocar otra estantería… Tenemos en la Biblioteca cinco dispositivos cargados con novelas y ensayos de todos los géneros (terror, policiacas, suspense, románticas, etc.), todo dispuesto para que hagas tus pinitos. 

Pero si ya no nos podemos sustraer de la necesidad de Internet y sus fuentes de información para muchas de las tareas de nuestra vida diaria (organizar nuestras vacaciones, comprar billetes de avión, saber cuánto tarda el autobús, hacer la compra, etc.), no va ser menos que lo necesitemos en nuestra formación universitaria que nos prepara en nuestro futuro profesional. Así que sí, vamos a tener que acostumbrarnos al libro e- y será el sentido de la vista el que nos haga querer más o menos las diferentes plataformas que los soportan.

Ya os hablamos de libros e- en un post de marzo del año pasado pero hoy os quiero hablar de una nueva plataforma que se ha puesto en funcionamiento este año llamada E-Libro, más de ochenta mil documentos en español a nuestro alcance con una cobertura multidisciplinaria muy tentadora y que comprende libros, artículos de revistas, tesis, etc., es compatible con cualquier navegador y nos permite la lectura online y la descarga temporal de muchos documentos.

Hagamos una simple búsqueda por materias y pongamos ‘psicología’ en la caja de búsqueda. Nos devuelve más de dos mil quinientos documentos y nos despliega una serie de ‘submaterias’ para que refinemos dicha búsqueda: historia, ensayos, psicología cognitiva, psicología social, psicología evolutiva

Cuando hayamos centrado nuestra búsqueda y encontremos un título que nos despierte interés no hay más que hacer clic en el título y nos despliega la información adicional del libro así como los botones para leer en línea o descargar a un dispositivo personal (ordenador, e-Reader, usb, etc.).

 

Imagen: Captura de pantalla de E-Libro. Fuente: Biblioteca.

 

La descarga, mediante Adobe Digital Editions (quien compre libros para su e-Reader que no sea Kindle, estará familiarizado con este programa) será temporal y nos permitirá tener el libro en nuestro ordenador durante catorce días. Pasado este tiempo, el enlace deja de estar operativo, pero si no hemos terminado, podemos realizar otra descarga. También nos da la información sobre la posibilidad o no de poder imprimir y/o copiar un número de páginas y que variará de un editor a otro y de un título a otro.

Para algunos de estos servicios es imprescindible que nos abramos nuestra cuenta personal donde, además, podremos descargar un rango, capítulo o página como PDF, descargar un libro entero usando Adobe Digital Editions, guardar en mi estantería personal los enlaces de libros interesantes, escribir y guardar notas en los libros, crear carpetas y compartirlas por correo electrónico, etc.

Y no olvidéis que los libros electrónicos de esta plataforma también están disponibles desde nuestro nuevo descubridor Odysseus del que ya os hablamos en noviembre.

Así que ¡ánimo y atreveros a probar!, porque tenemos mucha información, y de buena calidad, a nuestro alcance.

 

Olga Álvarez Álvarez

Servicio de Biblioteca

Mi experiencia como estudiante online

Autora: Delia M. Polanco

 

Es increíble la cantidad de opciones que existen para ampliar los conocimientos profesionales. En la actualidad, los jóvenes tenemos una amplia gama de programas para realizar estudios que optimizarán nuestro grado académico, sin tener que dejar de un lado la experiencia laboral.

 

Antes de iniciar cualquier aprendizaje online, la mayoría de jóvenes podemos mostrarnos escépticos y dudar de las herramientas educativas a distancia, pero con la tecnología en la que hoy en día todos y todas estamos envueltos, no es problema adquirir conocimientos a través de ella.

 

La experiencia de estudiar a distancia tiene múltiples ventajas, algunas de ellas es que ayuda a organizar mejor la agenda de cada día y a clasificar -por prioridades- las actividades, necesidades y responsabilidades (algo que quizás muchas personas no haríamos sin un límite de tiempo). Aunque las clases pueden ser asincrónicas, todas las entregas de trabajos caducan y, sin una debida organización solo quedaría el fracaso, justo como pasa en la vida real. Sin la suficiente autonomía y compromiso, no existe el crecimiento profesional y mucho menos personal cuando se decide optar por un estudio online.

 

Otra de los tantos beneficios de estudiar a distancia es que te obliga a dominar eficientemente las herramientas TIC, pues todo el sistema colaborativo de la clase se debe armar sobre ellas. Unas de las más utilizadas son:

 

  • Blackboard Learn: Esta herramienta tiene una versión móvil (Mobile Learn) que te permite acceder a todos los contenidos de las clases, comentar en foros, ver las calificaciones, ingresar a las clases síncronas, realizar preguntas por micrófono, chat o cámara a los profesores y mantener activa la participación en el aula digital. Sin dudas es una muy buena aplicación.
  • Otra herramienta que ayuda mucho al desarrollo de todo el máster es OneDrive y, por ser alumna de Nebrija, la puedo utilizar con el más actualizado paquete de Office desde mi computadora, dispositivo móvil y la web, así puedo realizar trabajos colaborativos en grupo y acceder a ellos desde cualquier lugar.

A raíz de mi experiencia, puedo decir que estudiar una maestría online permite mantener en sincronía tanto mi vida personal como profesional. Me permite promover los conocimientos intelectuales mientras continúo ejerciendo el oficio y extendiendo mi experiencia laboral, aquello que exigen tantas empresas a la hora de su reclutamiento. En contraste con los estudios presenciales, es otro factor positivo que los estudios a distancia tienen a favor.

 

Está a la opción de cada quien, pero con el uso de la tecnología todo es posible y no existen barreras. Todo se logra con esfuerzo y constancia. Estamos en un mundo globalizado, repleto de oportunidades para todos, lo que hace falta es que más personas se lancen a vivir nuevas experiencias, sin dejar de lado su crecimiento profesional.  El día que no aprenda algo, estaré muerta.

 

Delia Mariel Polanco Polanco

Alumna del Máster en Marketing y Publicidad Digital