Programa Executive en IoT y Transformación Digital

Generación de Servicios de Valor Diferencial a través de la digitalización
Programa Executive en IoT y Transformación Digital
> English
Programa Executive en IoT y Transformación Digital

IoT como punto central y vertebrador de una empresa que quiere transformarse digitalmente

El Internet de las Cosas (Internet of Things, IoT) se puede definir como la capacidad de interacción a través de internet entre diferentes tipos de dispositivos, con la capacidad de generar datos o ejecutar acciones específicas. El término IoT fue acuñado por primera vez por Kevin Ashton en el año 1999, con la finalidad de aunar las capacidades de internet con la capacidad de interconexión entre las cosas (principalmente asociado a una cadena logística o de suministro). Sin embargo, no fue hasta 9 años después cuando llegara la eclosión de este término. A partir de ahí, el crecimiento ha sido imparable y, si bien inicialmente empezó estando acotado principalmente al entorno industrial (industria 4.0), actualmente se ha extendido a todos los sectores convirtiéndose en un elemento clave en la transformación digital de departamentos y empresas.

Este programa trata precisamente de mostrar que el IoT se erige como el punto central y vertebrador de una empresa que quiere transformarse digitalmente, independientemente del sector o el producto/servicio que comercialice o consuma, puesto que en algún punto de su cadena de valor (obtención de materia prima, distribución, desarrollo, etc.) el IoT le permitirá digitalizar algún proceso específico, un departamento, una unidad de negocio extendiéndose finalmente a la empresa en su totalidad.
El programa partirá de la concepción más básica del IoT y evolucionará a aquella que, apoyándose en otros habilitadores tecnológicos adicionales (IA, blockchain, robótica, AR, VR, etc.), permite generar servicios de valor añadido.

Leer +

De la misma forma, la característica transversal del IoT a todos los sectores de operación, permitirá nuevos servicios de valor diferencial combinando datos correspondientes a estos diferentes sectores.

Por último, adicionalmente a la aplicación e implantación de la transformación digital, es imprescindible tener la capacidad de poder evolucionar dentro de un entorno cambiante como el actual, donde la innovación y la disrupción juegan un papel primordial en el mantenimiento de la competitividad y son clave para evitar ser sorprendido por nuevos competidores del mercado.

Leer Menos

Programa que ofrece las capacidades para conocer todas las partes de la cadena de valor IoT y analizar la competencia y el mercado asociado a cada una de las mismas, generar servicios de valor añadido mediante tecnologías habilitadoras específicas y utilizar herramientas que permitan seleccionar la estrategia y los ecosistemas de innovación adecuados a implantar

Genera Servicios de valor añadido a partir del conocimiento específico del entorno IoT
El programa partirá de la concepción más básica del IoT y evolucionará a aquella que, apoyándose en otros habilitadores tecnológicos adicionales (IA, blockchain, robótica, AR, VR, etc.), permite generar servicios de valor añadido.
Conocerás cada uno de los componentes de la cadena de valor IoT necesarios para acometer la transformación de una empresa, ya sea consumidora (necesita un producto o servicio), productora (genera un producto o servicio específico) o ‘prosumidora’ (realiza un producto o servicio y al mismo tiempo se nutre de otros productos o servicios).
Adquirir competencias de interlocución en todos los eslabones de la cadena de valor IoT
Lo que te permitirá, a través de los aprendizajes, establecer interlocución técnica, tanto con proveedores como con clientes, a nivel de: i) dispositivos (hardware, firmware y software), ii) tecnologías de comunicación y topologías de configuración de red, iii) protocolos de envío y tipologías de formato de datos, iv) plataformas para el tratamiento, filtrado y procesado de los datos convirtiéndolos en información y v) tecnologías habilitadoras que permitan generar servicios de valor añadido en combinación con el IoT.
Capacita para implantar estrategias de innovación apoyándose en los ecosistemas específicos
Este programa ofrece las capacidades para estudiar la competencia y el mercado; así como herramientas que permitan seleccionar el tipo de innovación a implantar y los ecosistemas que permitan llevarla a cabo.

Objetivo Principal

Este programa permite adquirir un conocimiento detallado de todo el ecosistema IoT y el papel fundamental que desempeña en la transformación digital de cualquier tipo de empresa de todos los sectores, desde la industria hasta el turismo, pasando por el transporte, logística, energía o salud, entre otros.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos se concentran en las siguientes claves:

  • Conocimiento de cada uno de los componentes de la cadena de valor IoT necesarios para acometer la transformación de una empresa, ya sea consumidora (necesita un producto o servicio), productora (genera un producto o servicio específico) o ‘prosumidora’ (realiza un producto o servicio y al mismo tiempo se nutre de otros productos o servicios).
  • Establecimiento e interpretación de insights, previsiones y tendencias de mercado que permitan desarrollar el proceso de transformación digital, en función tanto del sector en el que se encuadre la empresa como los departamentos de la misma que deben llevarla a cabo en primera instancia; todo ello considerando el punto de partida en el que se encuentra cada compañía.
  • Interlocución técnica, tanto con proveedores como con clientes, a nivel de: i) dispositivos (hardware, firmware y software), ii) tecnologías de comunicación y topologías de configuración de red, iii) protocolos de envío y tipologías de formato de datos, iv) plataformas para el tratamiento, filtrado y procesado de los datos convirtiéndolos en información y v) tecnologías habilitadoras que permitan generar servicios de valor añadido en combinación con el IoT.
  • Interrelación entre casos de uso de diferentes sectores con la capacidad de poder replicarlos y adaptarlos, así como de correlacionar la información entre los mismos, pudiendo generar sinergias entre ellos dando lugar a servicios de valor diferencial.
  • Gestión de proyectos a medida y con requerimientos cambiantes en sus diferentes fases de desarrollo, asociados con la idiosincrasia de los entornos IoT en los que es complicado desarrollar dos proyectos iguales.
  • Implantación de la innovación como un elemento central para fomentar el crecimiento de la empresa, aumentar su capacidad competitiva, así como gestionar la aparición de elementos disruptivos de la manera más eficiente y beneficiosa para la empresa.
  • Utilización del ecosistema de startups, principalmente aquellas de base tecnológica X-Tech, como lanzadera para una rápida implantación de nuevos productos, tecnologías o servicios, reduciendo el time to market de los mismos y, por lo tanto, aumentando su competitividad.

Competencias

Al finalizar este programa el alumno contará con las competencias necesarias para acometer la transformación digital -vertebrada a través del IoT- de sus compañías o de departamentos específicos de la misma, teniendo la capacidad de interlocución con los actores intervinientes en todos los elementos de la cadena de valor IoT, alimentado con el conocimiento de las tendencias y la evolución del mercado, pudiendo generar servicios de valor añadido con la combinación de tecnologías habilitadoras así como mediante la interacción de casos de uso asociados con diferentes sectores. Todo ello, acompañado de herramientas que le permitan implantar estrategias de innovación específicas apoyándose en organismos y programas de innovación tanto nacionales como internacionales y en el conocimiento del ecosistema de startups, principalmente del sector X-Tech, con el que poder colaborar.


A quién va dirigido

En estos próximos años todas las empresas (independientemente del sector) tendrán que digitalizarse, necesitando un perfil que sea capaz de dirigir esa transformación digital cimentada sobre el IoT. Este perfil debe contar con unos conocimientos técnicos suficientes para poder mantener una interlocución adecuada y tomar decisiones sin necesidad de entrar en un detalle específico, pero con la capacidad de seleccionar un ecosistema en el que apoyarse formado tanto por los departamentos internos como por las empresas externas especializadas (consultoras, startups X-Tech, marketing específico, etc.) De la misma forma, deberá ser capaz de conocer nuevas tecnologías entrantes (que puedan impactar en el entorno IoT) para protegerse de los posibles competidores, así como apoyarse en la innovación para evolucionar la estrategia, siendo capaz de mantener el nivel de competitividad. Por lo tanto, este programa se dirige a:

  • Todo aquel profesional que quiera adquirir los conocimientos necesarios asociados con el entorno IoT y la forma de aplicarlos en los procesos de digitalización de sus empresas.
  • Directivos de compañías de tamaño medio que buscan digitalizar sus empresas mediante el uso del IoT.
  • Responsables de unidades de negocio o departamentos específicos de grandes empresas que necesitan el IoT para digitalizarse y poder operar con una mayor eficiencia.
  • Jefes de programa o responsables de operación de proyectos, paraque puedan entender todo el ecosistema IoT y la forma en que les impacta en el desarrollo de sus proyectos.
  • Responsables de innovación que puedan realizar la implantación de la transformación digital de manera paulatina en sus empresas sin impactar directamente al negocio core.
  • Responsables de procesos digitales que necesitan mejorar ciertas funcionalidades transversales de la compañía para aumentar la productividad de la misma.
  • Perfiles que quieran montar su propia empresa basada en el IoT y sus tecnologías habilitadoras, con el fin de ayudar a otras compañías en su proceso de transformación digital.

