Curso en

El arte de ayudar y cuidarse (II)

Curso en El arte de ayudar y cuidarse (II)
> English
Curso en El arte de ayudar y cuidarse (II)

Cómo ayudar y relacionarte con los demás

Para realizar el módulo 2 es recomendable haber realizado previamente el módulo 1.

El módulo 1 del programa El arte de ayudar y cuidarse se centra en el ámbito intrapersonal o de experiencia interna.

Y el módulo 2 se centra en el equilibrio y armonía en las relaciones interpersonales y con la realidad que nos rodea.

Los dos módulos son unidades en sí mismas, pero se complementan y refuerzan su eficacia mutuamente.

La finalidad de este cursoes enseñar vivencialmente un proceso estructurado para desarrollar el potencial de ayuda y mejora que todos tenemos. Para ello utilizaremos un enfoque integrador que trabaja tres ámbitos complementarios y necesarios:

  • 1. Desarrollar el potencial de armonizarnos con nuestra experiencia interna (mindfulness),
  • 2. Desarrollar el potencial de armonizarnos con los demás (actitudes y valores),
  • 3. Desarrollar el potencial de armonizarnos con la realidad (interdependecia y sabiduría).

Utilizaremos para ello diversos métodos y técnicas cognitivas, experienciales e introspectivas.


Taller estructurado y vivencial

Este curso está organizado en dos módulos (mindfulness, actitudes y valores). Basado en un método práctico y milenario, replicado y demostrado por muchos meditadores que, de forma estructurada, desarrolla los tres ámbitos comentados en el punto anterior. Desde tu propia experiencia, allí donde estás, el método facilitará el desarrollo de este potencial y su aplicación a tu vida personal y profesional.

De calidad

Realizado por profesores con larga experiencia en meditación y técnicas introspectivas. Habitualmente los talleres de mindfulness trabajan la aceptación de la experiencia interna, aspecto muy importante.

Novedoso

En este taller también se trabajan los otros dos ámbitos (relacional-actitudinal y conocimiento auténtico).




Objetivos

  • Promover una práctica de ayuda más satisfactoria, mediante la toma de conciencia y el cultivo de actitudes en el comportamiento habitual.
  • Minimizar las emociones conflictivas y potenciar las positivas, fomentando relaciones interpersonales de calidad.

Competencias

Al finalizar el curso el alumno habrá adquirido los conocimientos y competencias para:

  • 1. Mejorar la conciencia y gestión de los propios pensamientos y reacciones emocionales, así como las habilidades interpersonales que fomenten tanto la maduración profesional como personal.
  • 2. Desarrollar capacidades, actitudes y valores que ayuden al equilibrio y armonía de la persona en los ámbitos de la experiencia: el de las relaciones con los demás y el de la relación con la vida.
  • 3. Fomentar una mejor capacidad para gestionar conflictos emocionales y el estrés en situaciones demandantes o difíciles.
  • 4. Mejorar la motivación, calidad y satisfacción en la relación de ayuda.
  • 5. Fomentar que los profesionales puedan transmitir, en lo posible, los métodos aprendidos, así como las actitudes y valores que se cultivan, tanto a usuarios como a equipos.
  • 6. Mediante un aprendizaje adecuado fomentar una práctica relacional de ayuda:
    • Plena, con presencia, apertura y basada en la ética.
    • Auténtica, basada en el autoconocimiento y la empatía.
    • Recíproca, teniendo en cuenta el otro y uno mismo.
    • Con sentido, desde la motivación adecuada.

Metodología

  • Impartido en 16 horas lectivas: 15 horas de sesiones en directo online (10 sesiones de 1,5h) y 1 hora de Tutoría.
  • Además de la presentación teórica de los temas, se realizarán talleres prácticos en los que se facilitará la práctica guiada de diferentes técnicas de meditación. Cada sesión consta de una parte explicativa y otra parte práctica, con una o varias sesiones cortas de práctica y tiempo para consultas de los participantes.
  • Se requiere un compromiso de práctica personal de los participantes.
  • El curso se lleva a cabo en modalidad On-line mediante el aula virtual de Global Campus Nebrija. Las sesiones docentes programadas con un calendario previamente comunicado a los alumnos se transmiten en directo Online con la presentación docente inicial del profesor y la posterior interacción con los alumnos para resolver dudas.
  • Material docente y bibliografía aportada por profesorado.
  • Ejercicios para los alumnos con seguimiento. Resolución de un caso clínico.
  • Tutorías personalizadas.

Programa del curso

Capítulo 1.
Equilibrio y armonía con la realidad

Conocimiento y experiencia de algunos aspectos esenciales de la realidad que nos armonizan y favorecen una relación de ayuda más satisfactoria, adecuada y realista.

  • 1. Confianza: Confiar en el propio potencial y capacidades, como en los que participan en la intervención, es esencial para una acción eficaz y satisfactoria.
  • 2. Interdependencia: La vida es interactiva, se rige por la interdependencia. Nuestro bienestar se basa en la colaboración con los demás. Abrirse a dar y recibir es esencial, especialmente en la relación de ayuda.
  • 3. Transitoriedad: Todo está en permanente cambio y transformación, aprender a vivir con esa realidad cambiante nos adecua a la realidad y nos brinda una oportunidad de frescura y renovación en cada instante.
  • 4. Apertura: La realidad no es absoluta, sino relativa; depende de muchos factores, especialmente de nuestra actitud y perspectiva. Así, no estamos totalmente determinados, podemos aprender a ser abiertos y adaptativos.

Capítulo 2.
Equilibrio en las relaciones

Motivación y valores que nos armonizan en las relaciones interpersonales y contribuyen a dar sentido, calidad y satisfacción a la relación de ayuda.

  • 1. Ecuanimidad y gratitud: Todos queremos sentir el mayor bienestar posible y evitar el sufrimiento. Y para conseguirlo necesitamos ayuda y colaboración de los demás, desde que nacemos hasta que morimos. También los profesionales de la ayuda.
  • 2. Generosidad: La sociedad o cualquier sistema solo puede funcionar bien con ayuda de todos. La generosidad no solo hace sentir bien al que la recibe, también armoniza al que la ejerce.
  • 3. Compasión: Sensibilidad y empatía ante el sufrimiento de los demás y también el propio, hace que la relación de ayuda sea satisfactoria y gratificante.
  • 4. Paciencia: Una actitud no reactiva que permite mantener la calma y afrontar con serenidad e inteligencia los retos y situaciones difíciles.
  • 5. Alegría: Un enfoque positivo ante la vida que ayuda a disfrutar de ella y a ver las oportunidades que ofrece, incluso en la enfermedad y situaciones difíciles.

Profesores

Basili Llorca Basili Llorca Director de curso Director del Curso. Formado en filosofía budista y meditación en centros de India, Nepal y Francia, es Presidente y fundador de la Asociación Educación Universal y de la Asociación Dharmadhatu. Máster en Métodos para el Crecimiento Personal. Es docente de meditación en la vertiente tanto teórica como práctica desde hace más de 30 años. Núria Farriols Núria Farriols Profesora Doctora en Psicología, psicóloga clínica del Centro de Salud Mental del Hospital de Mataró y profesora titular de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna (Universidad Ramon Llull). Pertenece al Grupo de Investigación Comunicación y Salud. Tiene una experiencia en la práctica y en la formación en meditación durante 7 años.
Ferran Aliaga Ferran Aliaga Profesor Psicólogo clínico del Centro de Salud Mental así como de la Unidad de Hospitalización de Corta Estancia del Hospital de Mataró. Tiene una experiencia en la práctica y en la formación en meditación durante 7 años. Profesor colaborador de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna.