Importe:500€. El importe incluye el material facilitado durante el curso y la expedición del certificado.
Autora del Curso:Susana Martín Leralta
Modalidad:Presencial, de lunes a viernes, de 09.00 h a 14.30 h.
Fecha:del 03/07/2023 al 14/07/2023
Dirección:Susana Martín Leralta
Normativa Académica: Reglamento General del Estudiante. Reconocimiento y transferencia de créditos. Reglamento de participación de los alumnos. Procedimientos comunes para la realización del TFG / TFM
Servicios de la Universidad: [+info]
Este curso se dirige a profesores con amplia experiencia que deseen actualizar sus fundamentos metodológicos e iniciarse en la investigación basada en el aula de ELE. Para ello, se reflexionará sobre los principios teóricos de la didáctica de la competencia lingüística comunicativa, se vincularán con la investigación en Lingüística aplicada y se presentarán algunos principios básicos para abordar la investigación de cuestiones concretas tanto a partir de la experiencia del aula, como interviniendo en ella.
Los contenidos del curso se desarrollarán a partir de proyectos didácticos o de investigación reales y actuales, con lo que se ilustrarán también las líneas de investigación de interés en el área en estos momentos. Los participantes trabajarán sobre casos prácticos.
Las sesiones teórico-prácticas consisten en clases presenciales, dinámicas, a cargo de profesoras expertas que dirigen sus sesiones a los objetivos prácticos del curso a la vez que aportan los fundamentos teóricos relevantes para entender los diferentes aspectos de la enseñanza, aprendizaje y evaluación del español como lengua extranjera, y de la investigación basada en el aula encaminada a la mejora docente.
Los alumnos que hayan participado en este curso recibirán una certificación de asistencia expedida por el Instituto Cervantes y la Universidad Nebrija, y que será remitida por esta universidad al interesado. Para ello, la asistencia será obligatoria y las faltas de asistencia, independientemente de la causa, no podrán superar el 15 % de la duración total del curso.
Previamente a la realización del curso se recomienda la consulta de:
MARTÍN LERALTA, S. y A. DOQUIN DE SAINT PREUX (2022). Fundamentos de metodología de la investigación en Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. En Metodología de la investigación en la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Madrid: Arco/Libros.
Doctora en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas por la Universidad de Granada. Es Profesora Investigadora del Departamento de Lenguas Aplicadas en la universidad Nebrija. Su área de investigación se centra en la lingüística cognitiva y su aplicación a la enseñanza de segundas lenguas, y el uso de las imágenes y animaciones en el aula de L2. Tiene especial interés en el diseño de ilustraciones y materiales didácticos. Actualmente participa en un proyecto de investigación sobre la enseñanza de español para inmigrantes y refugiados.
>Directora del Máster de Lingüística aplicada de la Universidad Nebrija. Es doctora en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas Extranjeras por la Universidad Nebrija y máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de ELE por la misma universidad, así como licenciada en Filología Inglesa. Investigadora del Grupo LAELE, sus líneas de investigación son la evaluación, el desarrollo de las competencias escritas, el español académico y las TIC aplicadas a la enseñanza de ELE, sobre lo que ha presentado ponencias en Congresos y publicado artículos científicos.
>Doctora en Lingüística aplicada a la Enseñanza de Lenguas y máster en Lingüística aplicada a la enseñanza de ELE por la Universidad Nebrija. Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca. Ha trabajado como profesora, examinadora, traductora e intérprete en China, Corea del Sur, Austria, Irlanda, India y Nueva Zelanda. Asimismo, ha sido formadora de profesores en India y Nueva Zelanda, donde dirigió la sede de la Universidad de Salamanca en Auckland. Ha sido delegada pedagógica de la editorial enClave-ELE. Es coautora de manuales y materiales de ELE para adultos, niños y adolescentes. Miembro del grupo de investigación LAELE, investiga sobre la entonación en español como lengua adicional.
