Contenidos accesibles

Utilizar la Teoría del Currículo para crear una solución de análisis del aprendizaje

Por Elizabeth Dalton

Cuando diseñamos herramientas de análisis del aprendizaje para nuestros clientes, una cosa que tenemos en cuenta es que definiciones como «aprendizaje» y «éxito» cambian en función del tipo de institución y de las prioridades de la institución, los instructores y los alumnos. Una forma de verlo es considerar los distintos tipos de aprendizaje en un cuadrante:

Estas diferentes definiciones y prioridades del aprendizaje se estudian en el campo de la Teoría del Currículo, y aunque la mayoría de las instituciones, instructores y alumnos tienen en mente más de uno de estos cuadrantes en cualquier situación de aprendizaje, cuáles son los más prioritarios tienen un impacto significativo en los tipos adecuados de análisis del aprendizaje.

En el caso del aprendizaje académico, las evaluaciones precisas utilizadas para clasificar a los estudiantes e identificar a aquellos con mayor potencial para el avance académico en el campo tienen prioridad. Se hace hincapié en herramientas como el análisis de las preguntas de los cuestionarios y las curvas de notas, y el compromiso profundo con el contenido, en forma de tiempo invertido, tiende a ser un indicador positivo. Otros análisis de aprendizaje que pueden ser útiles en este modelo incluyen el seguimiento de las múltiples revisiones de un documento, las métricas de comprobación de originalidad y el uso de herramientas como el vídeo y la retroalimentación en contexto para permitir a los instructores y compañeros modelar el comportamiento académico.

Por otro lado, el aprendizaje individualista se centra en fomentar la fijación de objetivos por parte del alumno y el aprendizaje permanente. Las herramientas de análisis del aprendizaje para este modelo se centran en el seguimiento de la consecución por parte del alumno de sus propios objetivos, la construcción del conocimiento mediante herramientas como los mapas mentales, la mejora a lo largo del tiempo en portafolios centrados en el alumno y herramientas que fomentan la autoevaluación del aprendizaje y los recursos.

Muchas herramientas de análisis del aprendizaje se centran en el aprendizaje pragmático. El objetivo es ayudar al mayor número posible de alumnos a alcanzar un conjunto estándar de competencias, por lo que las herramientas que detectan a los alumnos en riesgo de no alcanzar las competencias o de completar los cursos con una calificación mínima son el centro de atención, incluidas las herramientas que detectan qué alumnos parecen estar dedicando una cantidad de tiempo inusualmente grande al contenido, lo que indica que podrían estar teniendo dificultades o estar atascados. En este caso, la analítica del aprendizaje también incluye herramientas para revisar el diseño de los cursos para una cobertura eficiente de los contenidos y el uso de herramientas para personalizar el aprendizaje para hacerlo más eficiente.

Por último, el aprendizaje idealista hace hincapié en el aprendizaje transformacional en un entorno sociocultural. En lugar de intentar predecir los resultados, la analítica del aprendizaje en este plan de estudios se centra en apoyar la inclusión y la plena participación de todos los alumnos y el uso de herramientas de toma de decisiones en grupo y herramientas eficaces como el análisis de sentimientos.

Aunque sin duda existen herramientas de análisis del aprendizaje comunes a todos los planes de estudios, sólo pueden abordarse las cuestiones más básicas si no se tiene en cuenta el enfoque curricular de la institución, los instructores y los alumnos. Las herramientas de análisis del aprendizaje más potentes tendrán en cuenta estas definiciones clave.


Traducción libre realizada a través de DeepL. Puedes consultar el post en su versión original en el siguiente enlace.


Sobre la autora: Elizabeth Dalton

Elizabeth Dalton es Analista de Aprendizaje y Desarrollo para IntelliBoard, Inc, donde ayuda a informar el desarrollo de IntelliBoard con investigación en enseñanza y aprendizaje. Tiene un máster en Medios y Tecnología Educativa por la Universidad de Boston y es doctoranda en Educación por la Universidad de New Hampshire, especializada en análisis predictivo del aprendizaje. Ha trabajado en el aprendizaje en línea como diseñadora pedagógica, instructora, estudiante y administradora de sistemas durante más de veinte años. Su trabajo se centra en la interpretación de datos a partir de valores humanos.


Global Campus Nebrija quiere agradecer a Elizabeth Dalton, a Intelliboard y a ElearningMedia su participación en nuestro blog. Agradecerles también su participación el pasado mes de septiembre en la masterclass «Responder a las preguntas correctas: Alinear la analítica del aprendizaje con la teoría curricular», en el que pudimos aprender y compartir experiencias con compañeros de otras universidades.

El Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija

¿Has oído hablar ya del Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija? Pues en este artículo te contamos, de principio a fin, qué es, dónde localizarlo y cómo sacarle todo el provecho a esta herramienta informativa que viene a identificar y evidenciar la actividad científica de la Universidad.

Este espacio web al servicio de nuestra investigación, es el resultado de un proyecto desarrollado por el Vicerrectorado de Investigación, la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación) y el Servicio de Biblioteca de la Universidad, a partir de una solución tecnológica propia de la Fundación Dialnet que comparten otras universidades de nuestro entorno.

El Portal ofrece información útil sobre grupos de investigación, líneas de trabajo, resultados, investigadores, publicaciones, tesis, proyectos de investigación, patentes, etc. así como una gran cantidad de datos estadísticos relacionados.

Tras toda esta información, se encuentra el trabajo de nuestros investigadores, que da origen a la producción científica materializada en unos contenidos y resultados de investigación que representan a la Universidad en el marco científico nacional e internacional. La información pormenorizada sobre estos resultados tiene ahora un escaparate perfecto en este portal web que la vuelve visible en un entorno gráfico clarificador e informativo.

El Portal es un espacio de información sobre la producción científica de la Universidad, aunque, sin perjuicio de que ofrezca acceso directo y en abierto a una parte de esa producción (a través de algunas de las fuentes que recopila y que ofrecen ya ese acceso), no es en sí un repositorio de publicaciones científicas a texto completo, ya que su misión es dar cuenta de la totalidad de nuestra producción científica, esté o no en abierto. De forma complementaria al Portal de la Investigación, se encuentra el Repositorio Nebrija, como repositorio institucional de la producción científica y académica de la Universidad en acceso abierto, que es la referencia en este sentido y en el contexto del concepto Open Access.

Si quieres tener una idea de contexto más amplia sobre la investigación en la Universidad Nebrija, te aconsejamos que eches una mirada a nuestro Espacio de Investigación, un área específica que te permitirá navegar por temas tan interesantes como el mundo de los datos bibliométricos, los recursos de información que ponemos a tu alcance, la información de nuestro Vicerrectorado de Investigación, el complejo mundo de los derechos de autor, el tema del Acceso abierto u Open Access, los procedimientos de redacción, citación y publicación de trabajos académicos y de investigación, y los aspectos propios del perfil del investigador. Igualmente te aconsejamos, como punto de referencia fundamental, la página de Investigación de la Universidad Nebrija.

Ahora vamos a echar un vistazo al Portal y sus prestaciones, ofrecidas en un entorno gráfico y de navegación atractivo y muy intuitivo. En su página principal, encontramos una breve introducción sobre su carácter y objetivos, para presentarnos inmediatamente debajo un sencillo buscador de publicaciones y producción científica, así como una serie de datos básicos hiperenlazados que resumen y dan acceso a la información disponible y actualizada sobre investigadores, grupos, proyectos, publicaciones, tesis, y acceso abierto. Estos puntos de acceso funcionan al amparo de la tecnología de datos hiperenlazados y relaciones sobre la que se sustenta el Portal. Una tecnología que facilita la información de manera sencilla a través de conceptos enlazados a resultados que, al tiempo, llevan a otros datos alojados en el mismo Portal o fuera de este, según las diferentes fuentes de información origen de los contenidos.

Imagen: Vista de la página principal del Portal de la Investigación. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Con esta misma filosofía, se presentan una serie de enlaces en la parte superior de la página principal, que dan acceso directo a la información sobre:

  • Grupos de investigación: la información es accesible mediante relación alfabética de grupos, exploración por facultades y consulta a través de un cuadro de búsqueda por palabra clave.
  • Investigadores: la información es accesible mediante exploración por facultades y áreas de conocimiento, además de por consulta a través de un cuadro de búsqueda por nombres. Adicionalmente, y aún en fase de pruebas, el nuevo buscador de especialistas permitiría localizar investigadores categorizados a través de áreas asociadas y palabras clave que les identifiquen, las últimas de las cuales pueden ser incluirlas y especificadas por ellos mismos en su propio espacio personal en el Portal, como más adelante se verá.
  • Resultados: su exploración se realiza por secciones que incluyen:
    • Publicaciones
    • Acceso abierto
    • Tesis
    • Colaboración
    • Patentes
    • Indicadores globales (solo mediante identificación previa)

Imagen: Vista de las posibilidades de exploración de resultados de investigación. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Disponemos también, para la página de Resultados, de una herramienta adicional de consulta a través de un buscador sencillo por palabras clave, que opera, en este caso, solo sobre los contenidos de la sección Publicaciones. Una vez realizada una consulta cualquiera, podemos aplicar, sobre los resultados obtenidos, una serie de filtros por tipología (artículos, libros, capítulos, colaboraciones en congresos, tesis, etc.) y año. Tenemos a nuestra disposición, además, un filtro específico para listar solo los resultados de publicaciones en español, así como un filtro para no obtener sino publicaciones que se encuentran disponibles a texto completo. Contamos, también, con la posibilidad de ordenar los resultados por relevancia, novedad o año. Es decir, una vez realizada una consulta y obtenidos los resultados, las posibilidades para filtrarlos y seleccionarlos son muy amplias. La ordenación por relevancia contempla la prioridad de referencias y resultados con relación a la frecuencia de aparición y peso que tiene en cada uno de ellos la palabra clave utilizada.

Imagen: Vista de los resultados de una consulta y las posibilidades de filtro y ordenación disponibles. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Desde Publicaciones, y sin necesidad de recurrir al buscador, disponemos de una información gráfica y de contenido muy accesible que nos permite, de un vistazo, ver los datos agrupados por años y tipologías documentales. La información en forma de gráficos es muy esclarecedora, y se acompaña de una facilidad innegable de acceso específico a las referencias por distintos conceptos. Los filtros de lengua (español) y de acceso al texto completo, están igualmente disponibles desde esta página. Una vez accedemos a cualquier grupo de publicaciones y obtenemos el listado correspondiente, contamos con las mismas posibilidades de filtrado específico que veíamos en el párrafo anterior.

Imagen: Vista de la información gráfica y de contenido desde la página de Publicaciones. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Cuando visualizamos la ficha completa de una de las publicaciones o de cualquier otro tipo de resultados disponibles —lleguemos a ellos desde donde lleguemos a través de nuestra navegación—, nos encontramos con una información generalmente muy completa, que incluirá los datos de autoría, datos descriptivos del documento, fuentes de localización, e incluso indicadores bibliométricos, resumen y referencias bibliográficas, además de uno o varios accesos directos al texto completo si este se encuentra disponible.

Imagen: Vista de la ficha completa de una publicación. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Como hemos venido diciendo, la estructura de datos, hiperenlazados y relacionados entre sí, otorga una gran flexibilidad a la navegación y a las consultas, y nos da la oportunidad de ver la misma información desde puntos de acceso y conceptos distintos, que son más o menos generales o específicos en función del nivel de acceso a la información desde el que comenzamos a navegar (el concepto de grupo de investigación, por ejemplo, resulta más amplio que el de investigador). Esto significa que podemos navegar distintos niveles de la información, e ir acotando los resultados obtenidos según nuestras necesidades. Veremos, así, la información completa de toda la Universidad, de un único grupo de investigación o de un solo investigador, conceptos sobre los que podemos, a la vez, aplicar distintos filtros de refinado.

Imagen: Vista de la información completa de las publicaciones de un investigador. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

El acceso al texto completo de una gran parte de estas publicaciones es posible gracias a las conexiones que efectúa el Portal con algunas de las fuentes de información originales que ofrecen esta posibilidad, ya que la información proviene no solo de fuentes internas y de las bases de datos de la Universidad, sino también de fuentes externas que se recopilan y relacionan con nuestros propios datos desde recursos destacados como Dialnet, Scopus o Web of Science (WOS). Un proceso que se produce en el marco de una actualización automática y continua.

Sin embargo, la información disponible no depende solo de las fuentes internas (bases de datos) y externas (recursos en Internet) que hemos mencionado, sino que, llegado el caso, también puede completarse puntualmente desde el panel de Administración del propio Portal, lo que permite incorporar o modificar contenidos y datos que, por diversas razones, pudieran no incorporarse automáticamente a través de los procedimientos básicos ya indicados.

De vuelta a la página principal, vemos, localizada en la zona inferior, una galería dinámica de noticias que presenta temas relacionados con la investigación en la Universidad Nebrija: encuentros, eventos, noticias, etc. mientras que, a pie de página, encontramos una serie de enlaces agrupados en dos áreas: Investigación en la Universidad Nebrija y Nebrija en la Red. En el primer caso, se presentan unos accesos a los distintos espacios de la Universidad donde puede encontrarse información de primera mano relacionada con la investigación, mientras que en el segundo caso se localizan los servicios y plataformas o canales donde la Universidad tiene una destacada presencia en Internet.

Imagen: Vista de la galería dinámica de noticias. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Imagen: Vista de la sección de enlaces del Portal. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Otro aspecto interesante que debemos reseñar es la posibilidad de identificación y el espacio de autogestión pensados para el investigador, ya que el Portal no es solo un espacio de síntesis y presentación de la información general sobre la investigación, sino también un espacio personal del investigador donde este puede, previa identificación, ver y editar la información particular de su perfil o realizar algunas intervenciones sobre el mismo.

Imagen: Vista de la navegación identificada o perfil público de la sesión del investigador. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Una vez identificado —a través del servicio de identificación de RedIRIS desde el enlace Identifícate, en la esquina superior derecha del sitio web— el investigador podrá ver, por ejemplo, el contenido total de su producción científica y de sus publicaciones, así como sus datos de perfil, las colaboraciones que tiene con otros autores o investigadores, y los indicadores bibliométricos relacionados con su producción científica.

Imagen: Vista de las publicaciones del investigador y sus datos desde su perfil público. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

También podrá, desde Editar perfil, pasar a su espacio privado de autogestión y actualizar la información relacionada, y volver después en cualquier momento a su perfil público desde el enlace Ver mi perfil público en el portal, en la esquina superior derecha de la pantalla. Dentro de su espacio privado, en la sección de Datos personales, podrá incluir la dirección de una web personal, datos curriculares o biográficos, líneas de investigación, o una descripción somera de su trabajo, así como añadir identificadores concretos que le representen en otras plataformas o espacios de investigación a través del código o ID que en estos le corresponda.

Imagen: Vista del espacio de edición de perfil del investigador: Datos personales. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Para completar los datos personales de su perfil, el investigador podrá añadir una serie de palabras claves que definan su actividad investigadora. Como hemos visto anteriormente, estas palabras clave son utilizadas por el buscador de especialistas (actualmente en pruebas) que permite localizar investigadores categorizados. La inclusión de palabras clave correctamente formadas, desde un punto de vista documental y de gestión de la información, es muy importante, por lo que se aconseja invertir tiempo en su diseño y consultar con un profesional de la información que pueda asesorarnos: ¡en la Red de Bibliotecas de la Universidad estaremos encantados de ayudarte! Finalmente, el investigador podrá añadir también (y cambiar posteriormente) una fotografía que complete su perfil profesional en la parte pública del Portal.

Imagen: Vista del espacio de edición de perfil del investigador: Datos personales. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Desde la sección Informes podrá calcular de forma autónoma y muy sencilla el valor de su impacto normalizado. El cálculo se hace de forma automática, con arreglo a la información disponible para este y de acuerdo con las condiciones y variables con las que se presta el servicio y se realiza el cálculo, explicadas claramente en la propia sección.

El en área de Publicaciones encontramos otras secciones que nos permiten proponer la inclusión de publicaciones propias que no figuren todavía en el Portal, subir textos completos para publicaciones (versión del editor o postprint) siempre que se disponga del permiso editorial correspondiente, y descargar datos bibliográficos o indicadores bibliométricos en distintos formatos de todas o parte de nuestras publicaciones.

Imagen: Vista del espacio de edición de perfil del investigador: Publicaciones. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Una actividad más que el investigador podrá realizar desde su espacio privado, es la gestión de los datos de investigación asociados a publicaciones desde el área Datos de investigación. Esta prerrogativa —exclusiva hasta la fecha del investigador— le permite asociar a sus publicaciones distintos ficheros (Añadir nuevos datos) que contienen los datos que han servido para el desarrollo de la investigación en que tiene su origen cada publicación (diagramas, estadísticas, encuestas, imágenes, etc.)

Estos datos pueden, posteriormente, editarse o eliminarse (Mis datos añadidos), si fuera necesario, pero, en todo caso, es importante aclarar que la Administración del Portal no se hace responsable en ningún caso y bajo ningún aspecto de los datos de investigación subidos y asociados, ya que, a día de hoy, quedan totalmente fuera de su gestión y de cualquier posibilidad de moderación y evaluación de los mismos, siendo la gestión de estos datos una función de exclusiva responsabilidad del investigador.

Este módulo es totalmente funcional, y permite hacer transparentes y públicos los datos que respaldan las publicaciones asociadas a la investigación, por lo que los investigadores pueden utilizarlo para tal propósito y en respuesta a las exigencias impuestas por las políticas de transparencia de nuestras administraciones, aunque siempre bajo la supervisión y los protocolos establecidos en cada caso por los coordinadores y responsables de los distintos grupos, áreas y negociados de investigación con competencias al respecto en la Universidad.

Imagen: Vista del espacio de edición de perfil del investigador: Datos de investigación. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Imagen: Vista de una tipología de datos asociada a una publicación determinada. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Algunas de estas funciones presentes en el área privada del investigador, están también disponibles desde la navegación identificada o perfil público de su sesión, como la posibilidad de añadir textos completos, datos de investigación, o establecer relaciones con proyectos de investigación, todo ello desde el detalle de cada resultado o publicación visible en pantalla.

Imagen: Vista del detalle de una publicación y las funciones asociadas en una navegación identificada. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

Las publicaciones pueden asociarse de forma puntual y específica a alguno de los proyectos de investigación existentes. Desde la vista de detalle de la publicación, o desde la gestión de publicaciones en el espacio privado del investigador, podrá solicitarse la asociación, siempre que el Portal localice proyectos potencialmente susceptibles de una asociación con la publicación correspondiente. La propuesta de asociación de proyectos a las publicaciones indicadas se realiza de forma automática según diversos criterios, como una posible asociación previa de ambos en la fuente de origen de la publicación (Scopus, etc.).

Ya identificados, y durante el transcurso de la navegación a lo largo de nuestro perfil público, veremos algún contenido más —inaccesible desde las sesiones no identificadas— presente en la página de Resultados que describíamos más arriba: en este caso, la información sintetizada y agrupada de los indicadores globales de la Universidad. Aquí podemos ver toda la información de las publicaciones con presencia en distintas fuentes y plataformas como Scopus, WOS o Dialnet Métricas, y sus valores asociados a distintos indicadores bibliométricos. La representación gráfica de los datos de esta sección vuelve a ilustrar y clarificar la información de manera precisa y eficiente.

Imagen: Vista de la sección de Indicadores globales del área de Resultados. Fuente: Portal de la Investigación de la Universidad Nebrija.

El Portal de la Investigación es, pues, un espacio que aúna y condensa, por primera vez, toda la información de nuestra actividad científica, y ofrece datos de primera mano sobre aquella y sobre sus protagonistas. Nos permite contar con un punto de referencia propio en el que la comunidad científica de la Universidad Nebrija se ve reflejada, y a través del que mostrar al mundo los resultados de esa actividad, al mismo nivel al que se encuentran otras universidades y centros de investigación de nuestro entorno.

Date ya una vuelta por este espacio web de la investigación en la Universidad y obtén en esta página información adicional sobre el mismo, o solicítala a través de esta cuenta de correo.

Rafael Jiménez

Servicio de Biblioteca

Lo más destacado del curso 2022/23 en Global Campus

Como todos los años por estas fechas, toca echar la vista atrás para disfrutar de los logros conseguidos y saber qué debemos mejorar el próximo curso. Lo más relevante de este 2022/23 para el equipo de Global Campus ha sido:

  • Participación en el V Centenario del fallecimiento de Antonio de Nebrija con el MOOC «Antonio de Nebrija: Apología del saber», que contó con 1.540 inscritos de 62 países, y la experiencia de realidad inmersiva «Estela de letras», que pudieron disfrutar 11.639 en la Biblioteca Nacional de España (BNE). Además, unas 400 personas han podido vivir dicha experiencia en eventos como la Bienal de Educación del Círculo de Bellas Artes o «Nebrija Inmersivo» en la localidad sevillana de Lebrija, cuna de nuestro protagonista.
Imagen: Víctor Clavijo, narrador del MOOC «Antonio de Nebrija: Apología del saber». Fuente: Nebrija
Imagen: Experiencia de realidad inmersiva en la BNE. Fuente: Nebrija
  • Impulso, junto con el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado (VOAP), de una normativa y convocatoria de Proyectos de Innovación Docente en la Universidad. Celebración de la I Comisión de Proyectos de Innovación Docente.
Imagen: Comisión. Fuente: Nebrija
Imagen: Artículo. Fuente: Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD)
  • Partners en la organización del Congreso Líderes Digitales de la Comunidad de Madrid, celebrado el 3 y 4 de marzo, con motivo del desarrollo de competencias digitales del profesorado de la comunidad, con la asistencia de 600 profesores.
Imagen: Congreso líderes digitales. Fuente: Nebrija
  • Organizadores junto con Elearning Media del VII Encuentro de Tecnologías Emergentes en el e-Learning celebrado el 6 y 7 de junio, impulsando el concepto de Humanismo Digital.
Imagen: Participación de GCN en Elearnia. Fuente: Nebrija
  • Participación en el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Humanidades organizado por Siena Educación con más de 600 congresistas de España, Portugal y de todos los países de Latinoamérica y más de 60 ponentes.
Imagen: Participación de Cristina Villalonga en el encuentro. Fuente: Nebrija.

Hacemos una breve parada para cargar pilas y comenzar el próximo curso con toda la energía necesaria.

¡Feliz verano!

Global Campus Nebrija

¡La primera Feria Virtual en el Metaverso del Máster TIC!

A lo largo de los años, los alumnos del Máster en TIC para la educación y Aprendizaje Digital han ido creando diversos contenidos digitales educativos que responden a las necesidades del aula desde la perspectiva didáctica y pedagógica. Sin embargo, estos maravillosos recursos se quedaban, muchas veces, como simples actividades de clase o solo usados en la práctica educativa dentro de las aulas de los creadores del recurso.

Conscientes del potencial educativo de cada recurso y propuesta elaborada por los alumnos, la dirección y coordinación del Máster TIC organizó la I Feria Virtual primera Feria Virtual en el metaverso, cuyo objetivo es socializar los mejores contenidos digitales para la educación no universitaria española durante el curso académico 2022-2023. En la feria se exhiben y comparten los mejores trabajos desarrollados en las diferentes asignaturas del posgrado.

Los trabajos expuestos, aproximadamente 100, abarcan una amplia gama de áreas temáticas, desde desarrollo de aplicaciones y diseño web hasta inteligencia artificial y programación. Los visitantes, incluidos profesores, partners tecnológicos (Educaplay, Genially, Google-Devoteam y Edpuzzle) y otros evaluadores, quedaron impresionados por la calidad y el nivel de los proyectos presentados.

La Feria Virtual diseñada en Spatial.io, fue creada en el metaverso, lo que permitió a nuestros discentes presentar sus proyectos de una manera visualmente impactante en un espacio interactivo y envolvente.

La feria se organizó en cuatro salas: la sala de acceso inicial y tres salas de exposición, como se indica a continuación:

  • Sala de acceso inicial: es el primer espacio al que acceden todos los visitantes. En él se comparten videos testimoniales de antiguos alumnos, alumnos destacados que ganaron premios a nivel nacional o en concursos internos con las empresas que colaboran con el Máster TIC, información sobre el programa y la universidad. Además, da acceso a las salas de exposición.

Imagen: Sala inicial. Fuente: Spatial.io

  • Salas de exposición: son tres salas, una por cada categoría (e-Professor, e-Innovation y e-Creator). En cada una de ellas el espacio se distribuye en dos sectores de exposición y un tercero con stand para los partners de la Feria Virtual.

Imagen: Sala exposición. Fuente: Spatial.io

Los contenidos se evaluaron por un comité compuesto por antiguos alumnos y tutores de TFM. Tras este proceso se eligieron los tres mejores proyectos, uno por categoría, los cuales fueron premiados en un acto organizado para este fin. Este acto de premiación, que tuvo lugar el 27 de mayo en el Campus de Princesa de Madrid, contó con la ponencia de Daniel Pattier, influencer educativo y creador del canal de YouTube “Canta y Aprende” y la presencia de las autoridades universitarias (como la Decana y Vicedecana de la FLE), facultativas, profesores, dirección, coordinación del Máster, partners, ganadores (y representantes), y público en general.  Dichos partners otorgaron premios al mejor trabajo por categoría, tal como se indica a continuación:

  • Educaplay: 10 licencias PRO
  • Genially:  5 licencias EDU PRO
  • Edpuzzle: espacio de licenciamiento PRO para todos los alumnos que presentaron proyectos en la Feria (317) y profesores del programa (34)
  • Devoteam-Google: Quince obsequios para los equipos ganadores

Además, todos los ganadores recibieron un diploma que acreditaba su participación en la Feria.

Imagen: Ganadores. Fuente: Nebrija

El acto de premiación de la Feria se transmitió en vivo a través de los medios de comunicación de la Universidad de Nebrija (RRSS, Dpto. Comunicación, actos, etc.). Una vez finalizado el acto, los asistentes pudimos intercambiar opiniones y compartir ideas de cara a futuras ediciones.

La interacción y el intercambio de conocimientos fueron elementos fundamentales durante la Feria Virtual y el acto final de entrega de premios. Nuestros estudiantes pudieron establecer relaciones con nuestros partners y otros visitantes, recibir comentarios valiosos y establecer conexiones profesionales (networking).

En resumen, la Feria Virtual en el metaverso ha puesto de manifiesto la excelencia académica, la creatividad y la innovación de los estudiantes del Máster TIC. En su primer mes la Feria recibió más de 450 visitas en sus salas, lo cual demuestra el interés creciente en el metaverso como una plataforma de exposición y colaboración en el ámbito de la educación digital.

Sulma Farfán, Mª Beatriz Juárez y Claudia L. Gandía

Organizadoras del evento

Agenda 2030

Bibliotecas y Agenda 2030

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Fue una declaración de los 193 países que integran la asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, lo que reforzaba esta visión de poner empeño en un mundo más justo.

Había nacido la Agenda 2030, con 17 objetivos para transformar nuestro mundo, cada uno de ellos desglosado en metas que en un número total de 169 tratan de hacer más operativos estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los 17 ODS son los siguientes:

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Como podemos comprobar, los objetivos del 1 al 7 tienen un componente social, del 8 al 12, económico, y del 13 al 15, ambiental. El 16 y el 17 se enfocan hacia las alianzas, gobernanza y cooperación.

Imagen: Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fuente: Web oficial ODS, Naciones Unidas

Todos somos responsables del cambio, ya que nuestras acciones de hoy afectarán el mañana de las futuras generaciones. Debemos estar implicados en alcanzar estas metas, cada uno en su justa medida: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como tú y yo. Hay muchas cosas que podemos hacer en el día a día para contribuir a los ODS y que podemos concentrar en las tres erres: Reduce, Recicla y Reutiliza.

  • Reduce el consumo de energía eléctrica, agua y alimentos poco saludables.
  • Recicla todo lo que puedas y dales una segunda oportunidad a las cosas.
  • Reutiliza mediante la donación o el intercambio, ropa, libros, objetos de la casa, etc.

Pero para no despistarnos, tenemos unas guías que nos pueden acompañar en este camino que no podemos perder de vista: 170 acciones diarias para transformar nuestro mundo y Guía de los vagos para salvar el mundo, que con sus cuatro niveles nos ofrece un montón de sugerencias en el día a día.

Imagen: ¿Qué puedo hacer? Guía de los vagos para salvar el mundo. Fuente: Web oficial ODS, Naciones Unidas

Según la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas), las bibliotecas promueven todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible ya que ofrecen una gran variedad de productos y servicios que alimentan el logro de cada uno de los ODS.

  • Desde la promoción de la alfabetización en habilidades digitales.
  • Acceso libre a la información.
  • Promueven la inclusión digital a través del acceso a la información y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la conexión a Internet.
  • Fomentan la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento del mundo para las generaciones presentes y futuras.

Aunque no cabe duda de que donde más aportaciones pueden efectuar las bibliotecas universitarias y científicas a los ODS, es en la mejora de la educación, en la reducción de las desigualdades sociales y en la orientación de la revolución digital hacia el desarrollo sostenible. Veamos a continuación algunas metas para las que ya tenemos alguna respuesta, y cómo se materializan estas en la Red de Bibliotecas de la Universidad Nebrija. Para ello, podemos consultar directamente la relación de objetivos comprometidos en la página de nuestro portal web dedicada específicamente al programa ODS, y también seguir leyendo este artículo para verlos en detalle y en contexto.

Imagen: ODS 4.  Fuente: Web oficial ODS, Naciones Unidas

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

4.3 Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

4.4 Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

4.7 Asegurar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas.

Las bibliotecas universitarias ofrecen programas de alfabetización, son espacios seguros y gratuitos para el encuentro y aprendizaje, apoyan a los investigadores para que accedan, consulten y reutilicen la investigación con el fin de generar nuevos conocimientos:

Imagen: ODS 5.  Fuente: Web oficial ODS, Naciones Unidas

Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Desde hace algunos años, realizamos exposiciones cuyo objetivo es fomentar la visibilidad de las mujeres en el terreno de las ciencias humanas, sociales, experimentales y aplicadas, así como potenciar y divulgar sus trabajos y creaciones, e identificar su papel en torno a la moderna sensibilidad por la incorporación de la mujer en todas las áreas afectadas por la tecnología.

Imagen: ODS 9.  Fuente: Web oficial ODS, Naciones Unidas

Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020.

Las bibliotecas universitarias son un recurso imprescindible para la investigación, la docencia y la vida académica. Para aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo. Nuestra universidad facilita la consulta de sus recursos a través de:

Imagen: ODS 11. Fuente: Web oficial ODS, Naciones Unidas

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

Parece inherente a las bibliotecas cualquier acción de protección del patrimonio documental, así como su difusión por medio de todo tipo de actividades que refuercen el conocimiento del propio fondo y de actividades para fomentar cambios de hábitos para una vida más saludable, la movilidad y la convivencia en las ciudades, como por ejemplo:

Imagen: ODS 12. Fuente:Web oficial ODS, Naciones Unidas

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales.

Las bibliotecas apoyan estos objetivos mediante el intercambio y circulación de materiales que reduzcan la generación de residuos, la investigación y datos necesarios para elaborar políticas de cambio climático y el acceso generalizado a información necesaria para orientar la toma de decisiones por parte de gobiernos locales y nacionales sobre temas como la caza, la pesca, el uso de las tierras y la gestión del agua.

Damos un nuevo uso a materiales obsoletos, reciclando los materiales o donando los fondos a otras organizaciones y realizamos actividades relacionadas con los “días mundiales” dedicados a determinados asuntos del planeta (día mundial del medio ambiente, día mundial del agua, día mundial de la mujer, etc.)

Imagen: ODS 16. Fuente: Web oficial ODS, Naciones Unidas

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

Las bibliotecas garantizan el acceso público a la información y protegen las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. Pero las bibliotecas no trabajan sólo por el acceso a la información, si no que se centran en que éste sea significativo, con profesionales expertos que generan colecciones y seleccionan recursos contrastados, válidos y de calidad, que asesoran y forman en el uso de la información. Es decir, las bibliotecas promueven la formación de espíritu crítico, generan espacios tolerantes, integradores, y son solidarias:

La Biblioteca de la Universidad Nebrija comienza ahora una etapa significativa en la que intentará concentrarse en la difusión de la Agenda 2030 entre nuestra comunidad, en la cooperación con otros departamentos para desarrollar líneas encaminadas al logro de los ODS, y en la cooperación y colaboración con todas las bibliotecas universitarias y científicas englobadas en REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias Españolas).

Olga Álvarez

Servicio de Biblioteca

Contenidos digitales

Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)

A raíz de las últimas formaciones que se impartieron desde Global Campus sobre el DigCompEdu y el desarrollo de competencias y empoderamiento del estudiante, surgió como práctica docente el concepto de Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) por lo que es una gran oportunidad para profundizar en él.

El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) es un enfoque educativo que busca hacer que el aprendizaje sea más accesible y efectivo para todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, discapacidades, antecedentes culturales y lingüísticos, o estilos de aprendizaje. El DUA se basa en la idea de que todos los estudiantes aprenden de manera diferente, y que el diseño de los materiales y actividades de aprendizaje debe ser flexible y adaptarse a las necesidades y preferencias individuales de los estudiantes.

El origen del Diseño Universal de Aprendizaje se remonta a los años 90, cuando un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard, liderados por los profesores Anne Meyer y David Rose, comenzó a trabajar en el desarrollo de un enfoque educativo que permitiera a todos los estudiantes aprender de manera efectiva en entornos educativos inclusivos. El objetivo de este enfoque era proporcionar una educación de alta calidad y equitativa para todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales.

El DUA se basa en tres principios fundamentales:

  • la representación múltiple, que se refiere a presentar la información de diferentes maneras.
  • la acción y la expresión múltiples, que se refieren a proporcionar opciones para que los estudiantes muestren lo que saben.
  • el compromiso y la motivación múltiples, que se refieren a fomentar la motivación y el compromiso de los estudiantes al proporcionar opciones para involucrarse y aprender de manera significativa.

Desde su creación, el Diseño Universal de Aprendizaje ha sido adoptado por muchas escuelas y sistemas educativos en todo el mundo como un enfoque efectivo para promover la inclusión y la equidad en la educación.

Si intentamos traer este enfoque a nuestro terreno, la enseñanza universitaria y concretamente en nuestro trabajo como docentes digitales, podemos basarnos en las siguientes ideas para poner en práctica el DUA en nuestras sesiones:

  1. Ofrecer materiales de aprendizaje en diferentes formatos: Utilizar tecnología para proporcionar materiales de aprendizaje en diferentes formatos, como texto, audio y video. Esto permitirá que los estudiantes puedan elegir la forma en que prefieren recibir la información y aprender de acuerdo a su estilo de aprendizaje.
  2. Proporcionar actividades interactivas: Utilizar las nuevas tecnologías para crear actividades interactivas que involucren a los estudiantes y los motiven a aprender. Esto puede incluir juegos, cuestionarios y simulaciones.
  3. Proporcionar retroalimentación inmediata: Utilizar tecnología para proporcionar retroalimentación inmediata a los estudiantes. Por ejemplo, herramientas de evaluación en línea que permitan a los estudiantes ver cómo están progresando y recibir retroalimentación constructiva.
  4. Asegurar la accesibilidad: Utilizar tecnología para hacer que el material sea accesible para todos los estudiantes. Asegúrese de que los materiales en línea sean compatibles con las herramientas de asistencia, como lectores de pantalla y teclados especiales.
  5. Fomentar la colaboración en línea: Utilizar tecnología para fomentar la colaboración en línea entre los estudiantes. Esto puede incluir foros de discusión, wikis y herramientas de colaboración en tiempo real como Google Docs.
  6. Ofrecer opciones de expresión: Usar la tecnología para ofrecer a los estudiantes una variedad de opciones de expresión. Por ejemplo, herramientas de creación de contenido, como programas de edición de video y presentaciones multimedia, para permitir que los estudiantes expresen su comprensión de diversas maneras.
  7. Adaptar el ritmo y la dificultad del material: Manejar la tecnología para adaptar el ritmo y la dificultad del material de acuerdo a las necesidades de cada estudiante. Por ejemplo, plataformas de aprendizaje en línea que permitan la personalización y la adaptación del contenido.
  8. Establecer expectativas claras: Asegurarse de que los estudiantes sepan qué se espera de ellos y cuáles son los objetivos de aprendizaje.

Al implementar el DUA en el aula, los estudiantes pueden sentirse más motivados y comprometidos con su aprendizaje, lo que puede mejorar su desempeño y su capacidad para aprender. Además, como hemos comentado, el DUA ayuda a crear un ambiente de aprendizaje más inclusivo y equitativo para todos los estudiantes.

Sonia Rodríguez Fernández
Gestora de contenidos digitales, formación y eventos virtuales

Creative Commons

Licencias Creative Commons, una manera sencilla de proteger tus derechos de autor

Todo autor de una obra tiene derechos morales y patrimoniales, entre los que se encuentran el reconocimiento de autoría, el derecho de reproducción, el derecho de explotación o el derecho de transformación de la obra, y para que estos derechos puedan ser usados por alguien distinto, se necesita el permiso o licencia por parte del autor.

Por eso, los autores tienen diferentes herramientas que protegen sus derechos según el nivel de protección que deseen para su trabajo.

Para ello, existen las licencias Creative Commons (CC), un sistema muy sencillo que nos permite como autores o usuarios compartir todo tipo de obras intelectuales de manera segura.

Imagen: Logotipo CC. Fuente: Web Creative Commons

¿Qué son y para qué sirven las licencias Creative Commons?

Creative Commons (CC) en español significa, “Bienes Creativos Comunes” y son licencias de uso, universales y gratuitas que todo autor puede aplicar a sus obras.

Lawrence Lessig, un abogado y profesor de Derecho en la Universidad de Stanford, California, junto a otros expertos en ciberderecho y copyright, como Eric Eldrer y Hal Abelson, fundan en 2001, Creative Commons (CC) una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro, que tiene como principal objetivo ofrecer licencias modelo que faciliten la distribución y uso de contenidos.

Surgen como complemento y alternativa a la gestión de los derechos de autor en la era digital, es decir, los derechos de autor reservan todos los derechos de explotación de una obra para el autor, y las licencias CC permiten al autor decidir qué derechos de explotación cede y en qué condiciones.

Este tipo de licencias, a través de una serie de instrumentos jurídicos y de carácter gratuito, se pueden aplicar a todo tipo de obras intelectuales y permiten a los autores compartir contenido, editar, copiar y distribuir las obras siempre y cuando se respeten las condiciones escogidas por los autores.

¡IMPORTANTE! Las licencias Creative Commons (CC) NO son un sustituto de los derechos de autor, sino un complemento.

¿Qué permiten?

  • Mantener los derechos de autor, a la vez que permiten que otras personas copien y distribuyan la obra, pero reconociendo su autoría y en los términos establecidos por el autor.
  • Usarlas en procedimientos legales, ya que constituyen una prueba de la autoría.
  • Dar mayor visibilidad, acceso y uso del trabajo intelectual.
  • Obtener una mayor difusión de los trabajos en acceso abierto.
  • Combatir el plagio.

Características

  • Son licencias genéricas, dirigidas a todo el público en general para que sepa cómo se está utilizando la obra sin tener que preguntarle al autor cada vez que se usan.
  • Exclusivamente se centran en el ejercicio de los derechos de explotación de las obras (derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación).
  • Solo el autor puede decidir cómo usar estas licencias, por lo que se descarta el uso directo de estas licencias por parte de intérpretes, productores u otras personas que tengan algún derecho relacionado sobre la grabación o comunicación de una obra sin el consentimiento del autor.
  • El autor deberá concentrar y mantener la total titularidad de los derechos de explotación de la obra para la plena eficacia de cada una de estas licencias.
  • Como autores, se rigen por la ley de Propiedad Intelectual de la jurisdicción.
  • El uso de estas licencias no supone ningún tipo de registro de la Propiedad Intelectual.
  • Son un tipo de licencias Copyleft, pues tienen en común el objetivo de promover el libre uso y distribución de la obra.

Las licencias CC se basan en 4 condiciones

Las licencias Creative Commons (CC) se fundamentan en 4 elementos, uno fijo (BY) y tres variables (SA), (NC) y (ND), que representan las condiciones básicas para la cesión de derechos de uso.

Estos elementos se combinan para formar las licencias y son identificados por una simbología determinada:

Imagen: Elementos CC. Fuente: Web Creative Commons

¿Qué tipo de licencias ofrece?

Todas las licencias Creative Commons (CC) permiten a otros copiar o difundir la obra original.

¡IMPORTANTE! El reconocimiento del autor (BY) está presente en todas las licencias.

Estos atributos se pueden combinar de seis maneras posibles, que, ordenadas en función de su nivel de permisividad, forman:

Imagen: Tipos de licencias CC. Fuente: Web Creative Commons

ADEMÁS

  • Creative Commons también ofrece otros dos iconos para las obras de Dominio Público. Estas no son licencias como tal, sino solo una marca para identificar las obras de este tipo, con una pequeña diferencia:

Imagen: Otros iconos. Fuente: Web Creative Commons

¿QUÉ SIGNIFICA?

  • COMPARTIR IGUAL: cuando copiamos o escribimos un artículo basándonos en el contenido de otra obra, pero con la condición de que la obra resultante sea distribuida bajo la misma licencia, una similar o una compatible nos referimos a compartir igual. Por ejemplo, se pueden coger diversos textos de Wikipedia, modificarlos e incluirlos en un artículo, pero luego ese artículo debe ser distribuido bajo las licencias del original.
  • OBRAS DERIVADAS: cuando se edita o modifica de cualquier manera la obra original, el resultado es una obra derivada. Por ejemplo, si en una página web utilizamos muchas imágenes que están licenciadas y las modificamos con un filtro de Photoshop que le da un efecto diferente, eso es una obra derivada.

EJEMPLO:

El Repositorio Nebrija de nuestra Universidad consta de dos tipos de contenidos: las obras almacenadas por sus autores, y los metadatos o conjuntos de datos que las describen e identifican y permiten buscarlas, localizarlas y acceder a ellas. Por tanto, trabaja con dos tipos de licencias: una para sí mismo y los registros (metadatos) contenidos en él, y otra para las obras almacenadas.

Imagen: Repositorio Nebrija. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Desde el repositorio podemos hacer una búsqueda, por ejemplo, de cualquier TFG (Trabajo Fin de Grado) del tema que nos interese, y una vez que accedemos al registro, en la parte superior tenemos la información relativa a la política y licencia “Creative Commons” de uso y reproducción del mismo. Todos los documentos alojados en el repositorio comparten la misma licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada, mientras que la licencia referida a los metadatos de todos ellos es la Creative Commons Reconocimiento.

Imagen: Consulta Repositorio. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

Imagen: Información licencias. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal

¿Cómo crear una licencia Creative Commons? Como autor

En el caso de ser un autor que quiere crear una licencia Creative Commons para una obra, el proceso es muy sencillo.

Creative Commons proporciona una herramienta gratuita y muy fácil de utilizar que ayuda a crear las licencias.

Por ejemplo, si queremos asignar una licencia a un trabajo de investigación, tesis, TFG, página web, etc. Estos son los pasos a seguir:

Imagen: Pestaña Share your work. Fuente: Web Creative Commons

  • Automaticamente nos aparece la siguiente imagen, y pinchamos en la pestaña de “Get Started”

Imagen: pestaña Get Started. Fuente: Web Creative Commons

  • Una vez que hayamos accedido, tenemos la opción de escoger el idioma que nos interese. Solo hay que pinchar en el enlace que aparece en el recuadro que hay al final de la página.

Imagen: elegir idioma. Fuente: Web Creative Commons

  • Desde la página siguiente podemos elegir si queremos crear una licencia Creative Commons o una licencia de Dominio Público.
  • Después habría que ir contestando a las preguntas sobre las características de la licencia que queremos y en el margen derecho se irá construyendo la licencia según las respuestas anteriores.

Imagen: elegir tipo de licencia. Fuente: Web Creative Commons

  • También, si pinchamos en “Ayude a que se reconozca su autoría” podemos compartir más información sobre la obra para la que estamos creando la licencia si rellenamos los campos de los datos (título, autor, formato…). Esto es opcional.
  • En el último cuadro se genera una licencia que se puede copiar e insertar en la obra. También, justo debajo de los iconos se genera un código HTLM que se puede integrar en la obra si está en una página web o blog. Creative Commons recomienda los estándares de marcaje “HTML + RDFa”, que es un tipo de marcaje para web y el “XMP” para ser incluido en los metadatos de los archivos digitales independientes.

Imagen: reconocer y generar autoria. Fuente: Web Creative Commons

Así, de esta manera, siempre que alguien acceda a una obra con licencias CC sabrá bajo qué condiciones se puede utilizar.

Enlaces de ejemplos:

¿Cómo usar una licencia Creative Commons? Como usuario

Por otro lado, si como usuarios queremos utilizar obras con una licencia Creative Commons, primero hay que verificar si la obra en cuestión tiene una de estas licencias CC y de qué tipo. Si es así, solo hay que citar la licencia y al autor a través de un enlace web.

Supongamos que queremos usar la fotografía de un autor que aparece en un banco de imágenes (Flickr) con licencias CC-BY-NC, la forma de citarla sería la siguiente:

Imagen de AutorXXX con licencia CC-BY-NC.

Además, siempre es recomendable avisar al autor de que sus archivos han sido o van a ser utilizados en un proyecto.

Enlace de ejemplos: 

  • Desde la wiki de Ceative Commons podemos ver algunos ejemplos de reconocimiento de autoría

Como habéis podido comprobar, las licencias Creative Commons no significan que tengamos todos los derechos para poder hacer lo que queramos con la obra. Debemos ser conscientes de los tipos de licencias que usan los autores, porque de no respetarlas, estaríamos infringiendo los derechos de autor.

Por eso es importante conocer y comprender nuestros derechos como autores y los posibles usos y licencias que podemos dar a una obra. Así que os animamos a utilizarlas, ya que os serán de gran ayuda y utilidad. Y, por supuesto, para cualquier duda que tengáis, el personal de la Biblioteca estará encantado de ayudaros.

Olga Abellán

Servicio Biblioteca

La Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España

Finalizando casi el primer cuarto del siglo XXI, la cantidad de información que recibimos gracias a Internet y la globalización que impera en nuestra actual forma de vida es muchas veces abrumadora, por no decir inasumible. Sin embargo, cuando se trata de un tema en el que estamos interesados, seguimos buscando en ese océano inabarcable que es la red (Internet), y que nos proporciona documentos, análisis, estudios y toda clase de opiniones de profesionales y especialistas en la materia.

Para facilitar que esa búsqueda de información vaya por los caminos más favorables y los resultados sean lo más certeros posibles, encontramos diferentes herramientas especializadas en áreas del conocimiento que sirven para filtrar y acotar los temas que se están investigando.

En este espacio ya os hemos presentado muchas plataformas y herramientas de distinta índole que os pueden ayudar en la aventura de conseguir información de manera rápida y fiable.

Hoy os traemos una maravillosa herramienta de la mano de la Biblioteca Nacional de España (BNE) que forma parte de su proyecto Biblioteca Digital Hispánica: la Hemeroteca Digital, cuyo objetivo principal es convertirse en un referente para la investigación y consulta tanto de las revistas como de la prensa histórica española.

Imagen:Biblioteca Nacional [Postales de Madrid], 1915? Fuente: Biblioteca Digital Hispánica

Vamos a contaros brevemente la historia de esta Hemeroteca para familiarizaros con ella: sus orígenes están en al año 2007, cuando se dio acceso público a la colección digital de la prensa histórica española que albergaba la BNE y que en ese momento ascendía a 143 títulos de prensa y revistas. Este fondo ha ido creciendo, conforme a un criterio de selección que se basa en elegir los periódicos y revistas más representativos de cada época, procurando cubrir la evolución histórica de este tipo de publicaciones desde sus inicios hasta la actualidad. Hay que tener en cuenta que las publicaciones actuales, al tener los derechos de propiedad intelectual vigentes, solo pueden consultarse desde las instalaciones de la BNE.

Las publicaciones libres de derechos sí se pueden consultar sin restricciones, y podemos encontrar títulos que van desde gacetas del siglo XVII a los periódicos y revistas publicados durante la Guerra Civil, pasando por las principales publicaciones seriadas españolas del siglo de las luces, las obras publicadas durante la Guerra de Independencia, revistas literarias, científicas y técnicas del siglo XIX, y las revistas ilustradas así como una selección de almanaques, anuarios, memorias, guías, directorios y publicaciones oficiales. No faltan tampoco fondos de prensa satírica y humorística, y por supuesto, los periódicos más importantes del siglo XIX y primera mitad del XX.

Aunque los periódicos más antiguos datan del siglo XVII, como La Gaceta de Madrid, que podemos encontrar en la Hemeroteca desde 1697, es durante el siglo XIX cuando la prensa alcanza una situación excepcional, con una creciente oferta de publicaciones de todo tipo, convirtiéndose en el medio de comunicación por excelencia de esta época. Esto fue debido, entre otros factores, a los avatares políticos y grandes cambios sociales de la España decimonónica, así como a los avances técnicos que tuvieron lugar con la revolución industrial. Es en estos años cuando surge un periodismo satírico e incisivo, un periodismo al que tal vez deberían mirar más los medios de comunicación actuales.

Además de la prensa política y social, otro tipo de publicaciones empiezan a aparecer para el disfrute y entretenimiento de la sociedad, como las novelas por entregas, crónicas teatrales, revistas literarias de índole romántica… la mayoría de ellas bellamente ilustradas.

Todas estas publicaciones conforman un tesoro que nos permite vislumbrar una España reciente, pasada, pero que ha sido parte de nuestra historia, y que nos ayuda a entender mejor quiénes somos hoy en día, a través del reflejo de nuestro pasado, que ha sido plasmado en las páginas digitalizadas que encontramos en la Hemeroteca Digital, esperando que las redescubramos y ‘desempolvemos’, sacándolas del ostracismo al que muchas han sido relegadas.

A continuación, vamos a ver cómo utilizar la plataforma con algunos ejemplos prácticos. Es importante señalar que esta herramienta es útil en todos los ámbitos, pero seguramente puedan sacarle mayor provecho los estudiantes del área de periodismo y comunicación, por los documentos que vamos a encontrar disponibles, como son artículos de prensa, noticias, anuncios publicitarios, almanaques…

En la página principal encontramos la plataforma de acceso, que está organizada por colecciones basadas en las materias y la tipología documental, y a través del formulario de búsqueda podemos combinar estas colecciones con el ámbito geográfico y cronológico.

Además, en la parte superior de la página, se incluye un enlace al listado completo de títulos, así como un enlace al listado de títulos de libre acceso (con acceso a texto completo), que permite descargar los archivos con el texto plano de cada publicación. Por último, el enlace a Novedades muestra un listado con los últimos títulos publicados en la colección, y el enlace a Ayuda lleva a las guías de uso de la Hemeroteca.

Hay tres tipos diferentes de documentos que podemos consultar, utilizando el filtro que tenemos para ello en la parte central de la página: Títulos (títulos de las publicaciones), Ejemplares (Número correspondiente de la revista) y Páginas (página exacta donde viene la información publicada). Vamos a poner un ejemplo práctico que nos ayude a visualizar el proceso de búsqueda en la Hemeroteca.

Imagen: Formulario de consulta de la Hemeroteca Digital. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Si buscamos “Antonio de Nebrija” podemos además elegir si queremos que nos recupere todo lo que haya sobre la figura del gramático, o si lo que nos interesa es lo que está accesible en abierto, seleccionaremos “Sólo en títulos de acceso libre”. Tenemos también la opción de seleccionar el número de resultados por página (10, 25, 50 o 100) y el tipo de ordenación (por fecha de publicación, por título —alfabético—, por modificación, por inserción o por relevancia).

Si hemos seleccionado la búsqueda por páginas y la ordenación por relevancia, los resultados aparecen en la siguiente pantalla en forma de lista, y nos ofrecen las siguientes opciones:

1. Abrir el ejemplar (también se puede hacer pinchando en la imagen):

Imagen: La Semana gráfica (Sevilla) 23/9/1922, n.º 76, página 15. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Estamos ahora en el Visor de ejemplares. Este elemento permite visualizar cada ejemplar en su totalidad. En la parte derecha vemos una página a tamaño completo, y en la izquierda tenemos, en su parte superior, cuatro iconos:

Icono de página (estructura): Despliega en la parte izquierda de la pantalla las miniaturas de todas las páginas del ejemplar. Si pinchamos en una de estas miniaturas se muestra la página a tamaño completo en la parte derecha de la pantalla. Además, cambia la URL (dirección de la página) que aparece en la barra del navegador, de manera que esta dirección funciona como enlace persistente a la página: podemos copiarla y compartirla o guardarla en un documento o en los marcadores del navegador, de manera que cuando accedamos a ella podremos visualizar en el navegador el ejemplar abierto por esa misma página.

Icono de lupa (buscar): Permite buscar una palabra en el texto del ejemplar. Aparecerán las miniaturas de las páginas que contengan ese texto. Cuando accedamos tras hacer una búsqueda textual, el visor se abrirá mostrando esta opción con el término buscado. Para ver el texto resaltado sobre la imagen es necesario utilizar el navegador Firefox. Está previsto que la futura versión de la plataforma incorpore un visor de PDF propio, independiente del navegador, que contará con todas las funcionalidades necesarias.

Imagen: Búsqueda de la palabra Rector en el texto del ejemplar. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Icono de flecha hacia abajo (Descargar): Descarga el ejemplar completo o las páginas seleccionadas en el formato elegido (pdf, jpeg, txt)

Imagen: Opciones de descarga del documento. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Icono de maximizar (Ancho completo): Maximiza la página. En la parte superior de la pantalla vemos los datos del ejemplar, con un enlace a la vista de detalle de la publicación, y los enlaces para exportar la referencia a Facebook o Twitter.

Imagen: Página maximizada. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

2. Ver el título de la publicación correspondiente:

Imagen: La Semana gráfica (Sevilla). Fuente: Hemeroteca Digital BNE

En esta página accedemos a la vista del detalle de la publicación, que muestra los datos de esta: título, lugar de publicación, autores o colaboradores, ISSN (International Standard Serial Number o Número Internacional Normalizado para Publicaciones Periódicas —un código reconocido internacionalmente que sirve para identificar publicaciones seriadas y recursos continuados—), fechas, número de ejemplares, número de páginas, etc., además de un enlace al registro del catálogo bibliográfico, y una descripción detallada que amplía la información de este y permite situar la obra en su contexto histórico. También se dan enlaces a las colecciones que estén digitalizadas en otras bibliotecas.

Además, en esta vista tenemos dos botones: Ejemplares y Calendario

El calendario permite visualizar los ejemplares en un calendario en el que aparecen resaltados los días de los que tenemos un ejemplar:

Imagen: Calendario de La Semana gráfica (Sevilla). Fuente: Hemeroteca Digital BNE

En Ejemplares se muestra el listado completo de ejemplares de la publicación, identificados por su fecha o su numeración, con los siguientes enlaces:

Abrir el ejemplar: lo muestra en formato PDF en un visor integrado en el navegador.

Descargar: descarga el PDF completo en nuestro disco duro.

Ver el título: vuelve a la vista de detalle de la publicación.

Existen, además, dos enlaces para exportar la referencia del ejemplar a Facebook o a Twitter.

Imagen: Ejemplares de La Semana gráfica (Sevilla). Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Vamos a ver ahora el formulario de consulta en más detalle, para búsquedas más concretas, en las que podremos utilizar los distintos filtros que nos ofrece la herramienta.

Los campos de la parte superior del formulario permiten combinar distintas consultas textuales, buscando palabras o frases completas en el texto de las publicaciones o en sus descripciones. Si centramos la búsqueda en el texto, los resultados que obtendremos serán los documentos que incluyan los términos de búsqueda que hayamos utilizado.

Imagen: Ejemplo de búsqueda utilizando el filtro de texto en páginas. Fuente:Hemeroteca Digital BNE

Imagen: Resultado de la búsqueda anterior. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

También podemos centrar nuestra búsqueda en la descripción. Esta opción es útil para hacer búsquedas en las descripciones de las publicaciones o de los ejemplares. Estas descripciones son una somera información a modo de resumen del documento al que se refieren, donde podemos encontrar datos sobre su edición, temática sobre la que versan, los años digitalizados… Para ello debemos marcar la opción “títulos” en la casilla de la parte inferior:

Imagen: Ejemplo de búsqueda utilizando el filtro de la descripción en títulos. Fuente:Hemeroteca Digital BNE

Imagen: Resultados de la búsqueda anterior. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Este filtro de búsqueda en la descripción se puede aplicar también lanzando la consulta en los “ejemplares”, cambiando la selección en la parte inferior:

Imagen: Ejemplo de búsqueda utilizando el filtro de la descripción en ejemplares. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Imagen: Resultados de la búsqueda anterior. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Si necesitamos hacer una búsqueda más compleja, podemos utilizar diferentes estrategias de búsqueda. Por un lado, el formulario de consulta nos proporciona la posibilidad de combinar los términos en los campos de búsqueda y seleccionar los operadores que nos interesen. Los operadores son una serie de símbolos y comandos que sirven para condicionar los resultados de las búsquedas que realizamos. En este caso, tenemos por defecto el operador “o”, pero si desplegamos el menú, podremos seleccionar “y”, “y no” y por último, “y(avanzado)”.

Imagen: Ejemplo de búsqueda con la ayuda de los operadores predeterminados. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Para los usuarios más atrevidos recomendamos esta última opción, ya que permite una consulta más compleja combinando varios términos a través del uso del paréntesis.

Y por supuesto, el uso de los comodines (asteriscos, interrogaciones…) y comillas siempre os ayudará para acotar o relanzar vuestras búsquedas.

Si no estáis muy duchos en esta materia, os recomendamos leer el post Estrategias de búsqueda experta en Odysseus, un viaje que va más allá de Ítaca y de los operadores booleanos sobre estrategias de búsqueda.

Vamos a ver ahora otros filtros: en el centro de la pantalla encontramos los filtros para buscar por colección, título, lugar o año.

En el cuadro para buscar por Título hay un listado completo de los títulos digitalizados. Si pulsamos en el enlace de uno de ellos se abre la vista de detalle de la publicación. Además del listado que aparece en el cuadro, tenemos un buscador justo encima que podemos utilizar para restringir los resultados.

Imagen: Cuadros de búsqueda por filtros. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Los títulos con un candado al lado significan que son publicaciones con los derechos de propiedad intelectual vigentes y su contenido está restringido. Si marcamos la casilla que aparece junto a un título, la búsqueda que lancemos se restringirá a la publicación o a las publicaciones seleccionadas.

Los otros tres listados auxiliares permiten restringir las búsquedas por colecciones, lugares o años. Si seleccionamos un elemento de uno de estos, el resto de los listados acotan los resultados mostrando sólo aquellos que cumplan esa condición. Así, si seleccionamos la colección “Revistas de información general”, en el listado de títulos aparecerán solo este tipo de publicaciones.

Imagen: Búsqueda por colección, título y año. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Imagen: Resultado de la búsqueda anterior. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Para buscar por fecha, podemos marcar los años que nos interesen en la lista de parámetros de la derecha, o bien especificar las fechas en los campos de la parte inferior del formulario. De esta forma, si queremos ver los periódicos del 15 de septiembre de 1922, tendremos que seleccionar la colección ‘Periódicos’ y escribir la fecha en los campos indicados:

Imagen: Búsqueda por colección y rango de fechas. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Imagen: Resultado de la búsqueda anterior. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Si volvemos a la página principal de consulta, en la parte inferior hay una serie de botones que sirven para limpiar, guardar y recuperar las consultas.

Imagen: Botones para guardar y recuperar consultas. Fuente: Hemeroteca Digital BNE

Cuando pulsamos en Guardar, la consulta que hayamos realizado se descarga automáticamente en nuestro disco duro. Si queremos seguir con cualquier consulta guardada previamente, al pulsar en Cargar se abre la ventana del disco duro para que seleccionemos la consulta que queremos ejecutar. Si limpiamos la búsqueda para comenzar desde el principio, podemos recuperar la última consulta pinchando en Recuperar.

Desde la página de la Hemeroteca Digital nos recomiendan el uso del navegador Firefox, ya que la experiencia de uso de la herramienta mejora ostensiblemente con respecto a los demás navegadores, aunque podemos usar otros si fuera necesario.

Para terminar, os recordamos que las imágenes que encontramos en esta plataforma en dominio público están bajo una licencia de “Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons o equivalente”, lo que significa que el uso de dichas imágenes es gratuito y no requiere autorización previa, tan sólo citar la procedencia de la obra reproducida como «Imágenes procedentes de los fondos de la Biblioteca Nacional de España.”

Así que ya sabéis, si os interesa el mundo de la prensa, la comunicación o la publicidad, o simplemente estáis buscando fuentes antiguas para consultar, no podéis dejar de trastear por esta base de datos que nos ofrece la Biblioteca Nacional de España, donde encontraréis una ingente cantidad de documentos históricos, desde revistas a periódicos, almanaques, anuncios o memorias, entre otros.

No os lo perdáis, y asomaros a esta ventana digitalizada de la historia contemporánea de nuestro país.

Servicio de Biblioteca

Bárbara Esteva

post biblio abril 23

Más sobre CIBERINDEX: Constanza y Coviviendo

Hace un par de años publicamos el post CIBERINDEX: para los apasionados en la salud en el que dábamos a conocer esta plataforma especializada en ciencias de la salud, así como sus fondos y recursos. A raíz de la pandemia COVID-19. La Fundación Index ha inaugurado dos nuevos recursos: COVIviendo y Constanza.

COVIviendo surge de la necesidad de tener un espacio en el que fomentar el conocimiento y los recursos sobre los cuidados sanitarios derivados de la pandemia por COVID-19. Este, es un proyecto cooperativo de la Fundación Index en el que participan profesionales, organizaciones e instituciones nacionales e internacionales que aportan sus experiencias y conocimientos. Algunos de estos centros participantes son: el Centro Universitario San Juan de Dios de la Universidad de Sevilla, la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) y la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia.

COVIviendo se divide en varias áreas de trabajo muy interesantes: ¡no te pierdas ninguna!

Imagen: Áreas de trabajo COVIviendo. Fuente: Fundación Index

Narrativas-COVID constituye un fondo narrativo fruto del trabajo de los sanitarios que comparten sus experiencias en el contexto de la pandemia. ¡Si estas interesado en contribuir puedes enviar tu relato!

Imagen: Espacio de relatos COVID. Fuente: Fundación Index

Alertas de Investigación incluye varios recursos relacionados con la producción científica e investigación sanitaria que veremos a continuación:

Imagen: Alertas y recursos en investigación. Fuente: Fundación Index

  • Investigación en cuidados te será de gran utilidad si lo que quieres es estar informado de los últimos artículos científicos sobre los cuidados de enfermería en relación a la epidemia por Coronavirus. Semanalmente se incorporan de la base de datos CUIDEN y de otras bases de datos nacionales e internacionales las últimas publicaciones de producción científica en salud.
  • Si, además, necesitas información sobre protocolos de actuación,COVIviendo proporciona Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia científica sobre atención hospitalaria, atención primaria, cuidados críticos, mayores y muchas más.
  • Por otro lado, puedes consultar cuáles son las instituciones científicas o académicas, centros documentales, bases de datos y otros centros agregadores de contenido a través del apartado Agregadores.

¡No te olvides de utilizar el espacio Comentarios! Desde aquí podrás contribuir con tus recomendaciones de artículos científicos, guías de práctica clínica o centros agregadores de contenido que puedan ser de utilidad para nutrir estos recursos con material científico.

Divulgación es otra de las áreas de trabajo de COVIviendo. Se compone de materiales divulgativos orientados, por un lado, a los ciudadanos y, por otro lado, a los profesionales del sector sanitario con el objetivo de promover la educación sanitaria en el contexto de la pandemia, sus efectos y prevención. Estos materiales se componen de infografías, vídeos y otras creaciones educativas o pedagógicas, así como otros materiales relevantes.

Imagen: Espacio Divulgativo. Fuente: Fundación Index

Además: entre los materiales de divulgación ciudadana se ha creado el espacio “Cuentos del bicho” con una selección de libros infantiles que ayudan a la compresión de los más pequeños sobre la epidemia por COVID-19.

Por último, el apartado Información institucional agrupa recomendaciones y documentos oficiales de organismos nacionales e internacionales sobre COVID-19 ¿Qué puedes encontrar aquí? Información sobre la evolución diaria del COVID-19 en España del Instituto de Salud Carlos III, recomendaciones de prevención de la pandemia por la OMS (Organización Mundial de la Salud), respuestas de la Unión Europea frente al Coronavirus, etc.

Imagen: Información institucional nacional e internacional. Fuente: Fundación Index

Como explicábamos al comienzo de este post, Ciberindex ha incorporado en los últimos años el recurso Constanza, una herramientade la base de datos CUIDEN que se ha desarrollado para generar informes de producción científica. Se constituye como un servicio añadido para suscriptores individuales de Ciberindex, en el que podrás solicitar un Informe Certificado que documente tus méritos curriculares en bolsas de empleo, convocatorias de plazas académicas, ayudas de investigación, etc. Es importante recalcar que Constanza emitirá este informe de las publicaciones que tienes indexadas en CUIDEN, ¡y sí, además, tus publicaciones están en CUIDEN CITACIÓN obtendrás información del impacto bibliométrico de las mismas!

Imagen: Constanza. Fuente: Fundación Index

¿Tienes publicaciones no indexadas en CUIDEN? No te preocupes: primero, realiza una búsqueda en la base de datos CUIDEN y si no encuentras tus publicaciones solicita al GED (Grupo de Estudios Documentales) CUIDEN su inclusión para la elaboración del informe certificado.

Imagen: Solicitud para la inclusión de publicaciones. Fuente: Fundación Index

¿Qué tipo de informes certificados puedo obtener de Constanza? Ve a la página de la Fundación Index, abre el desplegable Investigadores y selecciona la opción Informes y certificaciones. Ahí podrás ver los tipos de certificados e informes de producción y evaluación del conocimiento, así como su precio.

Imagen: Tipos de informes y certificados. Fuente: Fundación Index

Pero Constanza no acaba aquí: te recomendamos los siguientes recursos y herramientas disponibles en este mismo apartado de Investigadores:

  • El Buscón de Ciberindex, dónde encontrarás una importante selección de recursos específicos de Ciberindex como son las bases de datos CUIDEN, CUIDEN Plus, CUIDEN Citación y Hemeroteca Cantárida, así como otras bases de datos: CINAHL, Medline o PubMed. Recursos con documentación práctica basada en la evidencia como el Centro Cochrane Iberoamericano. Directorios de Revistas, Hemerotecas y Buscadores, entre los que destacamos DOAJ (Directory of Open Access Journals) y Google Scholar (Google Académico), para este último te recomendamos que visites el post Google Académico, un potente recurso a tu alcance. Y otros recursos documentales imprescindibles para cualquier trabajo científico o académico como son: la base de datos TESEO con tesis doctorales de Universidades españoles desde 1976: echa un vistazo al post Localización de tesis doctorales mediante recursos electrónicos y repositorios; la herramienta DeCS sobre los descriptores en Ciencias de la Salud para la cual te recomendamos el post Biblioteca Virtual de Salud España, o los Catálogos de la Biblioteca Nacional de España y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Si quieres saber más acerca de ésta última visita el post Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Imagen: El Buscón de Ciberindex. Fuente: Fundación Index

  • El Rincón del investigador: ¿quieres escribir el mejor artículo científico?; ¿No sabes cómo comenzar tu relato biográfico?; ¿sabes cómo estructurar una revisión sistemática? Estas y muchas otras preguntas pueden surgirte si estas inmerso en un trabajo de académico o de investigación. Si es así, ¡estás en el lugar idóneo! Este rincón se ha creado específicamente para dar respuesta a todas tus dudas. Aquí encontrarás herramientas y documentos procedentes, en su mayoría, de Ciberindex y sus recursos. Descubrirás cuáles son las mejores redes para científicos, cómo redactar un proyecto de investigación, qué es la evidencia científica o cómo se clasifican las evidencias según su utilidad. Podrás documentarte sobre el proceso de revisión de artículos, conocer el impacto de las Revistas de Enfermería y su índice H. También, encontrarás en este rincón herramientas para el docente como el uso del Portafolios o el arte con fines pedagógicos. Y si ya has decidido realizar un trabajo de investigación cualitativa y quieres dar los primeros pasos, tienes varias herramientas seleccionadas bajo el título La mejor investigación cualitativa.

Imagen: El Rincón del investigador. Fuente: Fundación Index

  • Degra o la Declaración de Granada sobre Conocimiento Enfermero es una iniciativa de la Fundación Index, fruto de las reuniones de enfermeras clínicas, gestores, investigadores y editores cuyo objetivo era desarrollar un documento con los puntos críticos sobre el conocimiento enfermero a partir del análisis de la producción científica disponible. Este documento fue presentado en el I Foro Internacional de Investigación y Educación Superior en Enfermería, celebrado en Granada del 15 al 17 de noviembre de 2012, y es el resultado de siglos de experiencia acumulada por el personal sanitario, de sus conocimientos e investigaciones. Puedes consultar la declaración integra a través del apartado Degra.

Imagen: Declaración de Granada sobre Conocimiento Enfermero. Fuente: Fundación Index

  • Por último, si necesitas un servicio de consultoría, la Fundación Index ha habilitado el servicio Consultoría en Gestión del Conocimiento para investigadores, profesionales, administradores y productores científicos en el contexto sanitario. Se proporciona asesoría especializada para suscriptores o centros colaboradores en lo referente a la planificación, puesta en práctica, seguimiento y evaluación de proyectos. La cartera de productos ofrece a profesionales e investigadores servicios tales como la evaluación de la autoría y aportación en las publicaciones periódicas (factor h), asesoría en el diseño de proyectos de investigación, soporte metodológico en investigaciones, evaluación de guías de práctica clínica, etc. En lo que respecta a las organizaciones, este servicio proporciona planes de desarrollo integral de la investigación en salud, planes de comunicación, diseño y puestas en marcha de unidades de apoyo a la investigación, y mucho más.

Imagen: Consultoría en Gestión del Conocimiento. Fuente: Fundación Index

¡COVIviendo y Constanza te esperan! Dirígete al Catálogo-OPAC ~ Web Portal y localiza estos dos recursos a través de la Búsqueda avanzada disponible en la opción Otras búsquedas de la página principal del Catálogo.

Imagen: Otras búsquedas- Búsqueda avanzada. Fuente: Catálogo-OPAC ~ Web Portal Nebrija

Amara Almagro

Servicio de Biblioteca

Contenidos accesibles

La importancia de crear contenidos accesibles

Crear contenidos digitales accesibles es crucial para garantizar que todo el mundo pueda acceder a la información y utilizarla, independientemente de sus capacidades. Ayuda a garantizar que las personas con discapacidad puedan participar plenamente en la sociedad y tengan las mismas oportunidades de acceder a la información y los servicios. Algunas de las principales razones por las que es importante crear contenidos accesibles son:

  1. Inclusividad: La creación de contenidos accesibles garantiza que las personas con discapacidad no queden excluidas del acceso a la información y los servicios. Ayuda a promover la inclusividad y la igualdad de oportunidades para todos.
  2. Mejor experiencia de usuario: Los contenidos accesibles pueden mejorar la experiencia del usuario para todos, no sólo para las personas con discapacidad. Por ejemplo, ofrecer información clara y concisa puede ayudar a todos los usuarios a encontrar más fácilmente lo que necesitan.
  3. Mejora del SEO: Los contenidos accesibles también pueden mejorar la optimización de los motores de búsqueda (SEO) al facilitarles el rastreo y la indexación de los contenidos. Esto puede mejorar la visibilidad y la accesibilidad para todos los usuarios.
  4. Responsabilidad social corporativa: Crear contenidos accesibles es una parte importante de la responsabilidad social corporativa. Demuestra un compromiso con la diversidad, la inclusión y la responsabilidad social, y puede ayudar a generar confianza y lealtad entre los clientes y las partes interesadas.
  5. Cumplimiento de la ley: Muchos países tienen leyes que obligan a las organizaciones a crear contenidos accesibles, sobre todo para las organizaciones del sector público y las empresas. El cumplimiento de estas leyes ayuda a evitar consecuencias legales y financieras.

Hay muchas técnicas y herramientas que pueden utilizarse para crear contenidos digitales accesibles. Algunas de las más importantes son

  1. Utilizar HTML semántico: Utiliza etiquetas HTML semánticas, como encabezados, listas y tablas, para estructurar el contenido de forma significativa. Esto ayuda a las tecnologías de asistencia a entender el contenido y presentarlo a los usuarios de forma más organizada y accesible.
  2. Proporcionar texto alternativo (alt text) para las imágenes: Los lectores de pantalla utilizan el texto alternativo para describir el contenido de las imágenes a los usuarios que no pueden verlas. Asegúrate de incluir un texto alternativo descriptivo y significativo para todas las imágenes.
  3. Utilizar subtítulos y transcripciones para los contenidos de audio y vídeo: Los subtítulos y transcripciones proporcionan a los usuarios formas alternativas de acceder a los contenidos de audio y vídeo. Son especialmente importantes para los usuarios sordos o con problemas de audición, o que no pueden acceder a contenidos de audio o vídeo por otros motivos.
  4. Elegir colores y contraste accesibles: Elige colores y contrastes que sean fáciles de distinguir, sobre todo para usuarios con daltonismo o baja visión. Utiliza herramientas de comprobación del contraste de colores para asegurarte de que los colores que elijas cumplen las normas de accesibilidad.
  5. Garantizar la accesibilidad del teclado: Asegúrate de que se puede acceder a todos los contenidos e interactuar con ellos utilizando un teclado. Esto es importante para los usuarios que no pueden utilizar un ratón u otro dispositivo señalador.
  6. Utilizar herramientas de evaluación de la accesibilidad: Utiliza herramientas automatizadas de evaluación de la accesibilidad, como WAVE y Axe, para comprobar la accesibilidad de sus contenidos. Estas herramientas pueden ayudar a identificar problemas y proporcionar sugerencias de mejora.
  7. Seguir las pautas de accesibilidad: Sigue las pautas de accesibilidad establecidas, como las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG), para asegurarte de que tus contenidos cumplen las normas de accesibilidad reconocidas.

En general, la creación de contenidos accesibles requiere una combinación de técnicas y herramientas para garantizar que todos los usuarios puedan acceder a la información y utilizarla con eficacia. Siguiendo las directrices establecidas y las mejores prácticas, puedes crear contenidos accesibles para todo el mundo, independientemente de sus capacidades o discapacidades.

Sonia Rodríguez Fernández

Gestora de contenidos digitales, formación y eventos virtuales