Programa del curso

Módulo 1 Introducción: Entendiendo el entorno IoT

Dentro de este módulo se introduce el concepto de IoT y la evolución de este desde su origen hasta el estado del arte actual, comprendiendo los elementos que conforman su cadena de valor, su relación con la industria 4.0 y las fases de la revolución industrial, así como su papel principal para ofrecer las ventajas asociadas con la transformación digital.

  • ¿Qué es el IoT?
  • Origen y evolución: desde las redes de sensores inalámbricas (WSNs) al IoT.
  • IoT, Industria 4.0 y transformación digital: cómo se interrelacionan.
  • Las cuatro fases de la revolución industrial: de la mecanización a la digitalización.
  • Análisis de las claves y ventajas de la implantación de la transformación digital en una compañía.
  • Transversalidad de la transformación digital: Impacto en todas las áreas de la empresa.
  • Definición de la cadena de valor de un proceso, producto o servicio IoT: del dato en bruto a la implementación de la aplicación.
  • La cadena de valor aumentada: toma de requisitos, niveles de servicio y retorno de la inversión.
  • Los derivados del IoT en sectores específicos (IoMT, IIoT) o en combinación con otras tecnologías (IoRT, AIoT).
  • Estado del arte actual del mercado IoT y tendencias futuras.

Módulo 2 Interacción con el dispositivo: Requerimientos hardware, firmware y software

En este módulo se detallan los diferentes requerimientos a nivel hardware, firmware y software asociados con los dispositivos, partiendo de la toma de datos y capacidad de actuación, indicando certificaciones específicas para trabajar en diferentes entornos y detallando las capacidades requeridas de procesamiento y reprogramación remota.

  • ¿Por qué y para qué? Definir las necesidades y los requisitos para cada aplicación y entorno.
  • Tipología de sensor: tamaño, tipo de alimentación, consumo, conectividad.
  • Casuísticas de los entornos de trabajo del dispositivo.
  • ¿Qué parámetros miden los dispositivos?
  • Dispositivos que permiten la actuación remota.
  • Reprogramación remota: del envío de comandos a la modificación completa del firmware.
  • Microcontroladores/microprocesadores específicos para entornos IoT.
  • Interfaces hardware físicas para conectarse a elementos periféricos externos.

Módulo 3Comunicación y conectividad: Interacción bidireccional dispositivo – plataforma

Este tercer módulo tratará en profundidad las diferentes tecnologías de conectividad y comunicación, así como las distintas topologías de configuración de red junto con los protocolos, estándares y formatos de datos que se pueden utilizar para la transmisión bidireccional desde/hacia los dispositivos.

  • ¿Cómo elegir la mejor topología para desplegar mis dispositivos?: jerárquica, estrella, mallado, bus.
  • Tecnologías de comunicación de alcance corto, medio, largo y global.
  • Autorización, autenticación y seguridad de la comunicación.
  • Priorización de las comunicaciones: calidad y clase de servicio (QoS vs CoS).
  • Protocolos de transporte de información: Adaptarse al requerimiento específico.
  • Tipologías de formatos de datos a transmitir: Seleccionar la más adecuada y eficiente.
  • Estándares de comunicación dispositivo-plataforma, permitiendo la interactuación entre diferentes sistemas.

Semana de descanso – Charla específica.

Módulo 4La economía del dato (I). Plataformas IoT: procesar los datos para convertirlos en información.

Dentro de este módulo se describen en detalle las principales plataformas IoT existentes, indicando los componentes más relevantes de las mismas, que incluyen: los diferentes middlewares para la toma e interpretación de los datos recibidos, los módulos de procesado y filtrado para el tratamiento de los datos, los formatos de representación de los propios sensores y los datos generados, así como las capacidades de almacenamiento de los mismos, convirtiendo los datos recibidos en información que será consumida por otros módulos de capas superiores.

  • ¿Qué es la economía del dato? Pirámide DIKW.
  • Inventario, gestión y mantenimiento de dispositivos.
  • Plataformas IoT: del middleware de traducción al almacenamiento específico de los datos.
  • Principales plataformas del mercado: más allá de AWS o Azure.
  • Middlewares: cómo traducir los datos recibidos.
  • Procesado y filtrado de los datos: definición de herramientas y reglas específicas.
  • Formatos de representación de los propios sensores y los datos que generan.
  • Almacenamiento de la información: BBDD relacionales vs no relacionales.
  • APIs de exportación de datos para ser consumidos por módulos de capas superiores.

Módulo 5La economía del dato (II). Desarrollo de aplicaciones mediante tecnologías habilitadoras

Enlazando con el anterior, en este módulo se definen tecnologías habilitadoras que, alimentadas con la información recogida y procesada por las plataformas, puedan generar servicios de valor añadido, así como herramientas de visualización que permitan mostrar esos datos en cuadros de mando específicos adaptados a los requerimientos de cada tipo de usuario que los vaya a consumir.

  • El camino del IoT básico al Enriched IoT.
  • Habilitadores tecnológicos del Enriched IoT: hacia servicios IoT de valor añadido
    • Big Data, Business Intelligence (BI) & Business Analytics (BA).
    • AI (Artificial Intelligence), Machine Learning & Deep Learning.
    • Natural Language Processing (NLP).
    • Sistemas de vision artificial.
    • RPA (Robotic Process Automation) e hiperautomatización.
    • Blockchain.
    • Edge Computing & Fog Computing.
    • 5G.
    • Intelligent Automation.
    • Drones.
    • Robótica.
    • Virtual Reality (VR), Augmented Reality (AR), Mixed Reality (MR) & Extended Reality (XR).
    • Digital Twin & BIM (Building Information Modeling).
  • El valor de los cuadros de mando como herramienta de negocio.

Módulo 6IoT transversal a todos los sectores de operación

Una vez definidos los elementos principales de la cadena de valor IoT, este módulo profundiza en los diferentes casos de uso que se aplican a todos los sectores de operación y en la capacidad de generar servicios de valor diferencial, correlacionando datos de casos de uso pertenecientes a esos diferentes sectores de operación.

  • IoT en la convergencia de los mundos IT/OT.
  • Smart City: de la operación en silos aislados a un enfoque holístico.
  • Industria 4.0: fábrica inteligente, almacén conectado…
  • Empresas de utilidad públicas (utilities): eficiencia energética, contadores inteligentes, etc.
  • Transporte y logística: gestión de activos, monitorización de carga, cadena de frío…
  • Agricultura: monitorización medioambiental, gestión de vehículos de maquinaria agrícola, etc.
  • Hogar: domótica, casa conectada…
  • Salud: teleconsulta, wearables, etc.
  • Otros sectores: turismo, deportes, alimentación, retail…
  • Interacción y correlación cruzada de información de los diferentes sectores: hacia servicios de valor diferencial.

Semana de descanso – Charla específica.

Módulo 7Estrategia y desarrollo de negocio IoT

En este módulo se muestran las diferentes tipologías de actores en el ecosistema IoT con respecto a su capacidad de consumir y/o producir soluciones, productos o servicios IoT. De la misma forma, se indican los principales modelos de negocio asociados con el IoT, la forma en la que plantearlos y su retorno de inversión. También, se ahonda en la casuística específica de esta tipología de proyectos, principalmente a medida y con condiciones cambiantes y, por lo tanto, con unos requerimientos de gestión, operación, soporte y mantenimiento específicos.

  • Ecosistema IoT: proveedores, consumidores y ‘prosumidores’ de soluciones IoT.
  • Hacia el modelo de negocio en modo servicio (as a Service, aaS).
  • ¿Qué implica un nuevo modelo de negocio IoT?
  • Retorno de inversión del modelo de negocio: cuando es rentable un proyecto IoT.
  • Gestión de proyectos a medida y desarrollo de producto: Waterfall vs Agile.
  • Implantación de la solución IoT: operación, soporte y mantenimiento.
  • Modelos de aproximación al mercado: B2B vs B2C vs B2B2C.

Módulo 8Seguimiento de la competencia y el mercado

Dentro de este módulo, se presentarán herramientas que permitan estudiar la competencia y el mercado, mediante el estudio de la presencia de los competidores, el estado actual y el seguimiento de los insights hacia los que se mueve el mercado, todo ello armonizado con la correspondiente estandarización y legislación que puede condicionar el desarrollo de ciertos productos/servicios.

  • Definición de tendencias, componentes a considerar, drivers de cambio, necesidades básicas e innovación. Describir el camino hacia la obtención de insights específicos.
  • ¿Cuáles son las tendencias actuales y de qué forma cambiarán el paisaje actual?
  • Estandarización, legislación y regulación: Evaluando el grado de madurez del mercado.
  • Monitoriza los actores dominantes en cada uno de los elementos de la cadena de valor mediante herramientas determinadas: Impacto en SEO, precios, redes sociales, noticias.
  • Analistas de mercado: Aportan reportes, métricas e instrumentos de seguimiento específicos.
  • ¿Dónde hay que estar? Eventos específicos de referencia.

Módulo 9Innovación

Este módulo profundiza en la innovación como uno de los elementos principales de la competitividad de las empresas y se define la cadena de valor de la innovación, su evolución histórica, sus tipologías y ámbitos de aplicación, así como el ecosistema de planes y entidades nacionales e internacionales para poder financiar y desarrollar la misma. Se abordarán conceptos como la matriz innovadora o el ADN innovador, que ayudan a la definición de los productos y mercados en los que innovar, así como la forma de desarrollar esa innovación, respectivamente.

  • Cadena de valor de la innovación: de la educación al emprendimiento.
  • Evolución histórica de la forma de realizar innovación y sus actores clave.
  • Matriz de ambición innovadora: ¿dónde están ubicados mis productos y mercados?
  • El ADN del innovador: cómo aumentar tu capacidad creativa.
  • Tipos de innovación: sostenida, incremental, transformadora o disruptiva.
  • Planes nacionales e internacionales para acometer la innovación.

Módulo10El ecosistema de las startups

Muy relacionado con la parte de innovación, este módulo hace hincapié en el ecosistema de startups desde las fases que las definen, los semilleros de creación de las mismas, así como sus fuentes de crecimiento y desarrollo. Dentro de este entorno tan tecnológico, se detallará el fenómeno X-Tech y la forma en que se ha extendido en todos los sectores de operación.

  • Desde la idea hasta la tracción: el secreto está en la validación.
  • Fases de una startup: desde su nacimiento a su posible venta.
  • El ecosistema como base del crecimiento y profesionalización de las startups.
  • Modelo de relación corporate-startups.
  • El fenómeno X-tech transversal a todos los sectores de innovación: casos de éxito.

Profesores

JA José Antonio Galache López Gerente de desarrollo de negocio de Servicios IoT en Orange España y Director del Programa Executive en IoT y Transformación Digital Doctor Ingeniero con mención Cum Laude (2013), Máster TICRM (2008) e Ingeniero de Telecomunicaciones (2004) por la Universidad de Cantabria. Certificación PMP (2015) en gestión de proyectos, certificación ITIL (2016) en gestión de servicios de TI, así como Master MBA (2017) por el IMF Business School y la Universidad Camilo José Cela. Empecé mi andadura profesional en el Grupo de Ingeniería Telemática de la Universidad de Cantabria, gestionando proyectos de I+D punteros en IoT y ciudades inteligentes, generando múltiples artículos y participando en diferentes conferencias, culminando con la presentación de la tesis doctoral. Tras esta etapa giré hacia un mundo más consultivo liderando equipos y gestionando servicios para clientes punteros en la división de Telecomunicaciones, Medios y Servicios de la consultora Altran, siendo posteriormente el responsable de la estrategia y soluciones IoT dentro de esta división. Actualmente, como gerente de desarrollo de negocio de servicios IoT en Orange España, evolucionando el porfolio de soluciones, construyendo un ecosistema de partners y enriqueciendo el ecosistema IoT con otros habilitadores tecnológicos. AA Álvaro Álvarez Vázquez Responsable del Laboratorio de Hidráulica, Costas y Offshore del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria Álvaro Álvarez Vázquez es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Cantabria, tras realizar su Proyecto Final de Carrera en la University of Kansas (USA) en el año 2001. Ha cursado el Master en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en Redes Móviles por la Universidad de Cantabria, y es Doctor por la Universidad de Cantabria, desde Diciembre de 2012, tras la lectura y defensa de Tesis Doctoral titulada “Diseño y Desarrollo de Sistemas Impulse Radio Ultrawideband con capacidad de localización y posicionamiento”. Durante nueve años ha desarrollado su carrera en el ámbito de la empresa privada, asumiendo diversas responsabilidades en la empresa Acorde Technologies S.A., donde llego a ser Responsable de División, tras haber pasado por la dirección del Departamento de I+D, participando y coordinando más de una veintena de proyectos, tanto de I+D europeos, desde el V al VII programa marco, nacionales CDTI o CENIT y regionales, como proyectos industriales, para la implementación de redes de sensores, o de instrumentación de medida. Es autor de diferentes artículos de revista, capítulos de libros, una patente europea y múltiples contribuciones a congresos en el área de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. En 2011 se incorporó al IHCantabria, con el objetivo fundamental de llevar a cabo todas las actividades relacionadas con la instrumentación y electrónica necesarias para la preparación, ejecución y evaluación de ensayos en los laboratorios del Cantabria Coastal and Ocean Basin (CCOB), y desde Agosto de 2014 es el director del laboratorio. También ha desarrollado labor docente como profesor Asociado de la Universidad de Cantabria durante más de 12 años, impartiendo clases en la titulación de Ingeniería de Telecomunicación. JD Jacobo Domíngez Mosquera Responsable Monitorización y Control en la División de Sistemas de Acorde Technologies Jacobo Domínguez, doctor e Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Cantabria. Ingeniero de Informática por la UNED. Realizó su tesis en el Dpto. de Ing. de Comunicaciones (DICOM) donde participó como ingeniero de proyecto en el desarrollo de aplicaciones de sensores y diseño de circuitos de microondas no-lineales. Actualmente, como responsable de monitorización y control en la empresa ACORDE Technologies S.A., ha acumulado más de 12 años de experiencia en el desarrollo de hardware y software en tecnologías de comunicaciones, seguridad, monitorización y control en las áreas de IoT, DevOps y Cloud/Edge computing. JB Jesús Bernat Vercher CTO en Sigma Technologies Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Valencia, doctor en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid. Empezó su carrera profesional en Dragon Systems (EE.UU.), una compañía de reconocimiento de voz en 1998. En el año 2000 empezó a trabajar en Telefónica I+D hasta 2017. Trabajó en diversas áreas (Reconocimiento de voz, Internet de las cosas, Cloud Computing y Seguros telemáticos), liderando los distintos equipos que intervienen en el desarrollo de productos de software: Investigación, desarrollo, Control de calidad, experiencia de usuario, despliegue, operaciones, etc. También ha participado en distintos proyectos europeos subvencionados como el FI-Ware, SmartSantader, SENSEI, IOT-A, etc. En 2017, co-fundó su propia startup, Drivies, en el área de seguros telemáticos, siendo también el CTO. En 2018, se convirtió en CTO de Muving, empresa líder del mercado español de motosharing. Finalmente, en 2020, se unió a Sigma Tecnologies, empresa dedicada a impulsar el uso de la inteligencia artificial como CTO. LR Leonor Ruíz Posada Strategic designer & researcher en Soulsight Estudió Ciencias de la comunicación y Publicidad y Relaciones públicas para empezar a meterse en el mundo del marketing digital en el área de research y consumer insights. Poco a poco el research fue tomando otro rumbo para innovar en técnicas de investigación y herramientas que han sido extremadamente útiles en el mundo de los contenido y estrategias en nuevo negocio.
Experiencia de más de 7 años en el mundo de los medios como especialista en research, después como planificadora estratégica y estratega de contenidos. Hace un par de años decide dar un paso más allá e ir al mundo de la consultoría estratégica y design thinking con especial interés en la sostenibilidad y pensamiento sistémico.
Responsable de proyectos de tendencias tanto del consumidor, como de marcas y medios durante 4 años. Apasionada por la sostenibilidad y el mundo rural. Curiosa, creativa e imaginativa.
Ha sido tutora del máster de Design Thinking en la Miami Ad School y profesora docente en el máster de Publicidad Digital de la Universidad Complutense de Madrid.
GP Gloria Pérez Cortés Directora de Desarrollo de Soluciones e I+D+i en Capgemini Engineering Durante más de 20 años vinculada a la Tecnología en diferentes áreas: Ingeniería y Arquitectura de Redes, desarrollo de Productos y Servicios de Telecomunicaciones, responsable de los Sistemas de canal Online en Vodafone, directora técnica de una start-up, y en el desarrollo de soluciones y casos de uso para diferentes mercados. En la actualidad, trabajando en Capgemini Engineering, líder en servicios de Ingeniería e I+D, como Directora de Desarrollo de Soluciones e I+D+i en la división de Energía, Industria, Ciencias de la vida, y ferroviario. JR Juan Rico Fernández Head of IoT business development en Grupo Teka Juan Rico es Ingeniero de Telecomunicaciones y Máster en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en Redes Móviles por la Universidad de Cantabria. Comenzó su carrera profesional trabajando en el desarrollo de soluciones de comunicación inalámbrica en el Grupo de Ingeniería Telemática de la Universidad de Cantabria, siguió su evolución como responsable del área de I+D en TST, una start-up enfocada al desarrollo de productos IoT y servicios para Ciudades Inteligentes. Desde ahí, durante cuatro años desarrolló su carrera en Atos contribuyendo a la transformación digital del sector energético actuando como responsable del área de innovación del vertical de energía. Para finalmente incorporarse al grupo Teka como responsable de las soluciones de conectividad de todas las marcas del grupo. Durante este tiempo, su trabajo ha sido presentado en más de 20 artículos, capítulos de libros y conferencias internacionales, además de completar su formación en Liderazgo en innovación en el Georgia Institute of Technology, y en el desarrollo y despliegue de estrategias disruptivas en Harvard Business School. JP Julia de Pedro Minguela Head of Strategy&Innovation en Byld Apasionada de crear estrategias disruptivas con impacto real en la cuenta de resultados, Julia aporta más de 15 años de experiencia en estrategia e innovación, habiendo trabajado para hot startups así como compañías del IBEX 35 del sector de las telecomunicaciones, retail, tecnológicas y turismo. Con experiencia en mentoría de aceleradoras y ecosistemas de emprendimiento, tiene un Executive MBA por IESE, Universidad de Navarra, habiendo cursado un postgrado en Estrategia Disruptiva en Harvard y máster de Design Thinking e Innovación Estratégica por Miami Ad School. Licenciada en Investigación y Técnicas de Mercado por la Universidad Oberta de Cataluña, Ingeniera de Sistemas de Telecomunicación por la Universidad Carlos III de Madrid y Diplomada en Arte Dramático, se considera una enamorada del lifelong learning como forma de mejorar y abrir nuevos horizontes de carrera. JM José Manuel Leceta García CIO de la Autoridad Portuaria de Alicante Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la UPM, estudió Administración de Empresas y Estudios Espaciales (ISU). Tiene diplomas en Gestión Estratégica de las TIC, Economía de las Telecomunicaciones, Estudios Internacionales, Metodologías de Investigación Cuantitativa y Economía y Gestión de la Innovación. En 2021 defendió su tesis doctoral sobre ecosistemas emprendedores de innovación.
José Manuel fue Director General de Red.es desde noviembre de 2016 a julio de 2018 donde renovó la organización con un ambicioso Plan Estratégico, sucesivos Planes Operativos y una cultura innovadora. Antes, tras ganar un concurso europeo con cerca de 100 candidatos, José Manuel fue nombrado Director del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología en 2011 (EIT, con sede en Budapest), dando forma a las primeras Comunidades de Conocimiento e Innovación (KIC) con la participación de Universidades, investigadores y empresas del máximo nivel.
Antes de unirse a EIT, fue Director Internacional de CDTI entre 2004 y 2010, liderando con éxito el incremento del 50 % de la participación y liderazgo españoles en los Programas Marco de I+D de la Unión Europea. En esa etapa representó activamente a España en CREST-ERAC, EUREKA y TAFTIE, asociación de Agencias europeas de innovación la que fue Secretario Ejecutivo en 2010. Amplió la Red Exterior de CDTI con delegaciones en India y EE.UU., lanzando Programas Bilaterales con terceros países para ampliar las fronteras de colaboración tecnológica de las empresas.
Se unió al CDTI en 1992 para fomentar el papel y el liderazgo de España en las aplicaciones prácticas del espacio, siendo nombrado Jefe del Departamento de Tecnologías y Programas Espaciales del CDTI en 1996. Asimismo, entre 2000 y 2002 fue Presidente del Comité de Programas Ariane y Vicepresidente del Comité de Programas de Telecomunicaciones por Satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Resumen del Programa Executive en IoT y Transformación Digital.