>Profesora del Departamento de Lenguas Aplicadas de la Universidad Nebrija y miembro activo del Grupo de Investigación en Lingüística Aplicada y Enseñanza de Lenguas Adicionales (LAELE) de Nebrija, así como del Centro de Investigación en Cognición de Nebrija (CINC). Su investigación se basa en los campos de la lingüística, la psicología cognitiva y la neurociencia, y se centra en la investigación del conjunto de factores individuales que contribuyen a un bi/multilingüismo competente, así como en la explicación de las formas en que la experiencia de (convertirse en) bi/multilingüe afecta a la función lingüística, socioafectiva y neurocognitiva.
Directora del Máster en Didáctica de ELE de la Universidad Nebrija. Doctora en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de ELE y máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de ELE por esta misma universidad, máster en Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas por la Universidad Internacional de Valencia y licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Trabajó como docente en los grados y posgrados de ELE de la Universidad Javeriana de Bogotá. Sus líneas de investigación son la evaluación académica, el diseño y validación de exámenes orales, el diseño de materiales y el uso de las TICs para la evaluación de la competencia oral.
Doctora por la Universidad de Bielefeld (Alemania) y licenciada en Ciencias de la Información por la UCM. Su tesis doctoral obtuvo el Premio de Investigación ASELE 2008. Es decana de la Facultad de Lenguas y Educación de la Universidad Nebrija y profesora en los másteres de ELE. Sus líneas de investigación son las destrezas orales en ELE, la evaluación y la enseñanza de español a inmigrantes. Ha publicado el libro Competencia estratégica para la comprensión auditiva en español como lengua extranjera, el material didáctico Todo oídos y diversos artículos científicos y capítulos. Es la investigadora principal del proyecto de I+D EMILIA y del subproyecto del grupo LAELE en la Red INMIGRA3-CM de la Comunidad de Madrid.
Doctora en Filología, especialidad Lingüística Aplicada a la Enseñanza de ELE, por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Enseñanza de Español como Segunda Lengua por la Universidad Complutense y licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora de Español para extranjeros desde 2008. Actualmente es coordinadora del Doctorado en Lingüística aplicada en la Universidad Nebrija. Miembro del grupo de investigación LAELE. Sus líneas de investigación abarcan la enseñanza del léxico, la Lingüística cognitiva y las TIC aplicadas a la didáctica de lenguas.
Doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Es la responsable del Centro de Escritura Nebrija y profesora de Técnicas para escribir correctamente en la misma universidad. Durante 12 años fue profesora asociada de la UC3M. Especialista en ELE, ha impartido formación de profesores en el Instituto Cervantes, en la Fundación Ortega y Gasset y en universidades de España, Hungría, Portugal y Argentina. Profesora del Máster de Didáctica de ELE de la Universidad Nebrija, ha colaborado en los de la UC3M, la UNED y la Universidad Rey Juan Carlos. Obtuvo el premio de investigación ASELE 2009. Autora de artículos sobre la aplicación de la literatura en ELE y la integración de actividades comunicativas de la lengua.
Doctora en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas Extranjeras y Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de ELE por la Universidad Nebrija; Máster en Enseñanza de ELE por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y poseedora del Certificate in Professional Studies (CPS) por la Universidad de Liverpool. Ha trabajado en la Universidad de Jordania en Ammán y en la Universidad de Delhi en India, donde dirigió la sección de español del Diploma FLE formando a profesores de ELE. Ha trabajado en China en la Universidad SWUST en Sichuan y en Jiangsu en Xi’an Jiaotong- Liverpool University. Su principal línea de investigación es la emoción en la adquisición de LE/2L.
Para la realización del curso los participantes deben disponer de:
Se requiere conocimiento y manejo de las herramientas informáticas básicas (nivel usuario).
Los interesados pueden informarse sobre el proceso de inscripción en: