Contenidos accesibles

La importancia de crear contenidos accesibles

Crear contenidos digitales accesibles es crucial para garantizar que todo el mundo pueda acceder a la información y utilizarla, independientemente de sus capacidades. Ayuda a garantizar que las personas con discapacidad puedan participar plenamente en la sociedad y tengan las mismas oportunidades de acceder a la información y los servicios. Algunas de las principales razones por las que es importante crear contenidos accesibles son:

  1. Inclusividad: La creación de contenidos accesibles garantiza que las personas con discapacidad no queden excluidas del acceso a la información y los servicios. Ayuda a promover la inclusividad y la igualdad de oportunidades para todos.
  2. Mejor experiencia de usuario: Los contenidos accesibles pueden mejorar la experiencia del usuario para todos, no sólo para las personas con discapacidad. Por ejemplo, ofrecer información clara y concisa puede ayudar a todos los usuarios a encontrar más fácilmente lo que necesitan.
  3. Mejora del SEO: Los contenidos accesibles también pueden mejorar la optimización de los motores de búsqueda (SEO) al facilitarles el rastreo y la indexación de los contenidos. Esto puede mejorar la visibilidad y la accesibilidad para todos los usuarios.
  4. Responsabilidad social corporativa: Crear contenidos accesibles es una parte importante de la responsabilidad social corporativa. Demuestra un compromiso con la diversidad, la inclusión y la responsabilidad social, y puede ayudar a generar confianza y lealtad entre los clientes y las partes interesadas.
  5. Cumplimiento de la ley: Muchos países tienen leyes que obligan a las organizaciones a crear contenidos accesibles, sobre todo para las organizaciones del sector público y las empresas. El cumplimiento de estas leyes ayuda a evitar consecuencias legales y financieras.

Hay muchas técnicas y herramientas que pueden utilizarse para crear contenidos digitales accesibles. Algunas de las más importantes son

  1. Utilizar HTML semántico: Utiliza etiquetas HTML semánticas, como encabezados, listas y tablas, para estructurar el contenido de forma significativa. Esto ayuda a las tecnologías de asistencia a entender el contenido y presentarlo a los usuarios de forma más organizada y accesible.
  2. Proporcionar texto alternativo (alt text) para las imágenes: Los lectores de pantalla utilizan el texto alternativo para describir el contenido de las imágenes a los usuarios que no pueden verlas. Asegúrate de incluir un texto alternativo descriptivo y significativo para todas las imágenes.
  3. Utilizar subtítulos y transcripciones para los contenidos de audio y vídeo: Los subtítulos y transcripciones proporcionan a los usuarios formas alternativas de acceder a los contenidos de audio y vídeo. Son especialmente importantes para los usuarios sordos o con problemas de audición, o que no pueden acceder a contenidos de audio o vídeo por otros motivos.
  4. Elegir colores y contraste accesibles: Elige colores y contrastes que sean fáciles de distinguir, sobre todo para usuarios con daltonismo o baja visión. Utiliza herramientas de comprobación del contraste de colores para asegurarte de que los colores que elijas cumplen las normas de accesibilidad.
  5. Garantizar la accesibilidad del teclado: Asegúrate de que se puede acceder a todos los contenidos e interactuar con ellos utilizando un teclado. Esto es importante para los usuarios que no pueden utilizar un ratón u otro dispositivo señalador.
  6. Utilizar herramientas de evaluación de la accesibilidad: Utiliza herramientas automatizadas de evaluación de la accesibilidad, como WAVE y Axe, para comprobar la accesibilidad de sus contenidos. Estas herramientas pueden ayudar a identificar problemas y proporcionar sugerencias de mejora.
  7. Seguir las pautas de accesibilidad: Sigue las pautas de accesibilidad establecidas, como las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG), para asegurarte de que tus contenidos cumplen las normas de accesibilidad reconocidas.

En general, la creación de contenidos accesibles requiere una combinación de técnicas y herramientas para garantizar que todos los usuarios puedan acceder a la información y utilizarla con eficacia. Siguiendo las directrices establecidas y las mejores prácticas, puedes crear contenidos accesibles para todo el mundo, independientemente de sus capacidades o discapacidades.

Sonia Rodríguez Fernández

Gestora de contenidos digitales, formación y eventos virtuales

Clase metaverso

Nuestra primera clase en el metaverso

Metaverso” es la palabra de moda. Muchas noticias, iniciativas, videojuegos y un largo etcétera hacen referencia a este término. Pero, ¿qué es el metaverso?

Según Óscar Peña en su libro “Metaversos. La gran revolución inmersiva”, se trata de una “representación tridimensional, inmersiva y conectada de Internet. Un universo virtual persistente, social y descentralizado, en que los consumidores son capaces de saltar entre diferentes experiencias virtuales o entre la representación virtual y real de un mundo físico”. Esta definición marca el alcance real al que apunta el metaverso (y al que todavía no hemos llegado) que tiene, según este mismo autor, las siguientes características:

  • Persistente: el metaverso existe y continúa su actividad aunque un usuario no esté conectado (continúan otros usuarios y automatismos)
  • Descentralizado: siguiendo los principios de blockchain
  • Reactivo: hay reacciones de personas y entornos a tiempo real
  • Interoperable: un usuario puede moverse entre diferentes submundos dentro del metaverso
  • Creativo: los usuarios podrán crear sus propios entornos, experiencias y productos
  • Amplificado: cuando se consiga recrear en el metaverso el mundo real, metaverso y realidad podrán solaparse
  • Social: un espacio de encuentro tanto en lo personal como en lo profesional
  • Sin límites: en cuanto a experiencias, mundos o número de usuarios

El autor de “El Metaverso”, Matthew Ball, lo define así: “Es una red masiva e interoperable de mundos virtuales 3D en tiempo real que pueden ser experimentados de forma sincrónica y persistente por un número efectivamente ilimitado de usuarios con un sentido de presencia individual y con continuidad de datos como la identidad, el historial, los derechos, los objetos, las comunicaciones y los pagos”.

Vamos teniéndolo un poco más claro. Lo cierto es que estamos construyéndolo a tiempo real. Diferentes compañías, instituciones, industrias, etc. hacen su aproximación al metaverso para sacarle partido y romper barreras y/o lograr productos y servicios que ofrezcan un valor añadido y respondan a unas necesidades específicas (en algunos casos, que todavía no han surgido).

Y en el mundo educativo, ¿qué impacto tiene el metaverso? Pues… Estamos aprendiendo. Es un mundo apasionante con un potencial increíble. Desde la Universidad Nebrija hemos hecho ya nuestros pinitos en este nuevo ecosistema con un proyecto impulsado por el Vicerrectorado de Educación Digital y Tecnología y Global Campus en coordinación con la Facultad de Comunicación y Artes. El pasado 15 de noviembre tuvo lugar nuestra primera clase en el metaverso. El profesor Raúl del Cuadro impartió la primera sesión de “Webinario de analítica web” dentro del Máster en Marketing y Publicidad Digital. Los estudiantes acudieron con los avatares que ellos/as mismos/as habían creado. Pudieron interactuar entre ellos, con el docente y con el entorno.

Imagen: Captura de la clase. Fuente: Global Campus.

Una experiencia muy positiva y, a su vez, un paso muy pequeñito para todo lo que tenemos por delante… Como siempre, en Nebrija seguimos trabajando la innovación educativa para sacarle el máximo provecho a la tecnología y las nuevas posibilidades, siempre con un objetivo pedagógico.

Tenéis más información sobre este tema en el pódcast en el que participan Cristina Villalonga, vicerrectora de Educación Digital y Tecnología de la Universidad Nebrija y Laura Raya, directora de postgrados de realidad virtual en U-tad: “Metaverso en La Frontera: ¿Cómo serán las aulas del futuro?”. Podéis escucharlo aquí.

Esperamos poder contaros más cosas en breve…

#InnovaciónNebrija

¡Seguimos!

María García Sánchez

Coordinadora de innovación en e-learning

MOOC 01

Curso online gratuito: «Antonio de Nebrija: Apología del saber»

Mañana comienza «Antonio de Nebrija: Apología del saber», un curso online gratuito de la Universidad Nebrija en el marco del V Centenario del sabio. No lo dudes, apúntate a este apasionante viaje y corre la voz.

Expertos/as de la talla de Teresa Jiménez Calvente, Alejandro Tiana, Lola Pons, Luis García Montero o Pedro Martín Baños te acercan a la vida y obra de nuestro protagonista. Y, a su vez, profesionales de la talla de Iñaki Gabilondo, Eva Díaz Pérez, José Luis García Delgado o Darío Villanueva reflexionan sobre la vigencia de su legado en nuestros días.

Hablamos de innovación, lengua, literatura, gramática, pedagogía, libertad de expresión… Humanismo en estado puro.

En todo este viaje te acompañará un narrador muy especial: el actor Víctor Clavijo. Él mismo te lo cuenta aquí:

MOOC «Antonio de Nebrija: Apología del saber»

Las inscripciones están abiertas en esta web hasta el 6 de octubre. En este vídeo puedes ver cómo hacer la inscripción (es muy sencillo).

Te va a sorprender…

Te esperamos en «Antonio de Nebrija: Apología del saber».

Global Campus Nebrija

Premio Magister

Así ha sido el curso 2021/22 para Global Campus

Podemos decir que ya es tradición echar la vista atrás al llegar al final del curso y resumir los hitos más importantes del año académico.

Ahí van los datos de este 2021/22 en Global Campus Nebrija (año muy especial para nuestra universidad dado que estamos celebrando el V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija):

  • Premio Magisterio a los Protagonistas de la Educación 2021 en la categoría «Educación superior». Toda la información aquí.
Imagen: Entrega del premio a Cristina Villalonga y José Muñiz. Fuente: Magisterio.
  • Presentación del libro «La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360»: libro en el que participan 38 autores nacionales e internacionales, coordinado por Cristina Villalonga y Patricia Ibañez de la Universidad Nebrija y Carmen Marta-Lazo de la Universidad de Zaragoza.
Imagen: Libro «La educación digital en el ámbito universitario. Un enfoque 360». Fuente: Nebrija.
  • Programas gestionados: 6 grados, 34 máster, 28 de otras categorías (expertos, complementos, cursos, programa superior, etc).
  • Número de alumnos: 8.200.
  • Participación en 10 procesos de acreditación y seguimientos de calidad.
  • Colaboración en el proceso de implementación de Universitas XXI: Control de campus virtuales presencial, redefinición de procesos y roles, agilidad en la creación y borrado de campus virtuales. Además de 11 formaciones a 250 profesores, con una media de satisfacción de 9,42 sobre 10.
  • Optimización del ecosistema de digitalización de GCN: Digitalización del Máster en Desarrollo del lenguaje y dificultades en la comunicación, participación de gestores/as y facilitadoras con píldoras y contenidos digitalizados, realización de un recorrido interactivo por el campus de Princesa.
  • Publicaciones en canales digitales: blog (28 post), Twitter (más de 900 a fecha 01/08/22) y LinkedIn (28 publicaciones).
  • Impulso del portal Recursos Educación Digital (RED) como espacio de referencia y comunicación para el alumnado, valorado con 8 sobre 10 por parte de los estudiantes (datos a 20/06/2022).
  • Celebración de la IV edición Smart Campus sobre buenas prácticas docentes en educación digital, en la que los profesores pudieron vivir la experiencia de un proyecto de realidad virtual en el ámbito educativo con la empresa Seeds of Respect.
Imagen: Taller de RV con Seeds of Respect. Fuente: Nebrija.
  • En cuanto a proyectos tecnológicos (siempre en coordinación con el equipo de Sistemas de la universidad): Paso a SaaS del campus virtual, testeo/pilotos con nuevas herramientas, optimización en la dinámica de resolución de incidencias, desarrollo de herramientas específicas (como la creación automática de salas para las defensas y los roles asociados) y optimización del campus virtual, entre otros.
  • Optimización del campus virtual como canal de información sobre más de 70 actividades relevantes para la institución durante todo el curso.
  • Y algún otro proyecto que todavía no podemos desvelar, pero que pronto daremos a conocer y formará parte de los logros y aprendizajes del próximo curso.

Feliz verano para [email protected] Nos vemos a la vuelta.

Global Campus Nebrija

Smart Campus 2022

Smart Campus 2022: Jornada de buenas prácticas docentes de Global Campus

El pasado 12 y 13 de mayo el salón de actos del campus de Madrid-Princesa acogió la IV Jornada de buenas prácticas docentes en educación digital Smart Campus 2022, una cuarta edición en presencialidad híbrida organizada por Global Campus con el objetivo de abrir espacio al diálogo entre profesionales y compartir experiencias en torno a los nuevos retos en educación digital.

En el encuentro, un total de 31 ponentes internos y provenientes de otras universidades divulgaron y propusieron iniciativas sobre la promoción del compromiso, el talento y la dedicación de los docentes en el aprendizaje para toda la vida, tomando como base las áreas escogidas por el Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu).

A lo largo de estos dos días, además, los asistentes pudieron disfrutar de los workshop “Realidad virtual y cambio real”, liderado por Antonio Bernal, co-fundador de la startup canaria Seeds of Respect y “La brújula de las motivaciones: el trabajo en busca de sentido”, organizado por Rita Jácome (Universidad de Valencia) y Paloma Alonso (Stuyck Universidad Internacional de Cataluña). Ambas propuestas destacaron el papel fundamental de la tecnología aplicada a nuevos escenarios en los que se demostró que la adquisición de conocimiento implica no solo un ejercicio de memoria, sino también una comprensión sensorial de los entornos de aprendizaje.

Asimismo, y con motivo de la adhesión al marco DigCompEdu, el evento culminó, como en las pasadas ediciones, con del premio Smart Challenge a la mejor práctica docente de 2022 valorada por comité científico, cuyo fallo recayó sobre la propuesta de las investigadoras Sulma Farfán, Claudia Gandía y Beatriz Juárez, titulada “Propuesta de socialización de buenas prácticas de investigación e innovación en el Máster TIC”. Las ganadoras, también educadoras, finalizaron su discurso subrayando “generar un espacio para que todos los profesores compartan sus propuestas en talleres” con la convicción de que estas ideas “no se queden solo en las aulas”. 

En su IV edición, el Smart Campus ha conseguido reflejar una realidad en la que, en la medida en la que aparecen nuevos retos, prima la necesidad de brindar a nuestros estudiantes las habilidades necesarias para liderar un mundo digital y en constante transformación.

Desde Global Campus agradecemos el apoyo y la participación a todos los colaboradores, ponentes y asistentes que hicieron posible crear este espacio, una base sobre la que impulsarnos como docentes a mantener un enfoque común y necesario para el desarrollo de nuevos modelos de competencia digital de la mano del compromiso, el esfuerzo y la motivación.

Podéis consultar información detallada de las jornadas en esta magnífica crónica de los compañeros de Comunicación.


Elisa Sánchez Medina

Facilitadora de aprendizaje digital

BigData education

Big data aplicado a la educación digital

El avance de la tecnología durante los últimos años ha traído consigo grandes cambios en todos los niveles de la sociedad, ya sea económico, de gestión, laboral o en educación, entre otros. La aparición de nuevos términos como hiperconectividad viene de la mano de nuevas tecnologías como el blockchain o el big data.

Estas nuevas tecnologías están teniendo un gran impacto en la sociedad. Nuestro día a día está entrelazado con los dispositivos informáticos, sus sistemas, las aplicaciones e Internet. Un ejemplo de ello es el uso de los datos de los usuarios para ofrecer mejoras en las búsquedas de los mismos en Internet o a la hora de mostrar publicidad.

Afirma Dominguez (2018), que los procesos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje generan un gran volumen de datos. Dichos datos pueden utilizarse de diferente forma y con fines distintos. Los datos se generan cuando el usuario, el alumno y profesor en este caso, utilizan las aplicaciones y servicios informáticos por medio de Internet. La gestión de este volumen de datos es lo que se denomina big data. De manera más concreta, es un conjunto de tecnologías y prácticas que posibilitan el almacenamiento, tratamiento y análisis de los datos (Telefónica Educación Digital, s.f.). El big data analiza, gestiona y trabaja con las bases de datos agregadas a gran escala que monitorizan y registran lo que hace el usuario, es decir, la huella que deja en Internet en todas sus actividades.

El objetivo es encontrar correlaciones entre datos, patrones de comportamiento y tendencias para llevar a cabo pronósticos fiables y mejorar la toma de decisiones (Correa et al. 2021).

En el ámbito educativo entra en juego el learnig analytics o analíticas del aprendizaje. Se emplean técnicas pedagógicas y algoritmos para analizar e interpretar los datos buscando personalizar el aprendizaje de los alumnos (Eynon, 2013). Esta adaptación de la enseñanza a las características propias de cada alumno permite diseñar itinerarios de aprendizaje personalizados mejorando la motivación de los alumnos.

Otra ventaja que ofrece es la posibilidad de saber en tiempo real qué está haciendo cada alumno y cómo lo está haciendo, dando al docente la oportunidad de actuar en el momento que detecta errores o problemas. Así mismo, este diagnóstico realizado en tiempo real permite detectar casos de riesgo, predecir el abandono escolar y actuar antes de que el problema ocurra (Telefónica Educación Digital, s.f.).

El big data permite también conocer el comportamiento de los estudiantes en su interacción con la plataforma, identificar las necesidades de aprendizaje de cada uno de ellos, transformar los modelos, técnicas, metodologías, o estrategias, tanto de formación como de evaluación de los alumnos y optimizar los recursos formativos empleados.

En definitiva, el uso del big data en el ámbito educativo tiene la capacidad de transformar los procesos antes, durante y después cambiando así el modelo de enseñanza y aprendizaje.

Lorena Martín

Gestora de educación digital

Bibliografía

BBC (2017). AltSchool. Recuperado de https://bbc.in/3mdxvxQ

Correa, J.M., Losada, D. y gutierrez-Cabello, A. (2021). Big Data y la alfabetización posthumana del futuro profesorado. Sociología y Tecnociencia, 11(2), 102-122.

Domínguez, D. (2018) Big Data, analítica del aprendizaje y educación basada en datos (Big Data, Learning Analytics & Data-driven Education) http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3124369

Eynon, R. (2003). The rise of Big Data: what does it mean for education, technology,and media research? Learning Media and Technology, 38(3), 237-240. https://doi.org/10.1080/17439884.2013.771783 Telefónica Educación Digital (s.f.) “Big Data en educación: un tesoro para la toma de decisiones” Recuperado de: https://www.telefonicaeducaciondigital.com/tendencias/-/asset_publisher/LTIINEKg9l8P/content/-big-data-en-educacion-un-tesoro-para-la-toma-de-decisiones

Biblioteca medicina

La medicina española: Reviviendo la Historia a través de la biblioteca digital de la Real Academia Nacional de Medicina de España

La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) es una institución pública fundada en el año 1861. Sus principales funciones son: el asesoramiento al Gobierno de España y al resto de las instituciones en todos aquellos asuntos relacionados con la medicina, la salud y la sanidad; la contribución y promoción de la divulgación de la ciencia médica mediante sus Anales, su revista científico-médica de ámbito nacional e internacional donde publican contenido relacionado con la salud; la difusión de sus sesiones (a través de la RANME.tv), el otorgamiento de premios a trabajos científicos, la elaboración de un Diccionario de términos médicos; el impulso, desarrollo y creación de un Museo Español de la Medicina (cuyo acuerdo fue firmado el pasado 2 de julio de 2021, denominado “Acuerdo de Atocha”) y, por supuesto, la digitalización de sus fondos bibliográficos en su Biblioteca Virtual.

Así pues, en el cumplimiento de la última de las funciones descritas se creó la Biblioteca Digital de la Real Academia Nacional de Medicina de España a la que acompañó el comienzo del proceso de digitalización de sus fondos bibliográficos gracias a un convenio con la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno. Estabiblioteca digital es un recurso de acceso libre y gratuito que permite almacenar, gestionar, preservar y difundir a través del medio digital los fondos que alberga la RANME desde el Siglo XVIII. Sus fondos albergan una gran variedad de documentos que van desde manuscritos, impresos, monografías, hasta revistas publicadas de gran valor por su rareza y donaciones de particulares.

Imagen: Acceso a la Biblioteca. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal Nebrija

A modo de inciso, también existen otros tipos de repositorios y recursos en abierto que podemos conocer a través del post Repositorios y recursos de información científico-académica en acceso abierto, que contiene información muy interesante.

Retomando nuestros pasos, ¿cómo accedemos a la Biblioteca Digital? Su acceso se realiza a través del portal oficial de la RANME. Allí vemos que en la parte superior de la página hay una barra de información de color rojo donde figuran varios apartados. Uno de ellos es el correspondiente a Biblioteca. En ese apartado colocamos el cursor para que nos aparezca un desplegable con cuatro pestañas: Biblioteca, Enlaces, Biblioteca Virtual, Obras donadas a la Biblioteca. Para acceder a la Biblioteca Digital pinchamos sobre Biblioteca Virtual.

Imagen: Página oficial de la RANME. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Ahora, ¡ya estamos dentro! Aquí nos recibe una página de Presentación cuyo elemento central es el Carrusel de imágenes donde se exponen las obras más destacadas de la colección digital. Es necesario colocar el cursor sobre la imagen para que aparezcan en la parte inferior de la imagen el título y el autor del documento. Si queremos cambiar de documento solo hay que pulsar sobre los botones de avance y retroceso que están a ambos lados de la imagen.

Imagen: Página de presentación de la Biblioteca digital de la RANME. Datos técnicos. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Y, ¿cómo accedemos a la consulta de documentos? ¡Muy sencillo! Hacemos clic en la pestaña Consulta situada en la barra superior de color gris. Al hacerlo nos dirige a la página de Búsqueda de obra donde podemos realizar las consultas. Los campos que podemos utilizar para buscar son los siguientes: título, autor, editor, lugar de edición, serie (si se trata de una revista o una colección), materia (de qué trata el documento), lugar y año de publicación.

Imagen: Búsqueda de obra. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

¡Importante! En cualquier búsqueda que hagamos en esta página debemos primero seleccionar el tipo de Colección en la que queremos realizar nuestra búsqueda: General o Digital. En la Colección General encontraremos solo los títulos y/o documentos impresos de consulta física. Mientras que si buscamos en la Colección Digital encontraremos todos los títulos y/o documentos que contienen su versión digital íntegra.

Además, hay que tener presente que esta biblioteca está en desarrollo, así que nos encontraremos con muchos documentos de la colección que todavía no están digitalizados íntegramente y de los que figuran su descripción y localización física en la RANME, pero que contienen algunos elementos digitalizados como la portada o el índice o algún capítulo o capítulos de su contenido. Por ello, para estar seguros de que todos los resultados que obtengamos contienen documentos digitalizados hay que marcar previamente la casilla: Documentos digitalizados.

Imagen: Documentos digitalizados Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Además, desde la Búsqueda de obra accedemos a la Búsqueda Avanzada. Aquí se añaden otros campos de búsqueda y el uso de operadores booleanos (son los términos Y, O, NO que se emplean para mejorar las estrategias de búsqueda y obtener resultados más pertinentes). Y, ¿cómo se utilizan cada uno de estos operadores booleanos? Para conocer su funcionamiento consultar la información que se ofrece aquí. En este punto un detalle a tener en cuenta es que en la Búsqueda Avanzada no se permite hacer búsquedas solo para documentos digitalizados.

Imagen: Búsqueda avanzada de obras. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

¡Y eso no es todo! Dentro de la pestaña Consulta existen otras dos modalidades de búsqueda. En estas otras búsquedas se nos permite localizar documentos directamente por título y/o por autor. En ambos casos se abrirá una nueva página en la que aparece un alfabeto ubicado en la parte superior y justo debajo un listado ordenado alfabéticamente, que será de títulos o autores dependiendo de la opción previamente elegida.

Imagen: Búsqueda por título. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Imagen: Búsqueda por autor. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Y, en la última pestaña del desplegable Consulta nos encontramos con el apartado dedicado a las Obras destacadas, es decir, los documentos digitalizados más significativos del fondo de la Biblioteca Digital. A primera vista, es una página muy similar en apariencia a la página de presentación ya quetiene elementos en común con ésta, como el Carrusel de imágenes. No obstante, en la parte superior del Carrusel aparece algo que no figura en la página de presentación y es este enlace: Obras destacadas:  Ir a lista a la lista de registros.

Imagen: Obras destacadas. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Si pinchamos sobre Obras destacadas: Ir a lista a la lista de registros se nos abre otra página en pantalla donde se muestra un listado de todas las obras que contiene la Biblioteca y que entran en dicha categoría. Todas estas obras son documentos digitalizados, por lo que podemos consultar el texto íntegro de manera online.

Imagen: Lista de obras destacadas. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Ahora bien, ¿cuál es la ruta de acceso al texto completo de una obra digitalizada? Acceder al texto completo no es complicado. Lo vamos a hacer por pasos. El primero de ellos es hacer doble clic sobre la imagen de uno de los documentos. Al hacerlo nos aparece el registro bibliográfico que contiene toda la información relativa a un documento, a saber: Sección (localización del documento en la Biblioteca física), Título, Autor, Publicación, Descripción física, Materia/ geográfico/ evento, Tipo de publicación, Derechos de autor, Ejemplares(su disponibilidad en la Biblioteca física).

Imagen: Consulta de obras destacadas. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

El siguiente paso es dirigir nuestra atención a la parte inferior del registro bibliográfico del documento donde se encuentra el enlace de acceso: Objetos digitales. Una vez más clicamos sobre ese enlace y, a continuación, aparece en pantalla una nueva ventana que contiene todas las páginas digitalizadas del documento y que albergan el contenido íntegro de la obra.

Imagen: Registro de obras destacadas. Fuente:Biblioteca Digital de la RANME

¡Atención aquí! En este punto podemos descargar el documento digitalizado si así lo deseamos. Se ofrece la posibilidad de obtener una copia digital íntegra del documento o, simplemente, páginas sueltas, según nos convenga. Para la primera opción, nos fijaremos en la parte izquierda de la pantalla, en el lugar donde aparece Título y Acciones. Debajo de este último seleccionaremos Descargar grupo. Si elegimos esta opción hay que tener en consideración que el proceso de descarga del documento completo puede tardar varios minutos. En cambio, en el caso de que solo deseemos descargar una o varias páginas sueltas solo será necesario hacer clic sobre uno de los iconos que aparecen debajo de las imágenes que hemos visto al acceder a esta ventana.

Y —¡por fin!— ya para acceder al texto completo basta con que cliquemos sobre una imagen cualquiera para que se nos abra una nueva pantalla en la que visualizaremos el contenido de la página seleccionada. En este punto, el sistema nos permite, no solo descargar (en cualquiera de sus modalidades) sino también ampliar y reducir la imagen, o avanzar y retroceder en el documento para seguir leyendo el resto del texto de manera ordenada si así lo deseamos.

Imagen: Acceso al contenido de obras destacadas. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Ahora vamos a dedicar un pequeño paréntesis a una curiosidad bibliográfica. Volviendo al registro bibliográfico del documento que habíamos seleccionado, ponemos nuestra atención en los campos Autor, Materia/ Geográfico/ Evento. Al clicar sobre cualquier de ellos accederemos a un registro de autoridad, es decir, un elemento organizador dentro de toda biblioteca que describe un encabezamiento autorizado y punto de acceso al documento. Esta Biblioteca Digital tiene tres tipos de registros de autoridad: autor, materia y geográfico/ evento.

Imagen: Registro del documento. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

De esta forma, al clicar sobre el campo de Autor accedemos al registro de autoridad de un autor. Dentro de este registro nos fijamos en la parte de la derecha donde encontramos el apartado Búsquedas en el catálogo. Desde aquí podemos acceder a todas las obras que contiene la Biblioteca Digital sobre este autor sin necesidad de volver a tener que hacer una búsqueda desde cero.

Imagen: Autoridad Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Igualmente, al acceder a un registro de autoridad de materia (es decir, de qué trata el contenido del documento) y/o a uno de geográfico/ evento (relativo al lugar de origen del documento), comprobaremos que ambos poseen también los enlaces relativos a Búsquedas en el catálogo. En el caso del registro de autoridad de materia nos remitirán a todos los documentos de la Biblioteca que tienen asignada dicha materia. Y, con respecto al registro de autoridad correspondiente al campo geográfico/ evento nos recuperará todos los documentos que han sido publicados en ese ámbito geográfico.

Imagen: Materia. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Imagen: Localización geográfica. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

En este punto, ¿qué más nos ofrece la Biblioteca Digital? Pues nos ofrece la posibilidad de modificar la visualización de la información del registro del documento; esto es un aspecto muy importante a la hora de exportar la información, como veremos más adelante. La modificación del formato se realiza a través del listado desplegable Formato situado en la parte superior derecha de la página de registro del documento. Los formatos que se ofrecen son los siguientes: ISBD, Dublin Core RDF, MODS, MARC 21 etiquetado, MARCXML.

Imagen: Presentación registro de datos en formato ISBD. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Además, ¿recuerdas, lector, los famosos enlaces permanentes de nuestro Catálogo-OPAC Web ~ Portal? Pues bien, en esa misma página se puede obtener el enlace permanente, es decir, una dirección electrónica estable que podemos guardar para trabajar con ella en cualquier momento. Este enlace permanente nos permite volver al registro que estamos visualizando ahora sin necesidad de entrar de nuevo en el recurso y tener que volver a hacer la búsqueda para llegar hasta él.

Imagen: nlace permanente. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Y, por supuesto, como hemos mencionado anteriormente, podemos exportar, desde el enlace del mismo nombre, el registro bibliográfico a través del correo electrónico o descargando la información en un archivo de formato txt, no necesitando buscar el documento de nuevo para obtener la información bibliográfica. E incluso podemos también elegir con qué formato queremos guardar la cita bibliográfica con el formato que más nos interese para nuestras actividades, como por ejemplo tomando solo la información del autor y del título.

Imagen: Exportar registro bibliográfico. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

Por último, solo nos queda mencionar el apartado titulado Estadísticas,que contiene las estadísticas generales relativas a la colección en su conjunto, así como otras estadísticas más específicas sobre tipo de material, número de autores y títulos, fecha de las obras… presentados en tablas y con gráficos de diversa tipología para facilitar la lectura y que dan una visión global del valor cualitativo y cuantitativo de la colección que la Biblioteca alberga.

Imagen: Estadísticas de la Biblioteca Digital de la RANME. Fuente: Biblioteca Digital de la RANME

¿A qué esperas? Visita este recurso electrónico y explora todo su contenido, seguro que te sorprenderá. Te indicamos tres opciones para acceder:

  • Utilizando la búsqueda sencilla o, bien, la búsqueda avanzada del Catálogo-OPAC ~ Web Portal para localizar esta herramienta.
  • O, dirígete al menú Recursos Web y allí selecciona el apartado Áreas temáticas docentes y de investigación y con ayuda del cursor, desplázate hasta que encuentres las Áreas temáticas de Enfermería, Fisioterapia y/o Psicología. Seleccionando cualquiera de estas tres áreas encontrarás este recurso.

Para cerrar esta sección, te recomendamos que visites los siguientes posts sobre otras Bibliotecas Digitales que están a tu disposición: Europeana (Biblioteca Digital Europea); La Biblioteca Digital Mundial (World Digital Library); la Biblioteca Virtual de la Filología Española y, por último, SciELO, tu biblioteca online en Ciencias de la Salud.

Gema Civantos Serrano

Servicio de Biblioteca

V Centenario con logo

Elio Antonio de Nebrija: 500 años y mucho más que un legado

Filólogo, escritor, lexicógrafo, poeta, cronista, historiador, pedagogo, gramático, traductor, docente, editor, pero, si por algo destaca la figura de Antonio de Nebrija es por ser el primer humanista hispánico.

500 años después de su muerte, la figura de este polímata sigue ocupando un lugar fundamental en la historia de la lengua española gracias a su extensa labor profesional, que comprende más de medio siglo. Su Gramática de la lengua castellana (1492) es la primera en una lengua vulgar y permitió la extensión y consolidación del español en otras regiones. Por eso su legado no solo tuvo y tiene una enorme influencia en España, también en Europa (se formó en la Universidad de Bolonia, centro del humanismo académico) y América (prestó especial atención a la preservación de las lenguas indígenas amerindias).

Antonio de Nebrija nació a mediados del siglo XV en la localidad sevillana de Lebrija, donde realizó sus primeros estudios. Después, pasó cinco años en la Universidad de Salamanca. A los diecinueve, se fue a estudiar durante 10 años a Italia, donde disfrutó una beca del Real Colegio de España, en la Universidad de Bolonia. En su regresó a España, vivió dos años en Sevilla y los diez últimos de su vida en Alcalá de Henares, al concederle el cardenal Cisneros la cátedra de Retórica de la nueva universidad.

Introductor del humanismo renacentista italiano en la Península Ibérica, Nebrija fue un adelantado a su tiempo. Todavía en 2022 sorprende la absoluta modernidad de este humanista de espíritu abierto y curioso: en la transición del siglo XV al XVI, Nebrija valoraba objetivamente el conocimiento independientemente de su procedencia, lengua o cualquier otro condicionante cultural, étnico, nacional o religioso. El rigor científico de su excelsa producción, alejado de métodos especulativos, contrastan considerablemente con su contexto social e histórico, pues la península todavía estaba sumergida en la Edad Media.

Si su labor como gramático es destacable, no lo es menos su faceta como lexicógrafo. Con sus dos diccionarios –Diccionario latino-español (1492) y Vocabulario español-latino (1494)- Nebrija establece las bases de la disciplina lexicográfica moderna, empleando una metodología totalmente novedosa, que servirá de inspiración para sus sucesores durante más de dos siglos.

Otra prueba de su absoluta modernidad es que Nebrija fue el primer escritor en reclamar derechos de autor para sus obras. Hoy en día lo conocemos como copyright, pero dos siglos antes de su invención Nebrija ya mencionaba -y se preocupaba por- los denominados privilegios de impresión de sus obras.

En este año 2022 toda la hispanidad celebrará el V Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija, figura que marcó una época en el humanismo español e inauguró una etapa en nuestra cultura. El llamado “Año Nebrija 2022” constituye un proyecto plural, con numerosas actividades conmemorativas, impulsado por distintas instituciones: Ministerio de Cultura y Deporte, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Fundación Antonio de Nebrija (Universidad Nebrija), Ayuntamiento de Lebrija, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Ayuntamiento de Salamanca, Ayuntamiento de Sevilla, Instituto Cervantes, Biblioteca Nacional de España (BNE), Real Academia Española (RAE), Acción Cultural Española, Universidad de Alcalá de Henares y Universidad de Salamanca.

Tal es la trascendencia de esta conmemoración que el Congreso de los Diputados aprobó en marzo de 2021 una Propuesta no de Ley con el consenso unánime de todos los grupos parlamentarios, sin excepción. “Antonio de Nebrija fue un hombre cuyo afán de conocimiento no tuvo límites”, con estas palabras clausuraba el rey Felipe VI la gala de inauguración del V Centenario Antonio de Nebrija, celebrada el pasado 21 de febrero en el Teatro Real de Madrid.

Humanista, científico, erudito y, sobre todo, ciudadano universal. Todavía hoy la obra y producción de Nebrija nos sigue sorprendiendo y aportando conocimientos por su incansable pasión de saber. Su legado es tan válido en este 2022 como lo fue en 1522 y lo seguirá siendo durante siglos. El profesor Moldes González afirma que “Nebrija fue nuestro Erasmo antes de Erasmo” y no le falta razón, pues Nebrija fue todo un adelantado a su tiempo, aportando al medioevo español un espíritu crítico absolutamente moderno.

Paula Albitre Lamata

Referencias: Moldes González, D. (2022). Conocer a Nebrija: nuestro primer humanista. Una guía sobre Antonio de Nebrija en el V centenario de su fallecimiento. Madrid, Universidad Nebrija.

Otras publicaciones sobre Nebrija.

Buenas prácticas

Buenas prácticas docentes y apoyo tecnopedagógico de Global Campus

Hablar de «buenas prácticas», no siempre es fácil…

Como toda buena receta, debe reunir una serie de ingredientes que combine una pizca de innovación y modernización junto con unos objetivos definidos y coherentes con el fin que se persigue. Además, si añadimos los procedimientos apropiados, ya sean nuevos o que presenten una mejora en los ya existentes, solo necesitaremos el toque final agregando un poco de creatividad, motivación e ilusión. 

El docente debe ser consciente y planificar muy bien cómo llevará a cabo su actividad, sin olvidar que esta práctica debe responder a una necesidad concreta y, en última instancia, ser un hecho evidenciable. El resultado será la transformación de nuestra labor docente en un proceso activo, eficaz y de aprendizaje positivo para nuestro alumnado. 

Definiremos “buena práctica” como aquella propuesta que promueve aprendizajes diversos a través de la integración de conceptos, procedimientos y actitudes, generando experiencias educativas significativas. 

Por lo tanto, podríamos decir que una buena práctica se caracterizaría por lo siguiente: 

  • Ejemplifica un proceso de reestructuración educativa: organización, espacios, tiempos, metodologías y relaciones con el alumnado. 
  • Prioriza la centralidad del alumnado a través de metodologías activas y personalizadas. 
  • Apuesta por el aprendizaje por proyectos, por la transversalidad y por la interdisciplinaridad. 
  • Practica una evaluación formativa con retroalimentación constante al alumnado. 
  • Desafía la organización de tiempos y espacios fomentando el trabajo en equipo. 
  • Impulsa la participación activa de todos los implicados. 
  • Crea un clima afectivo y emocional positivo. 
  • Cuenta con un profesorado reflexivo, colaborativo formando redes de continuo aprendizaje. 

La docencia debe estar en continuo proceso de reflexión y redefinición que nos permita emplear metodologías y habilidades adaptadas a las necesidades y exigencias sociales actuales en las que las soft skills del alumnado tales como la creatividad, pensamiento crítico, toma de decisiones, etc. juegan un papel de especial relevancia a día de hoy.  

Para ello, es necesario prestarse a un constante reciclaje que ayude a repensar las estrategias empleadas en la práctica, así como al desarrollo las competencias que nos ayudarán a desempeñar una docencia de calidad. 

En  el marco de la guía metodológica de enseñanza y para el aprendizaje de GCN, destacamos como pilar fundamental la importancia de la innovación pedagógica a partir de la renovación de los métodos tradicionales e integración de las mejores prácticas docentes.

El contexto educativo actual puede facilitar el camino a la innovación gracias a la inclusión de la tecnología siempre y cuando exista un diseño coherente y organizado siendo el profesor el mediador en todo el proceso. Si no es así, la integración tecnológica -por muy novedosa que sea- puede tender a un modelo anclado en la pedagogía de la transmisión. Por ello, desde Global Campus Nebrija se apuesta por la formación de cara a trabajar y mejorar en nuevas formas de enseñar y aprender, nuevas concepciones pedagógicas y metodológicas.

En definitiva, innovación y formación son dos elementos necesarios para lograr el cambio; esta retroalimentación es mutua y su objetivo principal es lograr una transformación y el desarrollo y mejora de la praxis docente.

Es por ello, que os invitamos a realizar un ejercicio de introspección y como docentes comprometidos con la investigación y la educación, os planteamos las siguientes preguntas o cuestiones: 

  • ¿Cuál es mi concepto de buenas prácticas? 
  • ¿Es lo mismo una buena práctica que una buena enseñanza? 
  • ¿Crees que es necesario el uso de nuevos recursos para desarrollar buenas prácticas? ¿Usar una nueva herramienta conlleva en sí mismo una buena práctica?
  • ¿Qué estrategia debo seguir para analizarlas e investigarlas? 
  • ¿Cuál es la importancia de estudiar, desarrollar y difundir las buenas prácticas? 
  • ¿Cuál es la efectividad y resultados de las buenas practicas? ¿Qué cambios o mejoras se han obtenido? 

Pero cualquier receta estaría incompleta sin un buen emplatado y una buena presentación. 

Zabalza en uno de sus trabajos destaca que el estudio y visibilización de las buenas prácticas docentes constituye uno de los principales compromisos dentro la investigación educativa (Shulman, 1986).  

Por lo tanto, la transferibilidad en las «buenas prácticas educativas» es un requisito básico. De hecho, uno de los rasgos fundamentales que cita la UNESCO al referenciar las buenas prácticas es la replicabilidad, es decir, que sirvan como modelo para desarrollar iniciativas de la misma índole (no solo a nivel interno sino extensibles a otras instituciones o a otras etapas educativas). 

Desde esta óptica, en la Universidad Nebrija, el departamento Global Campus Nebrija (GCN) celebra desde el año 2018 el Smart Campus, congreso que recoge la esencia de las buenas prácticas realizadas por nuestros profesores, dando visibilidad a todas ellas. Estas jornadas celebradas a lo largo de dos días presentan las distintas experiencias previamente evaluadas y seleccionadas por un comité para su difusión en nuestra comunidad educativa.  

Como se ha comentado al principio, hablar de buenas prácticas no era fácil, pero esperamos que a través de este post hayan quedado más claros los términos y conceptos claves en relación a su significado e implementación. 

Ahora os lanzamos el reto de llevarlas a cabo: ¿qué buena práctica implantarás en tu asignatura? ¿Te animarías a participar en la próxima edición del Smart Campus

¡Cuéntanos tus ideas y te ayudaremos en lo que necesites! 

Ana Rosa Rosado Parra

Gestora Educación Digital

Mario Gómez Gómez

Gestor Educación Digital

Palabras claves: buenas prácticas, enseñanza universitaria, innovación docente, práctica docente, evaluación, calidad docente. 


11febrero Mujer ciencia

Y tú, ¿qué quieres ser de mayor?

11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Yo no tenía claro qué quería ser de mayor, pero tenía claro que quería estudiar Matemáticas.  El reto que suponía para mí enfrentarme a un problema de matemáticas y la aventura de plantear la estrategia de resolución, solo eran superados por la satisfacción de verlo resuelto.

Durante mis años de BUP y COU, me fascinó especialmente la trigonometría, esas técnicas ancestrales que usan razones entre los lados de un triángulo para evitar la ardua tarea de medir ángulos. Tal vez de ahí mi inclinación posterior por la Geometría y el Álgebra.

Tengo que decir que gran culpa de todo ello tuvieron los excelentes profesores de Matemáticas del Instituto Sagasta de Logroño. Después de las clase venían aquellos ratos en el departamento de Matemáticas donde descubrí a Martin Gardner o Julio Rey Pastor y me enganché a la revista Cacumen , también escribí mi primer programa de ordenador (resolución ecuaciones de segundo grado) en un “espectrum” conectado a una tele de tubo.

Por supuesto, me licencié en Matemáticas, también me doctoré (en el programa de Algebra y Geometría), todo ello en la Universidad Complutense, y realicé un postdoc en el departamento de Matemáticas de la Universidad de Pisa. He desarrollado mi profesión en la Universidad Nebrija en el ámbito académico universitario, la docencia y la investigación han sido el centro, pero también he ocupado cargos de gestión en la universidad, como rectora o vicerrectora.

Mirando atrás con una perspectiva de género, no hay ningún obstáculo visible que se interpusiese en mi camino para estudiar y desarrollar una profesión en el ámbito científico-tecnológico.  La mayor parte de mis profesores fueron hombres, sin embargo, en las aulas de la universidad y durante el doctorado, finales de los 80 y principios delos 90 éramos más o menos un 50% de mujeres. La cosa cambió cuando comencé a asistir a congresos internacionales de matemáticas, allí las mujeres no llegábamos al 10% y éramos básicamente españolas, francesas o italianas. Situación que no ha cambiado mucho, a excepción que se han sumado algunas asiáticas. Cuando pienso en los grupos en que he impartido docencia en titulaciones del ámbito de las Ingenierías Industrial e Informática en la Universidad Nebrija, el número de alumnas siempre ha sido testimonial.

Si atendemos a los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional reflejados en el Libro Blanco de las Matemáticas, entre 2000 y 2005 los porcentajes de mujeres en los estudios de Matemáticas superaron el 50%. Eran años en que la principal salida profesional de los matemáticos era la docencia o la investigación. A partir del curso 2006-2007, comienza a descender este porcentaje y hoy se encuentra cercano al 30%, cifra que se va acercando (según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional) al poco más del 25% de mujeres en titulaciones de la rama de Ingeniería y Arquitectura o del sólo 20% en titulaciones de Informática. Este descenso continuo se produce precisamente cuando las matemáticas se hacen más y más populares por su importancia clave en la digitalización y la inteligencia artificial, las empresas demandan matemáticos para puestos de prestigio, con buena remuneración.

¿Qué está sucediendo? ¿Por qué las chicas no quieren ser ingenieras, y ahora tampoco matemáticas?

No, no es una cuestión de discriminación explícita, tampoco una cuestión de ADN, es un tema cultural y educacional. Según diversos estudios, las preferencias de las chicas a la hora de estudiar responden a estereotipos muy arraigados con respecto a lo que se espera de nosotras o cuál es nuestro papel en la sociedad (cuidar, educar, darse a los otros…); así como, a una educación hacia la perfección en todos los ámbitos (ser guapas, educadas y ordenadas, estar arregladas y delgadas, sacar buenas notas…). Todo ello autoimpone limitaciones, baja autoestima y miedo al fracaso. Precisamente, para que las niñas puedan proyectarse en lo que quieren ser, es muy importante contar con referentes femeninos en profesiones STEM.

La Organización de Naciones unidas declaró el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para, según reza en su resolución, apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Mi mensaje a las niñas es que  no olvidemos que son precisamente los campos STEM los motores de la Cuarta Revolución Industrial y que, por ejemplo, ya se habla de sesgo en los algoritmos; por tanto tened en cuenta, no solo que los algoritmos precisan de una mirada femenina, sino también que la ciencia y la tecnología son apasionantes y están aquí para mejorar el mundo.

Prof. Dra. Mª Pilar Vélez Melón

Directora del Grado en Matemáticas Aplicadas

Defensora Universitaria

Universidad Antonio de Nebrija